Academia Moderna, Atenas (Grecia).
Leonidas Drosis -.(Texto original: «Φωτογράφηση του χρήστη DIMSFIKAS»)
Σωκράτης. Έργο του Λεωνίδα Δρόση (1843 – 1884), Αθήνα – Περίβολος Ακαδημίας Αθηνών.
Sócrates (en griego antiguo: Σωκράτης, Sōkrátēs; Alopece, Atenas, 470 a. C.-399 a. C.), también llamado Sócrates de Atenas, (1), (2), (3), (4) fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien a su vez fue maestro de Aristóteles, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Otros discípulos suyos son Antístenes, Aristipo, Fedón y Esquines.
Escultura de Sócrates, obra de arte romana del siglo I.
No hay ninguna evidencia de que Sócrates haya publicado algún escrito de su autoría. Detalles de su vida son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas: los diálogos de Platón, las obras de Aristófanes y los diálogos de Jenofonte. En los diálogos de Platón se encuentran los relatos más completos de Sócrates que han sobrevivido desde la antigüedad. Sin embargo, quedan preguntas con respecto a la distinción entre el Sócrates de la vida real y la representación de Sócrates platónico.
Aunque fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, en su vejez fue acusado de introducir nuevos dioses y corromper a la juventud, alejándola de la democracia. En el año 399 a. C. fue condenado y se le ordenó beber veneno (cicuta) para morir.
Es una figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto continuo y unificado. Se le considera el padre de la filosofía política, de la ética y es la principal fuente de todos los temas importantes de la filosofía occidental en general; quizás su contribución más importante al pensamiento occidental es su modo dialéctico de indagar, conocido como el método socrático o método de «elencos», el cual aplicaba para el examen de conceptos morales clave, tales como el bien y la justicia. La historiografía tradicional divide al conjunto de los pensadores anteriores a Sócrates (y a su coetáneo Demócrito) como «presocráticos», y a los influenciados por Sócrates en «socráticos mayores» (Platón y Aristóteles) y «socráticos menores» (megáricos, cínicos y cirenaicos). (5)
Su nombre en griego antiguo fue Σωκράτης.
Biografía
Primeros años
Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C., (1), (2), (3) la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco, de profesión cantero, motivo por el que en su juventud lo llamaban Σωκράτης Σωφρονίσκου (Sōkrátēs Sōfronískou, ‘Sócrates hijo de Sofronisco’), y de Fenáreta, comadrona, emparentados con Aristides el Justo.(6), (7), (8).Según Plutarco, cuando Sócrates nació, su padre recibió del Oráculo de Delfos el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos. (9), (10). No obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención del oráculo, lo que hace pensar que pueda ser una tradición popular muy posterior. (9).
Educación
Recibió una educación tradicional: literatura, música y gimnasia. Luego se familiarizó con las disciplinas de la dialéctica y la retórica utilizadas por los sofistas. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la acrópolis de Atenas hasta el siglo II a. C. (11) Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo introdujo en las reflexiones sobre la física y la moral. (12).
Arquelao (en griego antiguo: Ἀρχέλαος) fue un filósofo griego de Atenas del siglo V a. C. perteneciente al grupo de los denominados presocráticos. Se dice que fue maestro de Sócrates.
Originario de Atenas (Ἀρχέλαος ὁ Ἀθηναίος) o de Mileto, su padre tenía por nombre Apolodoro o Midón.
Arquelao tuvo por maestro a Anaxágoras, y se sostiene que fue el primero en llevar la filosofía natural a Atenas desde Jonia.
Muy poca información sobre la vida de Arquelao ha llegado hasta la actualidad, y no se conservan escritos suyos. Hijo de Apolodoro o, según otros, de Midón, fue discípulo de Anaxágoras y maestro de Sócrates. Fue el primero en traspasar la filosofía física de Jonia a Atenas y se le llamo físico. Con él, además, acabó la filosofía física, debido a que Sócrates introdujo la ética. Parece que también se dedicó a cuestiones éticas, pues filosofó también sobre las leyes, la bondad y la justicia.
Conocido como el Físico por cultivar en especial la filosofía que reflexionaba sobre la naturaleza y los objetos, la antiguamente llamada física. Fue preceptor de Sócrates, a quien dio también lecciones de moral. Deliberó sobre la legislación, la bondad y la justicia. Señaló que «lo justo y lo injusto no lo son por naturaleza, sino por la ley». Sobre la naturaleza aseguraba que había dos causas que lo generaban todo, el frío y el calor; que el agua condensada produce la tierra y cuando se derrite produce el aire; que los animales nacen «del calor de la tierra, la cual destila un limo semejante a la leche, que les sirve de nutrimento» y que de esta misma manera nacieron por vez primera los hombres. Así también estableció que el mayor de todos los astros es el Sol, que los mares se encuentran contenidos en las profundidades de la tierra (en cuyas venas está infiltrado) y que el Universo es infinito.
- The New Century Classical Handbook; Catherine Avery, redactor; Appleton-Century-Crofts, New York, 1962; p. 136
- Diógenes Laercio: Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, II, Arquelao.
- Texto español en Wikisource.
- Texto español en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- Texto griego en Wikisource
- Diógenes Laercio: Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, II, 16 y 17 (Arquelao).
- Texto español en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- Texto español en Wikisource.
- Texto griego en Wikisource.
- Sobre Arquelao: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos «focus» (para cambiar al texto griego) y «load» (para tener texto bilingüe).
Matrimonio
Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble. (13) Según una tradición antigua, trataba muy mal al filósofo, aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte de Sócrates en el Fedón, una relación normal e incluso buena entre los dos.
Jantipa (en griego Ξανθίππη Xanthíppē) fue la esposa de Sócrates y la madre de sus tres hijos Lamprocles, Sofronisco, y Menexeno. Jantipa significa en griego «caballo rubio», de ξανθός xanthós («rubio») y ἵππος híppos («caballo»).
Jantipa era probablemente mucho más joven que el filósofo, quizás unos cuarenta años. Por su supuesto mal carácter y por el despectivo modo en que trataba a su esposo ha pasado a la historia como insolente y feroz.
Un libro de emblemas muestra una ilustración de Jantipa vaciando un orinal sobre Sócrates, de Emblemata Horatiana ilustrado por Otho Vaenius, 1607. Los libros de emblemas o libros emblemáticos son una categoría particular de libros didácticos ilustrados impresos en Europa durante los siglos XVI y XVII, que contienen una serie de imágenes simbólicas con textos explicativos.
Foto: Otto van Veen – Xanthippe versant de l’eau sur la tête de Socrate – Gravure d’Otto Van Veen, Anvers 1607. Xanthippe empties the chamber-pot over the head of Socrates. In the background a man is bullying an elderly couple in a sailing-ship. From Emblemata Horatiana, Imaginibus In Aes Incisis Atque Latino, Germanico, Gallico Et Belgico Carmine Illustrata by Otho Vaenius, 1607. Dominio público.
Vida política y militar
Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que podría servir mejor a su país dedicándose a la filosofía. (13)
Sócrates presidió, por su tribu, la asamblea durante el juicio de los generales, donde se rehusó a someter a votación una propuesta inconstitucional (Platón, Apología, 32b; Jenofonte, Memorabilia., 1.1.18). (14) Actuando como prítanis (presidente de la Pritanía) se opuso en vano (exigiendo el cumplimiento de las leyes), a la histeria de las masas en la Asamblea (incitadas por unos demagogos) que, atropellando todas las normas de procedimiento, condenaron a muerte en bloque a los generales vencedores en la batalla de Arginusas, porque no habían salvado a los náufragos. (15)
Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como hoplita con gran valor en las batallas de Potidea con unos cuarenta años, en el 432-430 a. C., Sócrates salvó la vida de su pupilo Alcibíades. En la batalla de Delio en el 424 a. C. En la batalla de Anfípolis en el 422 a. C., Alcibíades salvó la vida de su maestro Sócrates de cincuenta años. (16)
En las ciudades de Grecia Antigua la Boulé (en griego Βουλή, también transcrito por Bulé) era una asamblea restringida de ciudadanos encargados de los asuntos corrientes de la ciudad. Su nombre, a menudo, ha sido traducido por «Consejo», y más raramente, por «Senado».
En Atenas se llamaba Boulé el consejo del Areópago, hasta que Solón convirtió la Boulé en un consejo de 400 miembros (100 por tribu). Clístenes amplió el número de buleutas hasta 500, número que se conservará posteriormente. Estos se eligen anualmente por sorteo entre los ciudadanos de más de treinta años de edad y reciben una paga de cinco óbolos. Son el verdadero órgano de gobierno de la democracia y gozan de las funciones deliberativa, administrativa y judicial.
En la Ilíada, relatando la Guerra de Troya se supone desarrollada en la época arcaica, la Boulé es la asamblea de los jefes griegos que debaten, a la llamada de Agamenón, sobre cuestiones de estrategia y de gobierno. De este tipo de estructura de nobles aconsejando a un rey más poderoso, la denominación de la Boulé evoluciona para designar diferentes instituciones, con poderes variables, según los regímenes políticos y las épocas. Durante los regímenes oligárquicos el cargo de bouleuta era hereditario, mientras que en la Atenas democrática y sus émulos era otorgado por sorteo. La mayoría de las boulai son desconocidas, solo la Boulé ateniense está descrita por abundantes fuentes históricas (y especialmente la Constitución de los atenienses atribuida a Aristóteles y a sus discípulos del Liceo, cuya redacción sería sobre el 330 a. C.). Ver enlace: Boulé o Asamblea.
Areópago desde la Acrópolis. Ajbear AKA KiltBear. Areopagus from the Acropolis (Athens). CC BY-SA 2.0.
Aspecto
Era de pequeña estatura, vientre prominente, ojos saltones y nariz exageradamente respingona. Su figura era motivo de chanza. Alcibíades lo comparó con los silenos, los seguidores ebrios y lascivos de Dioniso.
