“Foto parcial del Altar de Pérgamo, siglo II a. C., con la célebre Gigantomaquia en sus frisos. Museo de Pérgamo, Berlín.” Original file (5,103 × 3,407 pixels, file size: 7.76 MB). Foto original: Tilemahos Efthimiadis. Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0. Se denomina período helenístico, helenismo o periodo alejandrino (Ἑλληνισμός en griego clásico; Ελληνιστική περίοδος en griego moderno; Hellenismus en latín) a una etapa de la Antigüedad mediterránea posterior a la Grecia Clásica, sus límites son las muertes de Alejandro Magno (323 a. C.) y de Cleopatra VII y Marco Antonio (30 a. C.). Le sigue el predominio del Imperio romano…
Browsing: Grecia Clásica
La Grecia Clásica, que abarca aproximadamente del siglo V al IV a.C., es considerada la cuna de la cultura occidental. Durante este período, las polis griegas como Atenas y Esparta alcanzaron su máximo esplendor político, cultural y militar. Atenas destacó por su democracia directa, su auge en la filosofía con figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles, y su legado artístico en la arquitectura y la escultura, ejemplificado en el Partenón. Esparta, en contraste, se caracterizó por su organización militarista y su rigidez social. La Grecia Clásica fue también escenario de importantes conflictos como las Guerras Médicas contra los persas y la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Este período culminó con la expansión de Macedonia bajo Alejandro Magno, quien difundió la cultura griega por Asia y el Mediterráneo oriental. La Grecia Clásica dejó un legado duradero en la política, la filosofía, la literatura y el arte, que sigue influyendo en el pensamiento y la cultura contemporáneos.
Alejandro en el Templo de Jerusalén, 332 a.C., de Sebastiano Conca (1736), Museo del Prado. Dominio Público. Original file (1,280 × 929 pixels, file size: 696 KB). Sebastiano Conca representa el célebre episodio, transmitido por Flavio Josefo, de la llegada de Alejandro a Jerusalén en 332 a. C. Tras sus victorias en Fenicia y Gaza, el macedonio habría sido recibido por el sumo sacerdote Jaddua, aquí señalado con gesto imperioso mientras muestra las Escrituras. Alejandro, sentado y cubierto con manto rojo, escucha reverente; la escena alude al pasaje en el que reconoce en los textos proféticos el presagio de su…
Vista de la Acrópolis de Atenas, símbolo del esplendor clásico griego. En primer plano, el Partenón, obra cumbre de la arquitectura del siglo V a. C. Foto: LennieZ. CC BY-SA 3.0. Original file (1,600 × 1,200 pixels, file size: 1.93 MB). La Grecia: Época Clásica. Índice de temasTíTULO: “La Grecia clásica: Historia, instituciones y cultura de una civilización en su apogeo (siglos V y IV a. C.)” 1. Introducción general al periodo clásico Definición cronológica: del fin de las Guerras Médicas (479 a. C.) al inicio de la hegemonía macedónica (338 a. C.). Carácter de la época: esplendor cultural, conflictos internos, apogeo de la…
Introducción al Periodo Arcaico de Grecia El periodo arcaico de Grecia, comprendido aproximadamente entre el siglo VIII a.C. y el año 499 a.C., marca una etapa decisiva en la historia de la civilización helénica. Este periodo se sitúa entre la llamada Edad Oscura de Grecia (siglos XII-IX a.C.) y la brillante Grecia Clásica (siglos V-IV a.C.), destacándose como una época de transformación y consolidación que sentó las bases para el florecimiento cultural, político y militar del mundo griego. Contexto previo: La Edad Oscura de Grecia Antes del periodo arcaico, la civilización micénica, caracterizada por sus poderosos palacios fortificados y su…
Vitrina dedicada al mundo femenino. Monte Sannace, zona baja, tumba 2, 1957, mediados del siglo IV a. C. Museo Arqueológico Nacional de Gioia del Colle., Italia en la región de Apulia (Puglia). La colección se encuentra en el Castillo normando-suevo de Gioia del Colle, una fortaleza medieval muy bien conservada que alberga la colección. Este museo es especialmente conocido por sus hallazgos provenientes de la antigua ciudad peuceta de Monte Sannace, uno de los yacimientos más importantes de la Italia meridional prerromana. Lo de “peuceta” se refiere al pueblo peucetio, que fue uno de los tres pueblos mesapios de la…
Pierre-François Hugues d’Hancarville (1719–1805) (círculo de). Conjunto de paneles pintados alegóricos. Geógrafos antiguos con un globo y un mapa. Pierre-François Hugues d’Hancarville – Art UK. Public Domain. Original file (1,200 × 713 pixels, file size: 103 KB). La imagen representa una escena alegórica de geógrafos de la Antigüedad, realizada en estilo que imita la cerámica griega de figuras rojas. En ella se observan cinco personajes: uno señala un globo terráqueo situado sobre un pedestal, mientras otros consultan un gran mapa desplegado. La composición sugiere el espíritu investigador de los griegos, pioneros en el estudio de la geografía, la astronomía y la…
Venus dormida, de Giorgione, 1507-1510. Tiziano / Giorgione – Google Art Project: Home – pic. Dominio público. Original file (6,128 × 3,776 pixels, file size: 6.47 MB). Considerada una de las primeras y más poderosas representaciones del cuerpo femenino desnudo en actitud serena y natural, esta pintura renacentista presenta a Venus —la Afrodita romana— recostada al aire libre, con una expresión plácida y los ojos cerrados, ajena a toda mirada externa. La suavidad de su carne, la delicadeza del paisaje y la sutil tensión entre erotismo y divinidad hacen de esta obra un hito en la historia del arte occidental.…
Zeus (en el centro) separa a Atenea (a la izquierda) y Ares (a la derecha), mientras Cícnos (al extremo derecho) huye de Heracles (aquí no visible) que se aproxima en su carro (al extremo izquierdo). También se ha interpretado que la escena representa una Gigantomaquia. Crátera de volutas ática de figuras negras, ca. 540–510 a.C.Nikosthenes, potter (signed) – Jastrow (2006) Dominio Publico. El epitafio de SeikilosEs uno de los ejemplos más antiguos conocidos de música escrita que incluye notación musical completa. Fue descubierto en una lápida funeraria en Trales (cerca de la actual Aydın, Turquía), una ciudad de la antigua…
Fundación Juan March 497 K suscriptores 18.943 visualizaciones 3 jul 2024 Descubre a Atenea la hija del dios supremo Zeus, que ocupa un lugar fundamental en el panteón olímpico y que resulta crucial para comprender la imagen que los griegos tenían de sus dioses y de su propia cultura. Alberto Bernabé nos acercará a la historia mítica de esta diosa: su nacimiento, armada, de la cabeza de su padre; su participación en el juicio de Paris; su enfrentamiento con Poseidón por el dominio del Ática o su protección constante de héroes como Aquiles u Odiseo. Más sobre filosofía…
Auriga, detalle de un crátera ático de estilo geométrico. Original file (3,390 × 2,260 pixels, file size: 7.97 MB). Trachones Workshop – Marie-Lan Nguyen (2011). CC BY 2.5. La palabra proviene del griego antiguo «kratēr» (κρατήρ), que hace referencia a un gran recipiente utilizado en la antigua Grecia para mezclar vino con agua durante los banquetes. Edad Oscura de Grecia Se denomina Edad Oscura al periodo de la historia de Grecia que transcurre desde el colapso del mundo micénico (entre 1200-1100 a. C.) hasta la época arcaica griega (siglo VIII a. C.), caracterizado por la escasez de fuentes que hagan…