Mother goddesses with two children, different occurencies.
Siren-Com – Own work. CC BY-SA 3.0
La Gran Madre. Una fenomenología de las creaciones femeninas de lo inconsciente (en alemán Die Große Mutter. Eine Phänomenologie der weiblichen Gestaltungen des Unbewußten) es una obra de 1956 (1974) del psicólogo israelí Erich Neumann. Ha sido descrita como «monumental en su amplitud» por Robert H. Hopcke, que la considera como «la contribución más perdurable de Neumann al pensamiento junguiano», junto a Los orígenes e historia de la conciencia. (1)
Sinopsis
La Gran Madre incluye una investigación de la psique femenina animada por el proyecto de una «psicología profunda de lo femenino». Pero además de ser relevante para la psicología analítica, este documentado ensayo sobre el arquetipo del Gran Femenino contribuye a una terapia de la cultura que hace posible la integración entre el mundo patriarcal de la consciencia y el mundo matriarcal de la psique.
Neumann estudia de forma exhaustiva el arquetipo de la Diosa matriarcal y las estructuras simbólicas de la imagen femenina, tal como aparecen proyectadas por la psique humana en la mitología, el rito, el arte y la creación, en las fantasías y los sueños que persisten desde la humanidad prehistórica hasta hoy. Para ello, analiza un amplio material de imágenes procedentes de numerosas culturas, delineando las características centrales de las figuras matriarcal-femeninas y su simbolismo tanto iniciático y religioso como civilizatorio.
Figura femenina de brazos alzados. Terracota, Egipto, período predinástico. Brooklyn Museum. Naganda «Bird Lady», Egyptian Predynastic Naganda IIa c. 3500-3400 BCE. Brooklyn Museum. Copyrighted free use.
Este caudal de informaciones e interpretaciones representa una valiosa aportación a los estudios relacionados con la imagen femenina al unir las concepciones de la psicología analítica junguiana con la perspectiva de la historia de la cultura y de sus formaciones simbólicas. (2).
Referencias
- Hopcke, Robert H. (1989). Jung, Jungians and Homosexuality. Boston: Shambhala Publications, Inc. p. 70-71. ISBN 0-87773-585-9.
- Neumann, Erich. «Sinopsis». La Gran Madre.
Bibliografía
- Neumann, Erich (2009). La Gran Madre. Una fenomenología de las creaciones femeninas de lo inconsciente. Traducción Rafael Fernández de Maruri. Colección: Paradigmas. Rústica. 74 ilustraciones y 185 láminas. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-9879-027-6.
- Bibliografía complementaria
- Baring, Anne & Cashford, Jules (2005). El mito de la diosa. Evolución de una imagen. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 978-84-7844-732-9.
- Graves, Robert (2014). La diosa blanca. Nueva edición, ampliada y corregida. Madrid: Alianza Literaria. ISBN 978-84-206-9178-7.
- Gimbutas, Marija (2014). Diosas y dioses de la Vieja Europa (7000-3500 a. C.). Introducción y revisión José M. Gómez Tabanera, traducción Ana Parrondo. Cartoné. 372 páginas, 431 ilustraciones, dimensiones 190 x 240. Colección El Árbol del Paraíso 79. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 978-84-15937-00-5.
Enlaces externos
La diosa blanca. Una gramática histórica del mito poético (en inglés The White Goddess: a Historical Grammar of Poetic Myth) es un extenso ensayo sobre la naturaleza de la creación de mitos poéticos del autor y poeta inglés Robert Graves. Publicado por primera vez en 1948, el libro se basa en artículos anteriores publicados en la revista literaria Wales; en 1948, 1952 y 1961 salieron ediciones revisadas, ampliadas y corregidas.
El libro plantea una aproximación al estudio de la mitología desde una perspectiva decididamente creativa e idiosincrásica. Graves propone la existencia de una deidad europea, la «Diosa Blanca del Nacimiento, el Amor y la Muerte», muy similar a la Diosa Madre, inspirada y representada por las fases de la Luna, quien se oculta tras los rostros de las diversas diosas de varias mitologías europeas y paganas.
Graves sostiene que la poesía «verdadera» o «pura» está inextricablemente ligada al antiguo culto-ritual de esa Diosa Blanca y su hijo.
Contenido
Graves reconstruye lo que considera el lenguaje mágico de la Europa antigua mediterránea y septentrional, vinculado a ceremonias religiosas populares en honor a la diosa Luna. A lo largo del libro, relata cómo en Europa y Oriente Próximo existían culturas matriarcales que adoraban a una Diosa Suprema y que reconocían a los dioses masculinos solo como sus hijos, consortes o víctimas para el sacrificio. Estas culturas, según Graves, fueron eliminadas por la irrupción del patriarcado que arrebató a las mujeres su autoridad, elevó a los consortes de la Diosa a una posición de supremacía divina y reconstruyó mitos y rituales para ocultar el pasado. Según el autor, la conquista patriarcal llegó a Europa occidental alrededor del 400 a. C.
En La Diosa Blanca, Graves estudia numerosas tradiciones mitológicas en busca de los antecedentes históricos y místicos de la poesía; así comienza con la mitología griega, continúa a través de las supervivencias de los bardos celtas y termina con referencias satíricas sobre la sociedad contemporánea del autor. (1) Este ensayo ha sido considerado como un punto de inflexión en su obra poética y novelística. (2)
Una estatuilla de la cultura de Cucuteni, IV milenio a. C.
Petro Vlasenko (ua.vlasenko.net) – Trabajo propio
CC BY-SA 3.0
Véase también
Referencias
- “La Diosa Blanca” de Robert Graves revive ampliada y corregida. Culturamas. Consultado el 24 de noviembre de 2014.
- Tras los pasos de la Diosa, por César Fuentes Rodríguez
Bibliografía
- Graves, Robert (2014). La diosa blanca. Nueva edición, ampliada y corregida. Madrid: Alianza Literaria. ISBN 978-84-206-9178-7.