Platón consideraba digno de ser rememorado el día en que le lavó los pies y le puso sandalias, y Antifón, el sofista, decía que ningún esclavo querría ser tratado como él se trataba a sí mismo. Llevaba siempre la misma capa, y era tremendamente austero en cuanto a comida y bebida.
Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza.
El juicio a Sócrates
El juicio de Sócrates se refiere al juicio y posterior ejecución del filósofo ateniense Sócrates en 399 a. C. Sócrates fue enjuiciado y condenado por los tribunales del gobierno democrático de Atenas bajo las acusaciones de corromper a los jóvenes, falta de creencia en los dioses y tratar de introducir otros nuevos, aunque el cargo público (graphé) establecido oficialmente en su contra fue el de impiedad (asebéia).
Dos de los contemporáneos de Sócrates —Platón y Jenofonte— describieron el juicio, uno de los más famosos de la Antigüedad.
Ver: El juicio a Sócrates (En Wikipedia)
El juicio de Sócrates, uno de los eventos más famosos de la filosofía antigua, tuvo lugar en Atenas en el año 399 a.C. Sócrates fue acusado de dos delitos principales: corromper a la juventud y no creer en los dioses de la ciudad, introduciendo en su lugar nuevas deidades. Aquí te explico en detalle en qué consistió el juicio:
Contexto Histórico. Atenas había pasado por un periodo de turbulencia política, incluyendo la guerra del Peloponeso y el gobierno de los Treinta Tiranos, un régimen oligárquico impuesto por Esparta. Después de la restauración de la democracia, había desconfianza hacia cualquier figura que pudiera representar un desafío al orden político y social, y Sócrates, con su método de cuestionar y desafiar las creencias establecidas, era visto como una influencia peligrosa.
Acusaciones.
- Corromper a la juventud: Sócrates era conocido por su método de enseñanza basado en el diálogo y la pregunta constante, lo cual inspiraba a los jóvenes a cuestionar la autoridad y las normas tradicionales. Esto fue visto por muchos como una amenaza a la estabilidad de la sociedad.
- No creer en los dioses de la ciudad e introducir nuevas deidades: Se le acusó de impiedad (asebeia), es decir, de no rendir culto a los dioses del estado y de promover creencias religiosas distintas.
El Juicio.
- Proceso Judicial: El juicio se llevó a cabo ante un tribunal popular de Atenas compuesto por 501 ciudadanos. Sócrates tuvo la oportunidad de defenderse y lo hizo principalmente a través de discursos que posteriormente fueron registrados por sus discípulos, especialmente Platón, en obras como «Apología de Sócrates». O con la defensa que hizo Jenofonte en su Apología.
- Defensa de Sócrates: En su defensa, Sócrates argumentó que nunca había corrompido intencionalmente a los jóvenes y que, si lo había hecho, fue sin querer. También sostuvo que sí creía en deidades, aunque su concepto de lo divino pudiera diferir del tradicional. Sócrates afirmó que su misión filosófica era un servicio a la ciudad ordenado por el oráculo de Delfos, que había declarado que él era el hombre más sabio porque sabía que no sabía nada.
Veredicto y Sentencia
- Veredicto: Los jueces declararon a Sócrates culpable por una estrecha mayoría.
- Sentencia: Según la práctica ateniense, después de ser declarado culpable, tanto la acusación como la defensa podían proponer una pena. Los acusadores pidieron la pena de muerte. Sócrates, en un acto que muchos interpretaron como una provocación, sugirió que merecía un salario vitalicio por su servicio a la sociedad. Luego, propuso pagar una multa, pero no logró convencer al jurado.
- Ejecución: Finalmente, Sócrates fue sentenciado a morir bebiendo cicuta, un veneno mortal. Sócrates aceptó su destino con calma y dignidad, siguiendo su principio de obedecer las leyes de la ciudad.
Consecuencias e Impacto. El juicio y muerte de Sócrates tuvieron un profundo impacto en la historia de la filosofía. Su ejecución es vista como un ejemplo de la tensión entre la libertad de pensamiento y la autoridad estatal. La figura de Sócrates se convirtió en un símbolo de la búsqueda inquebrantable de la verdad y la integridad intelectual. Platón, su discípulo más famoso, dedicó gran parte de su obra a defender y desarrollar las ideas de su maestro, asegurando que su legado perdurara a lo largo de los siglos.
En resumen, el juicio de Sócrates fue un evento crucial que no solo marcó el final de su vida, sino que también dejó una huella indeleble en la filosofía y en la percepción de la libertad de pensamiento en la civilización occidental.
Referencia: Open Ai (2024). Chat GPT. (Gran Modelo de Lenguaje). https://chatgpt.com/chat.
La muerte de Sócrates, por Jacques-Louis David (1787). Foto: Jacques-Louis David . (Museo MET). Dominio público.
Aunque durante la primera parte de su vida fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba la nueva postura que tomó frente al Estado ateniense y la religión establecida, principalmente en contra de las creencias metafísicas de Sócrates, que planteaban «una existencia etérea sin el consentimiento de ningún dios como figura explícita». Fue acusado en el 399 a. C. de introducir nuevos dioses y corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la democracia. Por el contrario, Sócrates se manifestó devoto de los dioses, y no pretendía introducir nuevas deidades, a lo que manifestó:
«¿Cómo podría yo introducir nuevos dioses por decir que una voz divina se me manifiesta para indicarme lo que hay que hacer? […] Por otro lado, que la divinidad sabe de antemano lo que va a suceder y que lo anuncia con señales a quien quiere, tal como yo lo digo, lo dicen también todos y lo creen. Pero mientras estos llaman, augurios, voces, coincidencias y adivinos a los que les anuncian las señales, yo lo llamo genio divino y pienso que al llamarlo así, me expreso de manera más veraz y piadosa que los que atribuyen a las aves el poder de los dioses». (17).
Aunque la causa de fondo para llevar a un juicio a Sócrates, según Jenofonte, fue que este abrió sus puertas como discípulo a Critias, quien como otros discípulos de Sócrates fue miembro de la facción pro-espartana luego denominada los Treinta Tiranos, quienes se hicieron con el poder en Atenas tras la guerra del Peloponeso, y fueron acusados de matanzas y vaciamiento económico por sus enemigos demócratas.
La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su propio juicio; una valiente reivindicación de toda su vida. Fue condenado a muerte, aunque la sentencia sólo logró una escasa mayoría. De acuerdo con la práctica legal de Atenas, Sócrates hizo una réplica irónica a la sentencia de muerte del tribunal proponiendo pagar tan sólo una pequeña multa dado el escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una misión filosófica. También se menciona que Sócrates pidió jocosamente que se lo podría condenar sencillamente «invitándole a comer en los banquetes comunales», en alusión a que estos eran deplorables. Tanto una como otra, enfadaron tanto al jurado que este volvió a votar a favor de la pena de muerte por una abultada mayoría. Los amigos de Sócrates propusieron pagar una fianza, e incluso planearon su huida de la prisión, pero prefirió acatar la ley y murió por ello. Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores.
El envenenamiento por cicuta era un método empleado habitualmente por los griegos para ejecutar las sentencias de pena de muerte. Sócrates fue juzgado y, declarado culpable, cumplió esta pena en el año 399 a. C. (16)
Murió a los 71 años de edad, aceptando serenamente esta condena. Según relata Platón en la Apología que dejó de su maestro, este pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir. (18)
A su muerte surgieron varias escuelas socráticas, ya que sus doctrinas eran interpretadas de manera diferente por sus discípulos. Así, junto a la Academia platónica, surgieron cuatro escuelas socráticas menores: la cirenaica, la cínica, la de Elis y Eretria y la megárica. (19)
Platón no pudo asistir a los últimos instantes y estos fueron reconstituidos en el Fedón, según la narración de varios discípulos. Aquí está el paso que describe los síntomas:
«Él paseó, y cuando dijo que le pesaban las piernas, se tendió boca arriba, pues así se lo había aconsejado el individuo. Y al mismo tiempo el que le había dado el veneno lo examinaba cogiéndole de rato en rato los pies y las piernas, y luego, apretándole con fuerza el pie, le preguntó si lo sentía, y él dijo que no. Y después de esto hizo lo mismo con sus pantorrillas, y ascendiendo de este modo nos dijo que se iba quedando frío y rígido. Mientras lo tanteaba nos dijo que, cuando eso le llegara al corazón, entonces se extinguiría.
Ya estaba casi fría la zona del vientre, cuando descubriéndose, pues se había tapado, nos dijo, y fue lo último que habló:
—Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Así que págaselo y no lo descuides.
—Así se hará —dijo Critón—. Mira si quieres algo más.
Pero a esta pregunta ya no respondió, sino que al poco rato tuvo un estremecimiento, y el hombre lo descubrió, y él tenía rígida la mirada. Al verlo, Critón le cerró la boca y los ojos.Este fue el fin, Equécrates, que tuvo nuestro amigo, el mejor hombre, podemos decir nosotros, de los que entonces conocimos, y, en modo muy destacado, el más inteligente y el más justo.
Fedón 117e-118c.20
Posteriormente, en su honor y a modo de reconocimiento, la Academia Moderna de Atenas colocó una estatua suya en la entrada de la institución.
Legado de Sócrates
La base de las enseñanzas de Sócrates y lo que inculcó fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Sócrates describió el alma (psique) como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.
Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Solo sé que no sé nada» (Ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα, hèn oîda hóti oudèn oîda) y desde esta humildad intelectual, criticaba a los sofistas por ofrecer su sabiduría a cambio de dinero. (21).
A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que el conocimiento es virtud y la ignorancia vicio. Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se consideraba un sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él (Apología 21a). Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar alguien más sabio que él entre los personajes más renombrados de su época, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían.
Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas.
Sócrates dialogando. Foto: Tomisti- Dominio público.
El método socrático o debate socrático es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para los escritos orales de los conceptos morales clave. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos; por esto, Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral.
