UNESCO: Una Organización al Servicio de la Cultura, la Ciencia y la Educación
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es un organismo especializado de las Naciones Unidas fundado el 16 de noviembre de 1945, con el propósito de promover la paz y la seguridad a través de la cooperación internacional en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. Con sede en París, Francia, la UNESCO desempeña un papel crucial en la conservación del patrimonio cultural y natural, el desarrollo de la educación global y la promoción de la investigación científica.
Historia y Propósito
La creación de la UNESCO fue impulsada tras la Segunda Guerra Mundial, en un esfuerzo por construir bases duraderas para la paz. Desde sus inicios, la organización ha trabajado para facilitar el entendimiento mutuo entre los pueblos, promoviendo los valores de la educación, la cultura y la información.
Uno de los logros más destacados de la UNESCO ha sido el establecimiento de la lista del Patrimonio Mundial, que protege lugares de valor universal excepcional, y la elaboración de programas educativos para reducir el analfabetismo y fomentar la inclusión educativa.
Estructura y Medios
La UNESCO cuenta con 195 Estados miembros y 12 miembros asociados. Sus órganos principales son:
- La Conferencia General: Reúne a todos los Estados miembros para definir las políticas generales y el enfoque del trabajo de la organización.
- El Consejo Ejecutivo: Se encarga de supervisar la ejecución de los programas aprobados.
- La Secretaría: Liderada por el Director General, implementa las decisiones de la Conferencia General y el Consejo Ejecutivo.
La UNESCO opera a través de oficinas en todo el mundo y cuenta con una red de institutos y centros especializados que trabajan en educación, ciencia y cultura.
Política de Acceso Abierto (Open Access)
Desde 2017, la UNESCO ha reforzado su compromiso con el acceso abierto a la información y el conocimiento. Esta política busca democratizar el acceso a los materiales científicos, educativos y culturales, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En mi modesta opinión, este cambio de política no tiene por qué entrar en conflicto con las leyes que protegen a creadores o científicos, pues estos tienen también derecho a tener control sobre su patrimonio intelectual, pues también se debe proteger, como no podía ser de otra manera, los inventos y patentes de científicos o artistas, pero se hace preciso un cambio de paradigma jurídico y legal sobre el uso de estos materiales en cuanto a que no se discute su autoría y mérito de sus creadores, lo que entra a discusión en la actual sociedad del conocimiento es una apertura en cuanto a su reutilización por otros sectores para una potenciación de ese conocimiento y que dichas innovaciones o progresos puedan de forma eficaz revertir a toda la sociedad.
Fondos Documentales y Recursos
La UNESCO gestiona un vasto archivo de recursos documentales que incluyen publicaciones científicas, materiales educativos y recursos culturales. Con su política de acceso abierto, la organización:
- Facilita la disponibilidad de publicaciones financiadas por la UNESCO en formatos digitales y accesibles a través de su repositorio.
- Promueve la digitalización del patrimonio cultural mediante iniciativas como la Biblioteca Digital Mundial.
- Incentiva el uso de licencias abiertas, como Creative Commons, para fomentar el uso y distribución de recursos.
Cambio de Estrategia en 2017
En 2017, la UNESCO actualizó sus directrices para impulsar el acceso abierto como herramienta clave para el desarrollo sostenible. Este cambio estratégico incluyó:
- Elaboración de marcos legales que apoyen la difusión de materiales científicos.
- Capacitación a profesionales de la educación y la cultura sobre las mejores prácticas en acceso abierto.
- Colaboración con gobiernos y universidades para establecer políticas nacionales de acceso abierto.
Impacto Global
La política de acceso abierto de la UNESCO ha permitido que estudiantes, investigadores y ciudadanos de todo el mundo accedan a materiales esenciales, independientemente de su ubicación geográfica o nivel socioeconómico. Además, ha promovido la preservación digital del patrimonio cultural y científico, asegurando que este conocimiento esté disponible para las generaciones futuras.
Iniciativas Destacadas
Entre las iniciativas más relevantes de la UNESCO en acceso abierto se encuentran:
- La Biblioteca Digital Mundial (WDL): Una plataforma que ofrece acceso gratuito a documentos históricos de todo el mundo.
- El programa Memoria del Mundo: Diseñado para preservar y proporcionar acceso al patrimonio documental.
- Apoyo al Acceso Abierto en Investigación Científica: Colaboraciones con instituciones para promover revistas y publicaciones abiertas.
