Conferencia «La vida en la Tierra hace 500 millones de años» | Diego García-Bellido
Hace 500 millones de años, la vida en la Tierra se encontraba en un momento de profunda transformación. Nos situamos en el período Cámbrico, una era caracterizada por una explosión sin precedentes en la diversidad biológica, con la aparición de la mayoría de los grandes grupos de animales que hoy habitan el planeta. Este fenómeno, conocido como la Explosión Cámbrica, marcó un punto de inflexión en la evolución de la vida.
Los mares de la época, que cubrían gran parte de la superficie terrestre, eran el hogar de una fauna variada y sorprendente. Entre los organismos más emblemáticos destacan los trilobites, artrópodos primitivos con un exoesqueleto segmentado que dominaron los ecosistemas marinos durante millones de años. También aparecieron los primeros representantes de los moluscos, equinodermos y cordados, lo que sugiere el origen remoto de los vertebrados.
La estructura de los ecosistemas marinos cambió drásticamente con la proliferación de depredadores como Anomalocaris, un formidable cazador de más de un metro de longitud, provisto de apéndices prensiles y una boca circular dotada de placas dentadas. El desarrollo de nuevas estrategias defensivas, como conchas y caparazones minerales, permitió la supervivencia de muchas especies y dio lugar a una complejidad ecológica nunca antes vista.
El aumento de los niveles de oxígeno en los océanos desempeñó un papel clave en la diversificación biológica, permitiendo el desarrollo de organismos más grandes y activos. Este evento también influyó en la estructura de los ecosistemas, facilitando la especialización y la aparición de nuevas formas de locomoción, alimentación y reproducción.
Si bien la vida en tierra firme era prácticamente inexistente en esta época, algunos microorganismos y tapetes microbianos comenzaban a colonizar ambientes costeros, sentando las bases para futuras adaptaciones terrestres. No obstante, el Cámbrico fue esencialmente una era de biodiversidad acuática, con una proliferación de formas de vida que sentaron las bases del mundo moderno.
El documental de la Fundación Juan March ofrece un recorrido fascinante por este remoto capítulo de la historia de la vida en la Tierra, explorando los descubrimientos paleontológicos que han permitido reconstruir este período con un detalle sin precedentes. A través del análisis de fósiles excepcionalmente preservados en yacimientos como Burgess Shale en Canadá y Chengjiang en China, los científicos han logrado desentrañar los misterios de la Explosión Cámbrica y su impacto en la evolución de los seres vivos.
Este viaje al pasado nos permite comprender mejor la extraordinaria diversidad biológica de la Tierra y reflexionar sobre los procesos que han modelado la vida a lo largo de millones de años. La exploración del Cámbrico no solo nos revela el origen de muchas de las formas de vida actuales, sino que también nos invita a valorar la importancia de la evolución como un motor constante de cambio y adaptación en nuestro planeta.
Aunque la vida en la Tierra se remonta a casi 4.000 millones de años (Ma), los océanos primigenios solo albergaban organismos unicelulares. No fue hasta 3.500 Ma más tarde que surgieron los primeros organismos multicelulares macroscópicos, la conocida como biota de Ediacara (575-550 Ma). La «explosión» del Cámbrico produjo gran parte de los filos conocidos –como los artrópodos, moluscos o equinodermos– hace unos 540-520 Ma. La conferencia impartida por Diego García-Bellido, profesor de la Universidad de Adelaida (Australia), se centra en el análisis de los hallazgos de la biota de Ediacara en Flinders Ranges (Australia) y Mistaken Point (Canadá), y en las faunas del Cámbrico de Chengjiang (China), Emu Bay Shale (Australia) y Burgess Shale (Canadá).
Primera conferencia del ciclo “Historia de la vida en la Tierra” https://www.march.es/conferencias/det… 3 de mayo de 2018 Fundación Juan March, Madrid https://www.march.es/videos/?l=1 Audio completo: https://www.march.es/conferencias/ant…