Es una forma de búsqueda de verdad filosofal. Normalmente concierne a dos interlocutores en cada turno, con uno liderando la discusión y el otro asintiendo o concordando a ciertas conjeturas que se le muestran para su aceptación o rechazo. Este método se le acredita a Sócrates, quien empezó a enzarzarse en dichos debates con sus compañeros atenienses después de una visita al oráculo de Delfos.
Un diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entre dos personas cuando estas buscan la respuesta a una pregunta si esta la admite mediante su propio esfuerzo de reflexión y razonamiento. Se empieza haciendo todo tipo de preguntas hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para luego ser usados como plataforma para alcanzar valoraciones más generales.
La práctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea central, y responder las otras preguntas que aparezcan. Normalmente, este método se usa para defender un punto de vista en contra de otra posición. La mejor forma de evidenciar el acierto de un «punto de vista» es hacer que el oponente se contradiga a sí mismo y de alguna forma apruebe el «punto de vista» en cuestión (véase la reducción al absurdo).
El término preguntas socráticas, juicio socrático o cuestionamiento socrático es usado para describir este tipo de interrogatorio, en el cual una pregunta se responde como si esta hubiera sido una pregunta retórica. Ej.: ¿Puedo comer champiñones?. A lo que se contesta con otra pregunta como si la primera no lo fuera o fuera retórica: ¿Acaso no son los champiñones comestibles? Así se fuerza a realizar al preguntador una nueva pregunta que aporte más luz a su discurso.
Sobre el Método socrático
Elenchos (del griego: ἔλεγχος, un escrutinio cruzado con el propósito de la refutación, más conocida como «elenchus», es la técnica central del método socrático).
En los primeros diálogos de Platón, la técnica de elenchos es la técnica que Sócrates usa para investigar, por ejemplo, la naturaleza o definición ética de los conceptos como justicia y virtud. De acuerdo con su formulación generalizada, ésta tiene los siguientes pasos:
- Un primer interlocutor A establece una tesis o afirmación, por ejemplo: «El coraje es la resistencia para el alma», lo cual el interlocutor B considera incierto y por eso lo lanza para su refutación y examen.
- El interlocutor A recibe de su interlocutor B su opinión con sus premisas adicionales. Por ejemplo: «El coraje es algo bueno y aceptable, sin embargo, la resistencia ignorante o inconsciente o sin un fin no es buena».
- Entonces el interlocutor A argumenta, y el interlocutor B lo reconoce, que esas premisas adicionales implican lo contrario de la tesis original, es decir, «El coraje no es la resistencia para el alma ya que si el coraje es bueno y la resistencia no lo es en todos sus casos, entonces el coraje no puede ser resistencia».
- El interlocutor B muestra que él ha demostrado cómo la tesis del interlocutor A es falsa y por tanto su negación es cierta.
Al mismo tiempo el interlocutor B podría abogar porque la primera premisa es falsa y que en realidad la resistencia es mala y por tanto el coraje no es la resistencia. Ya que se ha partido de esa premisa supuesta. Sin embargo, cuando se sigue estando de acuerdo por ambos o si no se está pero no se dan argumentos para el cambio de opinión entonces son las otras hipótesis las que deben ser incorrectas. Lo que se ha hecho es descartar hipótesis en búsqueda de la verdad. Para evitar caer en la falacia del razonamiento circular se debe estar de acuerdo en la primera premisa y dispuesto a desecharla en caso de que se encuentren hipótesis ciertas que no sustenten a la premisa.
La naturaleza exacta de las elecciones está sujeta a un gran debate, en particular concerniente a sí es un método positivo, que dirige hacia el conocimiento, o un método negativo usado solamente para refutar falsas afirmaciones autoproclamadas como conocimiento; es decir, se puede descubrir nuevas ideas a partir de la simple deducción lógica de las premisas o por el contrario solo se puede averiguar si la premisa es cierta o falsa.
El método socrático, es un método negativo de eliminación de hipótesis, en el cual las mejores hipótesis son encontradas mediante la identificación y la eliminación de aquellas que conducen a contradicciones. Consiste en una búsqueda de las hipótesis subyacentes o axiomas que subconscientemente dan forma a nuestras opiniones y en hacerlas el centro de nuestro escrutinio para determinar su consistencia con otras creencias. Su forma básica es una serie de preguntas formuladas como test de lógica y hechos con la intención de ayudar a una persona o grupo a descubrir sus propias creencias sobre un tema, explorando las definiciones, buscando caracterizar y catalogar las propiedades compartidas por varias y diferentes premisas. Aristóteles atribuyó a Sócrates el descubrimiento del método de definición e inducción, el cual, él proclamó como la esencia del método científico. Aunque Aristóteles también alegó que este método no era apto para la ética.
Sócrates generalmente aplicó este método de análisis a conceptos que parecen no tener una definición concreta o definida. Por ejemplo, conceptos pertinentes a la moral como virtudes de piedad, sabiduría, templanza, coraje y justicia. Este análisis desafiaba las creencias morales implícitas de los interlocutores, trayendo a colación inconsistencias y casos inadecuados que no cuadraban con sus creencias y que normalmente resultaban en perplejidad o desconcierto conocido como aporía. A la vista de estas incompetencias, el mismo Sócrates declaró su ignorancia, donde otros todavía proclamaban tener acierto o conocimiento. Sócrates creía que su conocimiento o percepción de su ignorancia le hacía ser más sabio que aquellos que, aunque ignorantes, clamaban tener conocimiento. Aunque esta creencia parece ser paradójica o contradictoria a primera vista, de hecho le permitió a Sócrates descubrir sus propios errores donde otros asumían que estaban acertados. Este hecho, es conocido por la anécdota del oráculo de Delphi que se pronunció diciendo que Sócrates era el hombre más sabio entre todos los hombres.
Sócrates usó esta afirmación junto con la de que era consciente de sus límites en sus llamamientos. Consecuentemente, dijo que un buen y bondadoso mandatario consistía en que este cuidara de su alma, moral verdadera y de su entendimiento ya que la riqueza no trae la bondad pero la bondad trae consigo la riqueza y cualquier otra bendición tanto individualmente como para el estado y la vida sin análisis, diálogo o discusión no vale la pena vivirla. Y con esto en mente el método socrático fue empleado.
Los motivos actuales o modernos para el uso de este método no son necesariamente equivalentes. Sócrates raramente usó el método para desarrollar teorías consistentes, en lugar de eso lo usó para explicar los mitos. Parménides de Elea se muestra usando el método socrático para desgranar y apuntar los flecos de la teoría platónica de la forma. En lugar de llegar a respuestas, el método fue usado para romper y hacer caer las teorías que se mantenían detrás de axiomas y postulados que se tomaban por garantizados pero que tras examinarlos dejaban de tener sentido o eran incongruentes con las deducciones.
Un ejemplo de ejercicio de método socrático, puede darse en un dilema moral: usted es el conductor de un tren en el que están fallando los frenos y debe elegir entre la opción de matar a cinco trabajadores en su paso por una ruta alternativa, o la de matar a todos los 300 pasajeros del tren. Para aplicar el método socrático se debería pedir al auditorio hacer argumentos sobre lo que debería hacerse. Luego, proceder a hacer sugerencias de manera provocadora, motivando a cada interventor a defender y articular las razones y valores que subyacen a su decisión (¿es mejor salvar a muchos a expensas de unos pocos?), y luego aplicar esos razonamientos a otros dilemas morales en los cuales la aplicación de la misma decisión podría no resultar tan defendible (que esos 5 trabajadores fuera muy importantes). En cada ronda de preguntas, se debe procurar concentrarse en derribar los supuestos de los interventores en un afán de “recomponer la verdad” – que es precisamente la tarea del profesor socrático en clase. Si alguna vez le preguntan si está exponiendo sus propias ideas, conteste que se suele esperar hasta el final de la discusión, e incluso entonces puede ser que se prefiera utilizar algo de “engaño pedagógico” (asumir una posición que no se comparte necesariamente) con el fin de motivar a sus alumnos a examinar sus propias premisas.
Algunas preguntas de estilo socrático son:
- ¿Qué quieres decir realmente con…?
- ¿Cómo llegas a esa conclusión?
- ¿Qué es lo que realmente se está diciendo?
- Supón que te equivocas.
- ¿Qué consecuencias tendría eso?
- ¿Cómo podría saber que lo que dices es verdad?
- ¿Por qué es esto importante?
Influenciado por el temperamento del docente. El método comienza eligiendo un estudiante aleatoriamente y preguntándole sobre un argumento central expuesto por uno del público o jurado que típicamente está en el lado de la mayoría para el caso asignado. El primer paso es pedir al estudiante si puede parafrasear el argumento, para asegurar que el estudiante ha leído y que tiene un entendimiento básico sobre el argumento o tema del caso. Asumiendo que el estudiante ha leído el caso, el profesor pregunta si el estudiante está de acuerdo con el argumento. El profesor luego lleva el típico juego de abogado del diablo intentando forzar al estudiante a defender su posición refutando argumentos en contra de él.
Estas preguntas pueden tener unas pocas modalidades. Algunas veces éstas buscan atacar presunciones sobres las cuales el estudiante basó su respuesta anterior hasta romperlas. Algunas otras preguntas están diseñadas para movilizar al estudiante hacia un tema específico donde se usa una ley o entendimiento particular (véase la falacia del hombre de paja) El profesor puede proponer una hipotética situación donde la afirmación del estudiante parezca tener una excepción. Finalmente, el docente usa el método socrático para permitir a los estudiantes llegar a los principios legales por su propio camino efectuando preguntas que estimulan un particular modo de razonamiento.
El principal acierto del método socrático en derecho reside no en responder irresolubles preguntas sino en explorar los aspectos, contornos (y, «contronos») de temás legales difíciles y enseñar a los estudiantes el razonamiento crítico necesario que necesitarán los abogados.
Un profesor experimentado puede enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos usando este método. Este es el único método casuístico de enseñanza que fue diseñado para pensadores autónomos.
El profesor y el estudiante deben de estar de acuerdo con el tema de la instrucción.