Conclusión
La UNESCO desempeña un papel crucial en la promoción del conocimiento y el acceso abierto. Su política no solo fortalece la inclusión y la equidad en el acceso al conocimiento, sino que también posiciona a la organización como líder global en la lucha por democratizar la información. Este enfoque permite que el conocimiento se convierta en una herramienta para la transformación social y el desarrollo sostenible, en línea con su misión fundamental de construir paz y prosperidad a través de la educación, la ciencia y la cultura.
El acceso abierto ofrece una entrada ilimitada a la información científica y hace posible que cualquier persona pueda utilizar la información digital sin restricciones. Gracias a este acceso, los costos elevados y los derechos de autor dejan de ser un obstáculo para la difusión de la información científica.
Ver documento pdf. «Directrices para políticas de desarrollo y promoción del Acceso Abierto». (página fuente).
Una puerta abierta hacia los conocimientos de la UNESCO
Para contribuir a reducir la brecha entre los países industrializados y los de economía emergente, la UNESCO ha decidido adoptar una política de acceso abierto para sus publicaciones, haciendo uso de una nueva dimensión del intercambio de conocimientos: el acceso abierto.
El acceso abierto ofrece una entrada ilimitada a la información científica y hace posible que cualquier persona pueda utilizar la información digital sin restricciones. Gracias a este acceso, los costos elevados y los derechos de autor dejan de ser un obstáculo para la difusión de la información científica. Cualquier persona es libre de agregar información, modificar el contenido de un texto, traducir a otros idiomas o compartir la versión integral de una publicación digital.
Adoptar una Política de acceso abierto significa para la UNESCO abrir las puertas hacia miles de publicaciones gratuitas y hacerlas disponibles para un público mucho más amplio. Asimismo, el acceso abierto es una nueva manera de ofrecer una perspectiva transparente del trabajo que la UNESCO lleva a cabo y que, en adelante, toda persona podrá descubrir y compartir.
¿Qué es «acceso abierto»?
«Todo contenido literario de tipo «acceso abierto» hace referencia a aquel que esté disponible gratuitamente en Internet, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con los textos completos de estos artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos a programas informáticos o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin más barreras económicas, jurídicas o técnicas que las inseparables del acceso a la propia Internet.»
Declaración de Berlín sobre el acceso abierto al conocimiento en ciencias y humanidades.
El acceso abierto (en inglés, Open Access, OA) es el acceso gratuito a la información y al uso sin restricciones de los recursos digitales por parte de todas las personas. Cualquier tipo de contenido digital puede estar publicado en acceso abierto: desde textos y bases de datos hasta software y soportes de audio, vídeo y multimedia. A pesar de que la mayoría del contenido digital disponible está constituido exclusivamente por texto, un número cada vez mayor de recursos combina textos con imágenes, bases de datos y archivos ejecutables. El acceso abierto también puede aplicarse a contenido no académico como música, películas y novelas.
Una publicación puede difundirse en acceso abierto si reúne las siguientes condiciones:
- Es posible acceder a su contenido de manera libre y universal, sin costo alguno para el lector, a través de Internet o cualquier otro medio;
- El autor o detentor de los derechos de autor otorga a todos los usuarios potenciales, de manera irrevocable y por un periodo de tiempo ilimitado, el derecho de utilizar, copiar o distribuir el contenido, con la única condición de que se dé el debido crédito a su autor;
- La versión integral del contenido ha sido depositada, en un formato electrónico apropiado, en al menos un repositorio de acceso abierto reconocido internacionalmente como tal y comprometido con el acceso abierto.
Para obtener más información, consulte nuestras preguntas más frecuentes (FAQ) o escríba un correo electrónico a oapublications@unesco.org.
Acceso sin restricciones. Utilización ilimitada.
Para que el conocimiento se siga desarrollando, las personas necesitan tener acceso a las fuentes pertinentes. Pero sin difusión, dicho conocimiento permanece invisible. Más que una manera de contribuir a mejorar la calidad de la investigación científica, el acceso abierto es una herramienta educativa de vital importancia, ya que refuerza los conocimientos de cada persona y ayuda a despertar su creatividad.
Publicar en acceso abierto:
- Evita esfuerzos excesivos de investigación, así como las consecuentes pérdidas de tiempo y de dinero.
- Permite que la financiación de la investigación científica sea más transparente y promueve un mayor entendimiento de las preguntas científicas más relevantes que aún están sin resolver.
- Aumenta la credibilidad de las instituciones públicas.
- Facilita la búsqueda de información a través de metadatos.