El estudiante debe de estar de acuerdo en responder las preguntas del profesor.
El profesor y el estudiante deben estar de acuerdo en aceptar cualquier razonamiento correcto. Esto es, el proceso de razonamiento puede estar considerado como más importante que los hechos preconcebidos o creencias.
Las preguntas del profesor deben exponer errores en el razonamiento o creencias del estudiante. Esto es, el profesor debe razonar más rápidamente y correctamente que el estudiante y descubrir errores en el razonamiento del estudiante y luego formular una pregunta que el estudiante no pueda responder excepto si redirige o llega a una verdadera o conclusión acertada o sigue un razonamiento correcto. Para realizar esto, debe de ser muy rápido en los típicos errores de razonamiento (véase la lista de prejuicios cognitivos).
Si el profesor comete un error de lógica o hecho es aceptable por parte del estudiante corregir al profesor.Ya que la discusión no es un diálogo, no es el mejor método para aplicar el método socrático, que en tanto dialéctico, pese a las contradicciones, implica lo dialógico. A pesar de que la discusión, aparentemente podría ser un mejor soporte para la construcción de nuevas ideas, el método socrático se vuelve indispensable para analizar la validez de esas ideas.
En el campo de la Psicología Clínica, el psiquiatra norteamericano Aaron T. Beck adoptó el método socrático, denominándolo discusión socrática, y tiene por objetivo analizar la validez y utilidad de los pensamientos automáticos negativos, depresivos o ansiógenos, que tienen los pacientes. Se enseña al paciente a analizar sus pensamientos depresivos o ansiógenos, definiéndolos más objetivamente, determinando hasta qué punto existen pruebas objetivas a favor o en contra de ellos o si está cometiendo alguna distorsión cognitiva, entre otras cuestiones que se analizan para determinar su validez y utilidad.
Ironía socrática
El método socrático también se conoce como «ironía socrática». La ironía es la primera de las fórmulas utilizadas por Sócrates (filósofo griego) en su método dialéctico. Sócrates comienza siempre sus diálogos psicopedagógicos y propedéuticos desde la posición ficticia que encumbra al interlocutor (en este caso el alumno) como el sabio en la materia a tratar. Dado que Sócrates era considerado como el hombre más sabio de Atenas es fácil entender el por qué de la ironía. El siguiente paso del diálogo sería la mayéutica, esto es ayudar a sacar de dentro de la psique aquello que el interlocutor sabe pero ignora saber. Para ello el método socrático sugiere realizar preguntas sencillas sobre el tema en el que el sujeto (alumno) ha sido nombrado como sabio. Después, las respuestas que el interlocutor daba a Sócrates eran rebatidas, en especial confutadas con la finalidad de que el alumno descubriera que su «saber» era un conjunto de pre-juicios y las fuera completando y precisando por sí mismo tomando consciencia, en todo lo posible, de lo real.
- Gnóthi seautón
- Pensamiento crítico
- Educación
- Propedéutica
- Lista de prejuicios cognitivos
- Mayéutica
- Aporía
- Sentido común
- Prejuicios
- Método científico
- MC-14, método científico en 14 etapas
- Terapia cognitiva
- Cuestionamiento socrático
- Aaron T. Beck
El debate de Sócrates y Aspasia. Nicolas-André Monsiau – Trabajo propio. Musée Pouchkine. Dominio público.
Aspasia de Mileto (en griego; Ἀσπασία; c. 470 a. C.12–c. 400 a. C.13), maestra de retórica y logógrafa, tuvo gran influencia en la vida cultural y política en la Atenas del Siglo de Pericles. Aspasia destacó especialmente en ginecología, donde descubrió cómo prevenir y detectar embarazos de riesgo y crear remedios naturales para el posparto. Hija de Axíoco fue una mujer famosa, a su vez, por haber estado unida al político ateniense Pericles desde aproximadamente 450-445 a. C., hasta la muerte de este en el 429 a. C..
Se sabe poco de su vida. Pasó la mayor parte de su vida adulta en Atenas junto a su amiga Luana, que poco después la traicionó y se convirtió en el odio de todo el pueblo, pudo haber influido tanto a Pericles como a otros políticos atenienses. Se la menciona en los escritos de Platón, Aristófanes, Jenofonte y otros autores de la época. Plutarco se refiere a ella en su biografía de Pericles.
Los escritores antiguos también recogen en sus escritos que Aspasia podría haber dirigido un burdel y la llaman hetera (una cortesana de la Antigua Grecia), si bien estos relatos han sido puestos en duda por los estudiosos modernos, basándose en que muchos de los autores eran escritores satíricos cuya principal finalidad era difamar a Pericles. Algunos investigadores cuestionan la idea de que fuese una hetera, y han sugerido que podría haber estado casada con Pericles. Aspasia tenía un hijo de Pericles, Pericles el Joven, que más tarde se convertiría en general en la academia militar ateniense y que fue ejecutado tras la batalla de Arginusas.
Se cree que Aspasia, tras la muerte de Pericles, se convirtió en amante de Lisicles, otro político ateniense.
Aspasia de Mileto (470 a. C.– 400 a. C.), oradora y logógrafa griega. Desconocido – Jastrow (2006). Dominio público.
Legado Socrático (continuación)
Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales. En este sentido influyó en su discípulo Platón y, a través de él, en Aristóteles.
Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, por lo tanto, pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, a quienes solía responder mediante preguntas.
La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí construir conocimientos más sólidos.
El poder de su oratoria y su facultad de expresión pública eran su fuerte para conseguir la atención de las personas. Otro pensador y amigo influenciado por Sócrates fue Antístenes, el fundador de la escuela cínica de filosofía. Sócrates también fue maestro de Aristipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer, de la que surgió la filosofía más elevada de Epicuro. Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior.
Tuvo gran influencia en el pensamiento occidental, a través de la obra de su discípulo Platón.
Aristóteles, discípulo de Platón, señala los dos grandes aportes de Sócrates:
«Dos cosas hay que atribuir con justicia a Sócrates, por un lado el argumento inductivo (επακτικοί λόγοι) (22) y por otro la definición general (ορίζεσθαι καθόλον) (23)»
Metafísica M, 4; 1078b 27
El militar ateniense Alcibíades y Sócrates-. Marcello Bacciarelli – CC BY-SA 4.0.
Dialéctica
La dialéctica griega es un método de discusión y razonamiento que busca llegar a la verdad a través del diálogo entre dos o más personas que presentan diferentes puntos de vista. Este método fue desarrollado y refinado por filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles en la antigua Grecia. Aquí te dejo un resumen de sus características principales:
- Diálogo y Debate: La dialéctica se basa en la conversación entre interlocutores que cuestionan y responden, explorando ideas y argumentos opuestos.
- Búsqueda de la Verdad: El objetivo principal es llegar a una comprensión más profunda y verdadera de un tema, superando errores y contradicciones.
- Método Socrático: Sócrates utilizaba preguntas y respuestas para ayudar a sus interlocutores a reflexionar y clarificar sus propias ideas, revelando sus inconsistencias.
- Proceso Dialéctico en Platón: Platón desarrolló la dialéctica como un método para ascender desde las opiniones comunes (doxa) hacia el conocimiento verdadero (episteme), mediante la refutación de argumentos falsos y la formulación de hipótesis más precisas.
- Aristóteles y la Lógica Dialéctica: Aristóteles sistematizó la lógica y la dialéctica, estableciendo reglas para el razonamiento correcto y distinguiendo entre diferentes tipos de argumentación.
Aplicaciones
- Filosofía: Utilizada para explorar conceptos abstractos y fundamentales, como justicia, belleza y verdad.
- Educación: Empleada como herramienta pedagógica para desarrollar habilidades críticas y de argumentación en los estudiantes.
- Política: Aplicada en debates y discusiones políticas para explorar diferentes perspectivas y alcanzar decisiones más informadas.
Importancia Histórica
La dialéctica griega sentó las bases de la lógica y la argumentación en la filosofía occidental, influyendo en el pensamiento crítico y en los métodos científicos. A través del cuestionamiento y la refutación, la dialéctica busca el avance del conocimiento y la comprensión humana.
En resumen, la dialéctica griega es un método de diálogo y razonamiento crítico que tiene como objetivo descubrir la verdad mediante la exploración y el contraste de diferentes puntos de vista.
Fresco de Sócrates del siglo I-V. Pvasiliadis. Dominio público.
Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. (24) La dialéctica es el método de compartir conocimiento, usado principalmente por Platón, inspirado en la mayéutica de Sócrates. Después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Esto le convierte en una figura extraordinaria y decisiva; representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofista, y es un singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción. Platón adoptó este método en el que por medio del diálogo y la conversación se llega al conocimiento.
El relativismo y el subjetivismo son dos posiciones filosóficas que tratan sobre la naturaleza del conocimiento, la verdad y la moralidad, pero tienen diferencias clave en cómo entienden estos conceptos. Aquí te explico las diferencias principales entre ambos:
Relativismo
- Definición: El relativismo es la doctrina que sostiene que la verdad y los valores son relativos a diferentes contextos, como culturas, sociedades, o marcos de referencia. No existen verdades absolutas, sino que lo que es verdadero o válido depende del contexto particular.
- Tipos de Relativismo:
a) Relativismo Cultural: Afirma que las creencias y prácticas morales son relativas a cada cultura. Lo que es moralmente correcto en una cultura puede no serlo en otra. b) Relativismo Epistemológico: Sostiene que el conocimiento y la verdad dependen del marco conceptual o del contexto histórico y social en el que se encuentran.
- Implicaciones: Según el relativismo, no se puede juzgar una cultura, creencia o práctica desde el punto de vista de otra. Cada sistema de valores o de conocimiento es válido en su propio contexto.
- Críticas: Una de las críticas más comunes al relativismo es que puede llevar al escepticismo extremo, donde ninguna verdad o moralidad es defendible de manera objetiva. También se critica por su potencial para justificar prácticas que podrían ser vistas como moralmente inaceptables en otros contextos.
Subjetivismo
- Definición: El subjetivismo es la postura que afirma que la verdad, los valores morales y el conocimiento dependen de las creencias, experiencias y sentimientos individuales. La verdad es vista como algo personal y varía de una persona a otra.
- Tipos de Subjetivismo:
2.1 Subjetivismo Moral: Sostiene que las afirmaciones morales son expresiones de las preferencias o sentimientos individuales. Algo es moralmente correcto si un individuo lo aprueba.
2.2 Subjetivismo Epistemológico: Afirma que el conocimiento depende de las percepciones y creencias personales, lo que significa que lo que es verdadero para una persona puede no serlo para otra.- Implicaciones: Bajo el subjetivismo, las verdades y los valores son intrínsecamente personales. No existen criterios universales para determinar la verdad o la moralidad; todo depende del punto de vista del individuo.
- Críticas: El subjetivismo puede ser criticado por su potencial para llevar al relativismo moral, donde cualquier acción podría ser justificada si un individuo la considera correcta. También se argumenta que esta postura dificulta la posibilidad de un diálogo constructivo y de alcanzar consensos sobre cuestiones éticas o de verdad.
Diferencias Clave
Alcance del Contexto:
-Relativismo: Se centra en contextos más amplios como culturas, sociedades o marcos conceptuales. La verdad y la moralidad son relativas a estos contextos colectivos.
-Subjetivismo: Se enfoca en el individuo. La verdad y la moralidad son relativas a las creencias y sentimientos personales.Naturaleza de la Verdad y la Moralidad:
- Relativismo: Considera que la verdad y la moralidad pueden variar entre diferentes contextos culturales o sociales, pero son compartidas dentro de esos contextos.
- Subjetivismo: Ve la verdad y la moralidad como subjetivas y personales, variando de un individuo a otro incluso dentro del mismo contexto cultural o social.
Posibilidad de Consenso:
a) Relativismo: Permite cierto grado de consenso dentro de un mismo contexto cultural o social.
b) Subjetivismo: Hace más difícil alcanzar un consenso, ya que cada persona tiene su propia perspectiva individual.En resumen, mientras el relativismo se enfoca en la variabilidad de la verdad y la moralidad entre diferentes contextos culturales o sociales, el subjetivismo se concentra en la variabilidad de estas entre individuos.
Mayéutica
Privilegió un método, al cual denominó (probablemente evocando a su madre partera) mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. La mayéutica fue su más grande mérito, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza. Para Sócrates este era un método por medio del cual el alma llegaría al conocimiento, una forma de construir conocimiento a partir de resolver preguntas y una forma de analizar la verdad comparando diferentes opiniones. Sócrates creía que el conocimiento se puede construir a partir de opiniones y razonamientos. Usando este método se dio cuenta de que la mayoría de las personas a las que le preguntaba en Atenas opinaban sin saber, Sócrates hacía preguntas y no sabían cómo justificar sus opiniones, gracias a ello se ganó el apodo de tábano ya que sus preguntas le parecían molestas a los atenienses.
La mayéutica socrática es un método de enseñanza y descubrimiento de la verdad que fue desarrollado por el filósofo griego Sócrates. Este método se basa en la idea de que el conocimiento verdadero está latente en cada persona y puede ser sacado a la luz mediante el diálogo y la reflexión. Aquí te explico de manera comprensible y completa en qué consiste:
Origen del Término
- Mayéutica: El término proviene del griego «maieutiké,» que significa «el arte de las parteras.» Sócrates comparaba su método con el trabajo de una partera que ayuda a dar a luz, pero en lugar de traer bebés al mundo, él ayudaba a dar a luz ideas y conocimientos que ya estaban dentro de sus interlocutores.
Proceso Mayéutico
El proceso mayéutico consta de varios pasos claves:
Preguntas Iniciales: Sócrates inicia el diálogo con preguntas sencillas para entender las opiniones y creencias de su interlocutor sobre un tema específico.
Refutación: A través de preguntas adicionales, Sócrates examina las respuestas dadas, buscando inconsistencias, contradicciones o falta de claridad. Este proceso se llama «elenchos» o refutación.
Confusión Constructiva: Al señalar estas contradicciones, Sócrates lleva a su interlocutor a un estado de «aporia» o confusión, donde la persona se da cuenta de que no sabe tanto como pensaba. Este es un paso crucial, ya que abre la mente del interlocutor a nuevas posibilidades y la búsqueda de una mayor comprensión.
Reconstrucción: Una vez que el interlocutor ha reconocido su ignorancia, Sócrates guía la conversación hacia la construcción de un nuevo entendimiento, formulando conceptos más precisos y coherentes a través de preguntas adicionales.
Descubrimiento: Finalmente, el interlocutor llega a una comprensión más clara y profunda del tema en discusión, habiendo «dado a luz» conocimientos que estaban latentes en su mente.
Ejemplo de Mayéutica
Imaginemos una conversación sobre la justicia:
- Sócrates: ¿Qué es la justicia?
- Interlocutor: La justicia es hacer lo que es legal.
- Sócrates: ¿Entonces, si una ley es injusta, cumplirla sigue siendo justicia?
- Interlocutor: No, supongo que no.
- Sócrates: Entonces, ¿la justicia es simplemente seguir las leyes, o hay algo más?
- Interlocutor: Bueno, quizá sea hacer lo correcto, independientemente de las leyes.
- Sócrates: ¿Y cómo determinamos qué es lo correcto?
- Interlocutor: …
A través de esta serie de preguntas, Sócrates guía a su interlocutor a examinar y refinar su comprensión de la justicia.
Importancia de la Mayéutica
- Autoconocimiento: La mayéutica promueve el autoconocimiento y la reflexión crítica, animando a las personas a cuestionar sus propias creencias y suposiciones.
- Desarrollo del Pensamiento Crítico: Ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, al enseñar a identificar y corregir errores en el razonamiento.
- Diálogo Constructivo: Fomenta el diálogo constructivo, donde el objetivo no es ganar una discusión, sino llegar a una comprensión más profunda y compartida de la verdad.
Diferencia con Otros Métodos
A diferencia de otros métodos de enseñanza que pueden ser más didácticos o expositivos, donde el maestro transmite conocimiento al estudiante, la mayéutica es un proceso interactivo y colaborativo. Sócrates no da respuestas directas, sino que ayuda a los demás a encontrar sus propias respuestas a través del cuestionamiento.
En resumen, la mayéutica socrática es un método de enseñanza y descubrimiento que utiliza el diálogo y la reflexión crítica para ayudar a las personas a descubrir conocimientos y verdades que ya están dentro de ellas. Este proceso fomenta el autoconocimiento, el pensamiento crítico y el diálogo constructivo.
Referencia: Open Ai (2024). Chat GPT. (Gran Modelo de Lenguaje). https://chatgpt.com/chat.
Política
Se argumenta que Sócrates creía que «los ideales pertenecen a un mundo que sólo el hombre sabio puede entender», haciendo del filósofo el único tipo de persona adecuada para gobernar a otros. En el diálogo de Platón, la República, Sócrates se oponía abiertamente a la democracia que dirigía Atenas durante su vida adulta. Según él la democracia ateniense no se encontraba a la altura de un gobierno ideal representado por un perfecto régimen dirigido por filósofos. Sin embargo, es posible que el Sócrates de la República de Platón esté coloreado por las propias opiniones de Platón. Durante los últimos años de la vida de Sócrates, Atenas estaba en continuo cambio debido a la agitación política. (25) La democracia fue finalmente derrocada por una junta conocida como los Treinta Tiranos, dirigida por el pariente de Platón, Critias, que había sido estudiante y amigo de Sócrates. Los tiranos gobernaron durante aproximadamente un año antes de que la democracia ateniense fuese restaurada, momento en el que declaró una amnistía para todos los acontecimientos recientes.
Sócrates discutiendo con Jenofonte. La Escuela de Atenas, Rafael. Rafael Sanzio – The Yorck Project (2002) 10.000 Meisterwerke der Malerei (DVD-ROM), distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH. ISBN: 3936122202.
La oposición de Sócrates a la democracia se niega a menudo, y la pregunta es una de las discusiones filosóficas mayores al intentar determinar exactamente lo que Sócrates creyó. (26) El argumento más fuerte de aquellos que afirman que Sócrates no creía realmente en la idea de los reyes filósofos es que la visión no se expresa antes de la República de Platón, que es ampliamente considerada uno de los diálogos «medios» de Platón y no representativa de las visiones históricas de Sócrates . Además, según la Apología de Sócrates de Platón, un diálogo «temprano», Sócrates se negó a seguir la política convencional; a menudo afirmaba que no podía mirar los asuntos ajenos o decirle a la gente cómo vivir sus vidas cuando todavía no sabía cómo vivir la suya. (27) Él creía que era un filósofo comprometido en la búsqueda de la Verdad, y no pretendía saberlo completamente todo. La aceptación de Sócrates de su sentencia de muerte después de su condena también puede servir para apoyar esta opinión. (28) A menudo se afirma que gran parte de las tendencias antidemocráticas son propias de Platón, que nunca fue capaz de superar su disgusto por lo que se hizo a su maestro.
En cualquier caso, es claro que Sócrates pensó que las leyes de los Treinta Tiranos eran también objetables; cuando se le llamó para ayudar en la detención de un compañero ateniense, Sócrates se negó y escapó por poco de la muerte antes de que los tiranos fueran derrocados. Sin embargo, cumplió su deber de servir como Prytanis cuando se juzgó a un grupo de generales que presidieron una desastrosa campaña naval; incluso entonces, mantuvo una actitud intransigente, siendo uno de los que se negaron a proceder de una manera no respaldada por las leyes, a pesar de la intensa presión. (29) A juzgar por sus acciones, consideró las leyes de los Treinta Tiranos menos legítimas que el Senado Democrático que lo condenó a muerte.