- Ofrece un contacto más humano con los científicos e investigadores y enriquece la comprensión y la apreciación de su trabajo.
- Disminuye las dificultades que existen para acceder al conocimiento.
- Hace posible construir bases de datos de conocimiento y reutilizar lo publicado.
Promover el conocimiento científico y difundirlo lo más ampliamente posible tiene claros beneficios no sólo para los investigadores sino para la sociedad en su conjunto. Publicar en acceso abierto beneficia a muchos sectores tales como:
- Los autores, que tendrán a su disposición un público a nivel mundial y una obra que gozará de mayor visibilidad e impacto.
- Las universidades, cuya labor de investigación resultará más notoria, con la ventaja adicional de que reducirán los costos de publicar revistas especializadas y fortalecerán su misión de compartir el conocimiento.
- Los profesores y alumnos que, independientemente de que sean ricos o pobres, se situarán en igualdad de condiciones al eliminarse los requisitos de pago y demás autorizaciones para reproducir y distribuir los contenidos.
- Las bibliotecas, cuyos empleados podrán ayudar de una manera más eficiente a encontrar la información que buscan los usuarios, sin que los recursos limitados de cada biblioteca constituyan un impedimento.
- Los ciudadanos, que en lo sucesivo estarán informados de las decisiones que les conciernen, y que tendrán acceso a contenidos que, por lo general, no están disponibles en las bibliotecas públicas y por los cuales ya han pagado a través de sus contribuciones fiscales.
- Los lectores, que gozarán de un acceso sin restricciones a los contenidos que necesiten;
- Las revistas especializadas, cuyos artículos serán más visibles y podrán recuperarse y utilizarse más fácilmente. Esta visibilidad contribuirá a atraer más autores de artículos, más suscriptores y más anuncios publicitarios;
- Los donantes, que recibirán una retribución mayor por financiar la investigación científica una vez que sus resultados y conclusiones estén disponibles de una manera más amplia. De igual modo, esta mayor disponibilidad de los contenidos será una retribución justa para los contribuyentes que han financiado con sus impuestos la investigación científica pública.
- Los gobiernos, que serán más democráticos al ofrecer un mayor acceso a su información oficial no clasificada.
Vea también: Acceso abierto a la información científica.
Acceso Abierto a la Información Científica
En la era actual de transformación digital, el intercambio libre de información científica es fundamental para abordar desafíos globales como el cambio climático, las pandemias y la gobernanza ética de la inteligencia artificial (IA). La iniciativa de la UNESCO sobre Acceso Abierto a la Información Científica (OA) desempeña un papel clave en el avance de la Ciencia Abierta, permitiendo a investigadores y profesionales de todo el mundo colaborar de manera fluida. Al promover la eliminación de obstáculos y restricciones de acceso, la UNESCO fomenta la innovación y garantiza que el conocimiento fluya libremente a través de las fronteras, impulsando el progreso científico a escala global.
El Acceso Abierto también es crucial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al menos 10 de los 17 ODS dependen de contribuciones científicas continuas para avanzar. Al promover el acceso sin restricciones a la investigación, la UNESCO asegura que el conocimiento científico esté al alcance de todos, acelerando soluciones a algunos de los problemas más urgentes del mundo, desde la salud pública hasta la acción climática.
La Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta de 2021 refuerza aún más estos esfuerzos, promoviendo el acceso equitativo a la información científica en todas las regiones y disciplinas. En el centro de esta iniciativa se encuentra el Portal Global de Acceso Abierto (GOAP), creado en colaboración con Redalyc, el Indian Statistical Institute y AmeliCA. Desde su lanzamiento, GOAP ha proporcionado numerosos recursos, actualizaciones y oportunidades de colaboración para los interesados en el Acceso Abierto en todo el mundo.
Además, la UNESCO participa activamente en iniciativas globales de cooperación digital, como el Pacto Digital Global de las Naciones Unidas, que busca orientar la gobernanza ética de las tecnologías digitales, incluida la inteligencia artificial. Esto respalda los esfuerzos de la UNESCO en Datos Abiertos, promoviendo un acceso responsable y equitativo a los datos científicos, lo que facilita la colaboración y la innovación global.
Comprometida con el acceso global equitativo a la información científica, la UNESCO ha apoyado durante mucho tiempo modelos de publicación que eliminan costos para autores y lectores. Actualmente, la UNESCO apoya activamente el modelo de Acceso Abierto Diamante, que fomenta una investigación impulsada por la comunidad, de libre acceso, para avanzar en el intercambio de conocimientos y el progreso global.