El aparente respeto de Sócrates por la democracia es uno de los temas enfatizados en la obra de 2008, Sócrates on Trial de Andrew David Irvine. Irvine sostiene que fue debido a su lealtad a la democracia ateniense por lo que Sócrates estuvo dispuesto a aceptar el veredicto de sus conciudadanos. (30) Como dice Irvine: «Durante un tiempo de guerra y gran revuelo social e intelectual, Sócrates se sintió obligado a expresar sus puntos de vista abiertamente, sin importarle las consecuencias, por lo que hoy se le recuerda no sólo por su ingenio agudo y su alto nivel ético sino también por su lealtad al punto de vista de que en una democracia la mejor manera de que un hombre se sirva a sí mismo, a sus amigos y a su ciudad -incluso durante tiempos de guerra- es ser leal y hablar públicamente de la verdad». (31).
Estatua de Sócrates en la Biblioteca del Trinity College. Stinglehammer – Trabajo propio. The Old Library, Trinity College – Dublin. CC BY-SA 4.0.
Obras
Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que «cada uno debía desarrollar sus propias ideas». Conocemos en parte sus ideas desde los testimonios de sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre todo. (32)
Tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre sus enseñanzas se extrae de la obra de Platón, que atribuyó sus propias ideas a su maestro, y describió a Sócrates escondiéndose detrás de una irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, con gran ingenio y agudeza mental.
Además de los discípulos mencionados, tuvo otros discípulos y oyentes, entre los que pueden recordarse a Euclides de Megara, Fedón de Elis y Esquines de Esfeto.
Obra original helenística, en el Museo Arqueológico de Cambridge (Reino Unido). Zde – Trabajo propio. Statuette of Socrates. (A Hellenistic portrait of the philosopher.) Plaster cast. Original is in British Museum, London. Cambridge Museum of Classical Archaeology. CC BY-SA 4.0.
Fuentes
Dado que Sócrates no escribió ninguna obra, nos podemos acercar a su figura por medio de cuatro fuentes:
- La comedia de Aristófanes, Las nubes, que fue escrita cuando Sócrates tenía solamente 41 años, ridiculizándolo y colocándolo en el lugar de los sofistas.
Los diálogos de Platón como material más importante.- Los escritos de Jenofonte en los que habla de Sócrates, los cuales, no obstante, contienen errores históricos y geográficos.
- Y finalmente, las menciones de Aristóteles a lo largo de todas sus obras; no lo conoció directamente pero tradicionalmente se considera que su recuento es el más objetivo, al ser este discípulo de Platón. (33)
Aristófanes (450 a. C. – 386 a. C.)
La representación teatral de la obra de Aristófanes es importante, la mayoría de sus jurados han crecido creyendo las mentiras que se esparcen sobre él en la misma, dice Platón en su Apología de Sócrates, (34) donde en la misma le gritaban «¡estafador!». Sócrates argumenta que Aristófanes es más peligroso que los tres hombres que presentaron cargos contra él, porque Aristófanes había envenenado la mente de los hombres mientras eran jóvenes.
Aristófanes, Jenofonte y Platón fueron unos cuarenta y cinco años más jóvenes que Sócrates, por lo que su conocimiento se limita a los últimos años de Sócrates. Además, los años entre Las nubes y el juicio de Sócrates fueron años de guerra y trastornos, por lo que la libertad intelectual ateniense de la que se jactaba Pericles al principio de la guerra (35) se había erosionado completamente al final de ella.(26)
Platón (424/3 a. C. – 347 a. C.)
Platón no representa los puntos de vista y los métodos de Sócrates tal como los recordaba, ni mucho menos como se expresaron originalmente. Hay que tener en cuenta que Platón pudo haber dado forma al personaje de Sócrates (u a otros personajes) para servir a sus propios propósitos, ya sean filosóficos o literarios. Los diálogos que representaban a Sócrates como un joven se produjeron, si ocurrieron, antes de que naciera Platón o cuando era un niño pequeño. Pero la tradición filosófica ha decidido pasar por alto los problemas históricos y asumir por qué el Sócrates de Platón es el Sócrates que es relevante para el progreso potencial de la filosofía. Esa estrategia da lugar a un nuevo problema socrático. (26) Su alumno Aristóteles también se refiere a Sócrates en sus escritos. En su Metafísica escribió acerca de su vida y enseñanzas además de la de su maestro y otros filósofos.
Jenofonte (425 a. C. – 386 a. C.)
Otra fuente de importancia para el Sócrates histórico es el historiador y militar, Jenofonte, que dice de Sócrates: «Nunca conocí a nadie que tuviera más cuidado de averiguar lo que cada uno de sus compañeros sabía». (26), (36) Las diferencias a veces sorprendentes entre el Sócrates de Jenofonte y el de Platón se explican en gran parte por las diferencias entre sus dos personalidades. Jenofonte era un hombre práctico cuya capacidad de reconocer cuestiones filosóficas es limitada, por lo que su Sócrates aparece como un consejero práctico y útil. El Sócrates de Jenofonte difiere además del de Platón al ofrecer consejos sobre los temas en los que Jenofonte fue más experimentado: la acuñación de dinero (37) y la administración de bienes, (38) sugiriendo que Jenofonte pudo hacer del personaje de Sócrates un portavoz de sus propios puntos de vista. Sus otros trabajos que mencionan a Sócrates son Anabasis, Apología, Hellenica, y Simposio.
La ética y la moral de Sócrates son fundamentales para entender la filosofía occidental.
A continuación, se resumen algunos de los puntos clave de sus enseñanzas:
- El conocimiento y la virtud: Sócrates sostenía que la virtud es conocimiento. Creía que si una persona conoce el bien, actuará de acuerdo con él. Por lo tanto, la ignorancia es la raíz de todos los males. Según Sócrates, nadie hace el mal voluntariamente; lo hace porque no conoce lo que es verdaderamente bueno.
- La autoconciencia y el examen de vida: Sócrates es famoso por su afirmación de que «una vida no examinada no vale la pena ser vivida». Promovía la importancia de la autoconciencia y el autoexamen constante para vivir una vida moralmente recta. Esto implica cuestionar continuamente nuestras creencias y acciones para asegurarnos de que están alineadas con la virtud.
- La mayéutica: Este método socrático consiste en hacer preguntas para ayudar a los interlocutores a descubrir verdades por sí mismos. Sócrates no proporcionaba respuestas directas, sino que guiaba a las personas a través de un proceso de cuestionamiento crítico para que llegaran a sus propias conclusiones sobre lo que es justo y bueno.
- La ética del deber: Sócrates creía en actuar de acuerdo con principios morales inquebrantables, independientemente de las consecuencias. Esto se refleja en su negativa a huir de la cárcel y evitar su ejecución, a pesar de que podría haberlo hecho, porque creía que hacerlo sería injusto.
- El bien común: Para Sócrates, la ética no solo se trata del individuo, sino también del bienestar de la comunidad. La justicia y la moralidad están ligadas a contribuir al bien común y vivir en armonía con los demás.Estas ideas han influido profundamente en la filosofía moral y ética occidental, sentando las bases para el desarrollo del pensamiento ético en siglos posteriores.
Véase también
Referencias
- Brun, Jean (1995). Sócrates. Publicaciones Cruz O., S. A. p. 21. ISBN 9789682001598. Consultado el 8 de junio de 2012. «Sócrates nació en Atenas, en el demo de Alopecia, entre 470 y 469 a. C.»
- Giner, Salvador (2008). Historia del pensamiento social. Editorial Ariel. p. 38. ISBN 9788434434837. Consultado el 11 de junio de 2012. «Sócrates murió en 399 tras la guerra del Peloponeso».
- Eggers Lan, Conrado (2000). Introducción histórica al estudio de Platón. Ediciones Colihue SRL. p. 114. ISBN 9789505817290. Consultado el 11 de junio de 2012. «Es sabido, en efecto, que Sócrates murió en el 399, y que la Apología o el Critón datan de ese año o muy poco más tarde.
- Ríos Pedraza, Francisco; Haya Segovia, Fernando (2009). «La filosofía antigua». En Amodeo Escribano, Marisa; Scott Blacud, Elizabeth; López Vera, Eduardo et al., eds. Historia de la Filosofía. San Fernando de Henares: Oxford Univesity Press España, Sociedad Anónima. p. 5. ISBN 9788467351477. Consultado el 14 de mayo de 2017.
- Ponsatí-Murlà, Oriol (2015). Aristóteles: el hombre feliz y la sociedad justa son los que buscan el equilibrio entre los extremos. RBA. p. 20. ISBN 978-84-473-8316-0.
- G. W. F. Hegel (trans. Frances H. Simon), Lectures on History of Philosophy.
- Nails, D (2014). «Socrates: A Chronologyco of the historical Socrates in the context of Athenian history and the dramatic dates of Plato’s dialogues». En Edward N. Zalta, ed. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés). Consultado el 17 de abril de 2015.
- Howatson, MC (22 de agosto de 2013). The Oxford Companion to Classical Literature (en inglés) (3.ª edición). Oxford University Press. pp. 528). ISBN 0-199-54855-2. Consultado el 17 de abril de 2015.
- The Life of Socrates, John Gilbert Cooper, London 1759, p. 15. (facsímil en Googlebooks).
- Jean Brun: Sócrates (pág. 33). Conaculta, 1995.
- Pausanias IX,35.6-7.
- Diógenes Laercio: Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, II, 16 y 17.
- «Socrates – Plato». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 5 de julio de 2021.
- Mogens Herman Hansen (2016). «El juicio de Sócrates desde el punto de vista ateniense». Universitas Philosophica (Pontificia Universidad Javeriana) 33 (67): 17-52.
- Valle I.M. (1977). Actitud de Sócrates ante la Democracia Ateniense (PDF).
- «Sócrates, juicio a la filosofía». historia.nationalgeographic.com.es. 10 de marzo de 2021. Consultado el 5 de julio de 2021.
- Jenofonte. «Frag: 12-14.». Apología de Sócrates.
- «Socrates – Life & Philosophy». HISTORY (en inglés). 13 de junio de 2023. Consultado el 6 de julio de 2023.
- Macías Villalobos, Cristóbal (2009). «Algunas notas sobre el ideario y el modo de vida cínicos». Analecta Malacitana (26): 8. ISSN 1697-4239. Consultado el 19 de junio de 2020.
- Platón, Diálogos. Volumen III: Fedón, Banquete, Fedro. Páginas 141-142. Biblioteca Clásica Gredos 93. Madrid: Editorial Gredos, 1986 (2004). ISBN 978-84-249-1036-5.
- Lavernia, Kilian (18 de diciembre de 2020). «Sócrates. Biografía y Pensamiento». Alejandra de Argos. Consultado el 6 de julio de 2023.
- Que con algunas reservas puede interpretarse como proceso de inducción necesario que permite pasar de los casos particulares al concepto general. Puede considerarse así siempre y cuando no introduzcamos en el pensamiento de Sócrates los matices modernos que el problema de la inducción supone.
- Que viene a querer significar tal como señala Aristóteles en Tópicos /A, 18, la idea de concepto universal aplicado a la definición.
- Long, 2011, p. 358.
- Ober, Josiah (2 de diciembre de 2001). Political Dissent in Democratic Athens: Intellectual Critics of Popular Rule (en inglés). Princeton University Press. ISBN 0691089817. Consultado el 4 de octubre de 2017.
- Nails, Debra (2017). Zalta, Edward N., ed. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2017 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 4 de octubre de 2017.
- Colaiaco, James A. (15 de abril de 2013). Socrates Against Athens: Philosophy on Trial (en inglés). Routledge. ISBN 9781135024932. Consultado el 4 de octubre de 2017.
- Linder, Doug. «The Trial of Socrates: An Account». law2.umkc.edu. Consultado el 4 de octubre de 2017.
- Munn, Mark H. (8 de junio de 2000). The School of History: Athens in the Age of Socrates (en inglés). University of California Press. ISBN 9780520929715. Consultado el 4 de octubre de 2017.
- «Trial of Socrates». www.famous-trials.com (en inglés británico). Consultado el 4 de octubre de 2017.
- Irvine, Andrew D. (2008). «Introduction,» Socrates on Trial. Toronto: Toronto: University of Toronto Press. p. 19.
- «Sócrates, el maestro de Grecia». historia.nationalgeographic.com.es. 30 de diciembre de 2018. Consultado el 5 de julio de 2021.
- «Del resto de la literatura socrática que se produjo en el período inmediatamente posterior a su muerte, no se ha conservado virtualmente nada, excepto unos pocos fragmentos de su seguidor Esquines, y las fuentes más tardías dicen poco que interese y que no esté tomado de Platón o de Aristóteles». Guthrie, W. K. C. (1988/2003). Historia de la filosofía griega. Volumen III. Siglo V. Ilustración. Parte Segunda: Sócrates. XII. El problema y las fuentes. 1. Generalidades. Madrid: Editorial Gredos. p. 315. ISBN 978-84-249-1268-0.
- Apología 18a-b, 19c
- Tucídides 2.37-39
- Jenofonte, Memorabilia 4.7.1
- Jenofonte, Memorabilia 2.7
- Jenofonte, Oeconomicus-.
Bibliografía
- Fuentes secundarias
- Apuleyo, Lucio (1984). La metamorfosis o El asno de oro; Las floridas; El demonio de Sócrates. Barcelona: Omega. ISBN 978-84-7082-261-2.
- Aristófanes (2002). Las nubes. Madrid: Ediciones Clásicas. ISBN 978-84-7882-489-2.
- Aristóteles (1988/2005). Obras completas. Madrid: Gredos.
- Jenofonte (1993). Recuerdos de Sócrates; Económico; Banquete; Apología de Sócrates. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1619-0.
- Long, A.A. (2011). «Socrates in Later Greek Philosophy». En Donald R. Morrison, ed. The Cambridge Companion to Socrates. Cambridge University Press. pp. 355-379. ISBN 978-0-521-83342-4. doi:10.1017/CCOL9780521833424.015.
- Máximo de Tiro (2005). Disertaciones filosóficas. Volumen I. Disertaciones I-XVII: disertación III: Si Sócrates hizo bien en no defenderse, disertación VIII: Sobre el demon de Sócrates I, y disertación IX: Sobre el demon de Sócrates II. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2748-6.
- – (2005). Disertaciones filosóficas. Volumen II. Disertaciones XVIII- XLI: disertación XVIII: Sobre el arte amatoria de Sócrates, disertación XIX: Sigue sobre el amor, II, disertación XX: Sigue sobre el arte amatoria de Sócrates, III, y disertación XXI: Sobre el amor, IV. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2750-9.
- Platón (2003). Diálogos. Obra completa. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1487-5.
- Plutarco (1996). Obras morales y de costumbres (Moralia). Volumen VIII: Sobre el amor a la riqueza; Sobre la falsa vergüenza; Sobre la envidia y el odio; De cómo alabarse sin despertar envidia; De la tardanza de la divinidad en castigar; Sobre el hado; Sobre el demon de Sócrates; Sobre el destierro; Escrito de consolación a su mujer. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1804-0.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sócrates.
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Sócrates.
- DIÓGENES LAERCIO: Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, II, 18 – 47 (Sócrates).
- Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos «focus» (para cambiar al texto griego) y «load» (para el texto bilingüe).
- Texto griego en Wikisource.
- JENOFONTE: Recuerdos de Sócrates (Απομνημονεύματα; en latín, Memorabilia).
- Texto español, con introducción, en Scribd; la obra, a partir de la pág. 8 de la reproducción electrónica. Empléese el recurso «zoom«.
- Texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes.
- Texto griego en Wikisource.
- JENOFONTE: El banquete (Συμπόσιον; en latín, Symposium).
- Texto español, en Scribd, y recogido en el sitio del Internet Archive; con introducción a partir de la pág. 146 de la reproducción electrónica (la obra de Jenofonte, a partir de la 153). Empléese el recurso «zoom«.
- Texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes.
- Texto griego en Wikisource.
- PLUTARCO: Moralia, VII, 46: Sobre el demon de Sócrates (Περί του Σωκράτους δαιμονίου – De genio Socratis).
- Traducción inglesa corregida y editada por William W. Goodwin, y publicada en 1874: texto en el Proyecto Perseus; en la parte superior derecha se hallan los rótulos activos focus (para cambiar al texto griego fijado por Gregorius N. Bernardakis en 1891) y load (para obtener el texto bilingüe).
- William W. Goodwin (William Watson Goodwin, 1831 – 1912): clasicista estadounidense, profesor de griego de la Universidad de Harvard.
- Gregorius N. Bernardakis (Gregorios N. Bernardakis: Γρηγόριος Ν. Βερναρδάκης; translit.: Grigorios N. Vernardakis; neolatín: Gregorius N. Bernardakis; 1848 – 1925): filólogo y paleógrafo griego.
- APULEYO: Tratado del dios de Sócrates (De deo Socratis).
- Texto francés en el sitio de Philippe Remacle: trad. de Victor Bétolaud; ed. en París.
- Philippe Remacle (1944 – 2011): helenista y latinista belga de expresión francesa.
- Victor Bétolaud (Victor-André-Raymond Bétolaud, 1803 – 1879): gramático y traductor francés.
- Texto latino en Wikisource.
- MÁXIMO DE TIRO: Disertaciones.
- Si hizo bien Sócrates en no hablar en su propia defensa (Εἰ καλῶς ἐποίησεν Σωκράτης μὴ ἀπολογησάμενος).
- Texto bilingüe griego – francés, con anotaciones en este idioma, en el sitio de Philippe Remacle.
- Sobre el demon de Sócrates (Ἔτι περὶ τοῦ Σωκράτους δαιμονίου).
- 1: traducción francesa, con anotaciones, en el mismo sitio.
- 2: texto bilingüe griego – francés, con anotaciones, en el mismo sitio.
- Sobre el arte amatoria de Sócrates (Τίς ἡ Σωκράτους ἐρωτική).
- Si hizo bien Sócrates en no hablar en su propia defensa (Εἰ καλῶς ἐποίησεν Σωκράτης μὴ ἀπολογησάμενος).
- Sobre Sócrates: texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes.
- Academia Sócrates.
- Buscador de Frases: Sócrates Archivado el 19 de agosto de 2017 en Wayback Machine..
- Pérez de Laborda, M., Sócrates, en Fernández Labastida, F. – Mercado, J. A (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line.
- Web sobre Filosofía y Psicología: Sócrates, Método socrático, Ética socrática, Imágenes.
- MARTIN, Thomas R.: An Overview of Classical Greek History from Mycenae to Alexander (Panorama de la historia de la Grecia Antigua desde la época micénica hasta la de Alejandro); texto inglés con índice electrónico en el Proyecto Perseus.
- Véanse este apartado y los siguientes: Socrates (Sócrates).
- COMPTON, Todd M.: Socrates: The New Aesop (Sócrates: el nuevo Esopo), en Victim of the Muses: Poet as Scapegoat, Warrior and Hero in Greco-Roman and Indo-European Myth and History (Víctima de las musas: el poeta como chivo expiatorio, guerrero y héroe en el mito y en la historia grecorromanos e indoeuropeos), 2006.
- Texto, en inglés, en el sitio del Centro de Estudios Helénicos (CHS o Center for Hellenic Studies), institución de Washington afiliada a la Universidad de Harvard y dirigida por Gregory Nagy.
- Todd M. Compton (Todd Merlin Compton, n. 1952): historiador estadounidense, especialista en el mundo clásico y en el mormón.
- Para las citas: Compton, Todd M. 2006. Victim of the Muses: Poet as Scapegoat, Warrior and Hero in Greco-Roman and Indo-European Myth and History. Hellenic Studies Series 11. Washington, DC: Center for Hellenic Studies.
- SCHOLTZ, Andrew: Satyr, Lover, Teacher, Pimp: Socrates and His Many Masks (Sátiro, amante, maestro y alcahuete: Sócrates y sus muchas máscaras), en «Concordia discors»: Eros and Dialogue in Classical Athenian Literature (La armonía discordante: Eros y el diálogo en la literatura clásica ateniense), 2007.
- Texto, en inglés, en el sitio del CHS.
- Para las citas: http://nrs.harvard.edu/urn-3:hul.ebook:CHS_ScholtzA.Concordia_Discors.2007
- Sócrates en el Proyecto Perseus.
Sócrates. Verdad, Ética y Filosofía
37,5 K suscriptores- 161.428 visualizaciones 24 mar 2024Embárcate en un viaje intelectual a través de la vida y el legado de Sócrates en nuestro documental en alta definición. Desde su enfoque único en la búsqueda incansable de la verdad hasta su método revolucionario de diálogo filosófico, exploramos cómo Sócrates ha dejado una marca indeleble en la historia del pensamiento humano. Sumérgete en el Método Socrático, desentrañando la mayéutica y el elenchus, herramientas esenciales que fomentan la autoevaluación y el pensamiento crítico. Descubre su postura frente a los sofistas y cómo su participación en la Batalla de Potidea moldeó su visión política y moral. Además, examinamos el legado perdurable de Sócrates en las obras de sus discípulos Platón y Aristóteles, y cómo su influencia sigue resonando en la filosofía contemporánea. No te pierdas esta oportunidad única de explorar la vida y el pensamiento de uno de los grandes filósofos de la historia. ¡Presiona play y sumérgete en una experiencia documental inigualable!
Anexo:
Pese a que no dejó ninguna obra escrita y son escasas las ideas que pueden atribuírsele con seguridad, Sócrates es una figura capital del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser llamados presocráticos los filósofos anteriores a él. Rompiendo con las orientaciones predominantes anteriores, su reflexión se centró en el ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.
Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates. Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. En su juventud siguió el oficio de su padre y recibió una buena instrucción; es posible que fuese discípulo de Anaxágoras, y también que conociera las doctrinas de los filósofos eleáticos (Jenófanes, Parménides, Zenón) y de la escuela de Pitágoras.
Aunque no participó directamente en la política, cumplió ejemplarmente con sus deberes ciudadanos. Sirvió como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422), episodios de las guerras del Peloponeso en que dio muestras de resistencia, valentía y serenidad extraordinarias. Fue maestro y amigo de Alcibíades, militar y político que cobraría protagonismo en la vida pública ateniense tras la muerte de Pericles; en la batalla de Potidea, Sócrates salvó la vida a Alcibíades, quien saldó su deuda salvando a Sócrates en la batalla de Delio.
Con los bienes que le dejó su padre al morir pudo vivir modesta y austeramente, sin preocupaciones económicas que le impidiesen dedicarse al filosofar. Se tiene por cierto que Sócrates se casó, a una edad algo avanzada, con Xantipa, quien le dio dos hijas y un hijo.
La mayor parte de cuanto se sabe sobre Sócrates procede de tres contemporáneos suyos: el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. Jenofonte retrató a Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud, pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares. Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes (423), donde es caricaturizado como engañoso artista del discurso y se le identifica con los demás representantes de la sofística, surgida al calor de la consolidación de la democracia en el siglo de Pericles. Estos dos testimonios matizan la imagen de Sócrates ofrecida por Platón en sus Diálogos, en los que aparece como figura principal, una imagen que no deja de ser en ocasiones excesivamente idealizada, aun cuando se considera que posiblemente sea la más justa.
Al parecer, y durante buena parte de su vida, Sócrates se habría dedicado a deambular por las plazas, mercados, palestras y gimnasios de Atenas, donde tomaba a jóvenes aristócratas o a gentes del común (mercaderes, campesinos o artesanos) como interlocutores para sostener largas conversaciones, con frecuencia parecidas a largos interrogatorios. Este comportamiento correspondía, sin embargo, a la esencia de su sistema de enseñanza, la mayéutica.
Obra original helenística, en el Museo Arqueológico de Cambridge (Reino Unido). Foto: Zde – Trabajo propio. CC BY-SA 4.0
El propio Sócrates comparaba tal método con el oficio de comadrona que ejerció su madre: se trataba de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí mismo como alojada ya en su alma, por medio de un diálogo en el que el filósofo proponía una serie de preguntas y oponía sus reparos a las respuestas recibidas, de modo que al final fuera posible reconocer si las opiniones iniciales de su interlocutor eran una apariencia engañosa o un verdadero conocimiento.
En sus conversaciones filosóficas, al menos tal y como quedaron reflejadas en los Diálogos de Platón, Sócrates sigue, en efecto, una serie de pautas precisas que configuran el llamado diálogo socrático. A menudo comienza la conversación alabando la sabiduría de su interlocutor y presentándose a sí mismo como un ignorante: tal fingimiento es la llamada ironía socrática, que preside la primera parte del diálogo. En ella, Sócrates proponía una cuestión (por ejemplo, ¿qué es la virtud?) y elogiaba la respuesta del interlocutor, pero luego oponía con sucesivas preguntas o contraejemplos sus reparos a las respuestas recibidas, sumiendo en la confusión a su interlocutor, que acababa reconociendo que no sabía nada sobre el tema.
Tal logro era un punto esencial: no puede enseñarse algo a quien ya cree saberlo. El primer paso para llegar a la sabiduría es saber que no se sabe nada, o, dicho de otro modo, tomar conciencia de nuestro desconocimiento. Una vez admitida la propia ignorancia, comenzaba la mayéutica propiamente dicha: por medio del diálogo, con nuevas preguntas y razonamientos, Sócrates iba conduciendo a sus interlocutores al descubrimiento (o alumbramiento) de una respuesta precisa a la cuestión planteada, de modo tan sutil que la verdad parecía surgir de su mismo interior, como un descubrimiento propio.
La filosofía de Sócrates
Al prescindir de las preocupaciones cosmológicas que habían ocupado a sus predecesores desde los tiempos de Tales de Mileto, Sócrates imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, inaugurando el llamado periodo antropológico. La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates.
Como se ha visto, el primer paso para alcanzar el conocimiento consistía en la aceptación de la propia ignorancia, y en el terreno de sus reflexiones éticas, el conocimiento juega un papel fundamental. Sócrates piensa que el hombre no puede hacer el bien si no lo conoce, es decir, si no posee el concepto del mismo y los criterios que permiten discernirlo.
El ser humano aspira a la felicidad, y hacia ello encamina sus acciones. Sólo una conducta virtuosa, por otra parte, proporciona la felicidad. Y de entre todas las virtudes, la más importante es la sabiduría, que incluye a las restantes. El que posee la sabiduría posee todas las virtudes porque, según Sócrates, nadie obra mal a sabiendas: si, por ejemplo, alguien engaña al prójimo es porque, en su ignorancia, no se da cuenta de que el engaño es un mal. El sabio conoce que la honestidad es un bien, porque los beneficios que le reporta (confianza, reputación, estima, honorabilidad) son muy superiores a los que puede reportarle el engaño (riquezas, poder, un matrimonio conveniente).
El ignorante no se da cuenta de ello: si lo supiese, cultivaría la honestidad y no el engaño. En consecuencia, el hombre sabio es necesariamente virtuoso (pues conocer el bien y practicarlo es, para Sócrates, una misma cosa), y el hombre ignorante es necesariamente vicioso. De esta concepción es preciso destacar que la virtud no es algo innato que surge espontáneamente en ciertos hombres, mientras que otros carecen de ella.
Todo lo contrario: puesto que la sabiduría contiene las demás virtudes, la virtud puede aprenderse; mediante el entendimiento podemos alcanzar la sabiduría, y con ella la virtud.
De este modo, la sabiduría, la virtud y la felicidad son inseparables. Conocer el bien nos lleva a observar una conducta virtuosa, y la conducta virtuosa conduce a la dicha. La felicidad no radica en el placer (la ética socrática no es hedonista), a no ser que se considere como placer algo mucho más elevado: la íntima paz y satisfacción que produce la vida virtuosa. En palabras de Sócrates citadas por Jenofonte, ningún placer supera al de «sentirse transformado en mejor y contribuir al mejoramiento de los amigos». La vida virtuosa lleva al equilibrio y a la perfección humana, a la libertad interior y a la autonomía respecto a lo que nos esclaviza, y mediante ella se consigue la paz del alma, el gozo íntimo imperturbable, la satisfacción interior que nos acerca a lo divino.
Sin embargo, en los Diálogos de Platón resulta difícil distinguir cuál es la parte de lo expuesto que corresponde al Sócrates histórico y cuál pertenece ya a la filosofía de su discípulo. Sócrates no dejó doctrina escrita, ni tampoco se ausentó de Atenas (salvo para servir como soldado), contra la costumbre de no pocos filósofos de la época, y en especial de los sofistas.Si, como parece, las ideas éticas antes expuestas son del propio Sócrates, su filosofía se sitúa en la antípodas del escepticismo y del relativismo moral de los sofistas (Protágoras, Gorgias), pese a lo cual, y a causa de su pericia dialéctica, pudo ser considerado en su tiempo como uno de ellos, tal y como refleja la citada comedia de Aristófanes.
Con su conducta, Sócrates se granjeó enemigos que, en el contexto de inestabilidad en que se hallaba Atenas tras las guerras del Peloponeso, acabaron por considerar que su amistad era peligrosa para aristócratas como sus discípulos Alcibíades o Critias; oficialmente acusado de impiedad y de corromper a la juventud, fue condenado a beber cicuta después de que, en su defensa, hubiera demostrado la inconsistencia de los cargos que se le imputaban. Según relata Platón en la Apología que dejó de su maestro, Sócrates pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir, pues como ciudadano se sentía obligado a cumplir la ley de la ciudad, aunque en algún caso, como el suyo, fuera injusta; peor habría sido la ausencia de ley. La serenidad y la grandeza de espíritu que demostró en sus últimos instantes están vivamente narradas en las últimas páginas del Fedón.