Introducción:
Meraxes gigas es la única especie conocida del género extinto Meraxes, un dinosaurio terópodo de la familia Carcharodontosauridae. Vivió a mediados del periodo Cretácico, entre 95 y 93 millones de años atrás, durante el Cenomaniense. Sus restos han sido hallados en la Formación Huincul en la Patagonia, Argentina.
El Meraxes gigas es un hallazgo relativamente reciente y muy importante dentro de la paleontología, ya que amplía nuestro conocimiento sobre los carcharodontosáuridos, un grupo de grandes terópodos carnívoros que dominaron varios ecosistemas durante el Cretácico. Fue descrito en 2022 a partir de un esqueleto parcial hallado en la Formación Huincul de Neuquén, Patagonia argentina, un yacimiento famoso por sus dinosaurios gigantes.
Desde el punto de vista científico, el Meraxes gigas medía alrededor de 11 metros de largo y pesaba unas cuatro toneladas, lo que lo convierte en uno de los mayores depredadores de su tiempo. A pesar de su tamaño colosal, como otros carcarodontosáuridos, poseía brazos muy pequeños y atrofiados, incluso más reducidos en proporción que los del Tiranosaurio rex. Este detalle ha generado mucho interés, pues sugiere una evolución convergente: diferentes linajes de grandes depredadores redujeron el tamaño de sus extremidades anteriores a medida que la cabeza se volvía la principal herramienta de caza y manipulación.
En cuanto a su alimentación, Meraxes fue sin duda un carnívoro ápice, con cráneo robusto, dientes aserrados y curvos de gran tamaño, ideales para desgarrar carne. Se habría alimentado de grandes saurópodos que coexistían en la región, como los argentinosaurios, además de otros dinosaurios herbívoros. Como cazador activo, debió emplear la fuerza de sus mandíbulas y su cuello musculoso para abatir presas grandes, aunque también pudo aprovechar carroña, comportamiento común en muchos depredadores.
Respecto a su comportamiento y costumbres, es difícil reconstruirlo con exactitud, pero basándonos en especies similares, se cree que Meraxes podría haber sido un cazador solitario o, en todo caso, haber mostrado cierta conducta social básica, sin pruebas claras de vida en manada organizada como se ha propuesto para algunos alosáuridos. Su estructura corporal y extremidades traseras sugieren que no era un corredor veloz, sino un depredador de emboscada, capaz de sorprender a presas lentas y enormes.
Sobre la esperanza de vida, los análisis histológicos de sus huesos revelan que el ejemplar hallado murió con cerca de 45 años de edad, lo cual es un dato excepcional, ya que se trata de una de las edades más avanzadas registradas en dinosaurios carnívoros. Esto indica que Meraxes alcanzaba una longevidad considerable y que podía vivir varias décadas, mucho más que los grandes depredadores actuales como cocodrilos o felinos. Su longevidad podría relacionarse con un crecimiento relativamente rápido en los primeros años seguido de un desarrollo más lento en la madurez.
Cultural y científicamente, Meraxes gigas también ha llamado la atención porque su nombre se inspira en el dragón Meraxes de la saga literaria Canción de Hielo y Fuego de George R. R. Martin, lo que ha contribuido a difundir su fama más allá del ámbito académico.
En resumen, Meraxes gigas fue un superdepredador de la Patagonia cretácica, un carnívoro gigante con brazos diminutos, mandíbulas poderosas y una vida sorprendentemente larga. Su descubrimiento ayuda a entender la evolución de los carcharodontosáuridos y a comparar sus adaptaciones con otros grandes dinosaurios carnívoros, revelando patrones comunes en la evolución de los depredadores gigantes.

Descripción: Los paleontólogos argentinos Sebastián Apesteguía (izquierda) y Pablo Gallina muestran una réplica del fósil de un Meraxes gigas, un dinosaurio carnívoro gigante recién descubierto, en la Universidad Maimónides en Buenos Aires, el 7 de julio de 2022. El esqueleto más completo conocido de un carcharodontosaurio sudamericano y uno de los más completos del mundo, fue encontrado a unos 20 km de Villa El Chocón, en la Patagonia argentina. Se estima que murió a la edad de aproximadamente 45 años, medía 11 metros de largo y pesaba 4.2 toneladas.
Meraxes era un terópodo de gran tamaño, con un peso estimado de más de 4,263 kilogramos, con un intervalo de confianza de entre 3,196 y 5,331 kilogramos. Su cráneo medía 1.27 metros de largo, superando al de Acrocanthosaurus, que tenía una longitud craneal de 1.23 metros. Las proporciones y formas de varios huesos (cráneo, escápula, metacarpos, isquion, huesos de los pies, entre otros) sugieren que Meraxes y Acrocanthosaurus tenían proporciones y tamaños corporales similares. Además, poseía extremidades delanteras muy reducidas, un ejemplo de evolución convergente que ocurrió independientemente en cuatro linajes distintos: Carcharodontosauridae, Abelisauridae, Tyrannosauridae y Alvarezsauridae.
Longevidad y Crecimiento:
Los análisis osteohistológicos del holotipo indican que este individuo de Meraxes pudo haber alcanzado unos 53 años de edad al morir, lo que lo convierte en el terópodo no aviano más longevo conocido. Se determinó que Meraxes presentaba un crecimiento continuo a lo largo de su vida, incluso después de alcanzar la madurez. Su crecimiento era más lento en comparación con otros terópodos de diferentes familias, como Tyrannosaurus. Se ha sugerido que los carcarodontosáuridos alcanzaban la madurez entre los 30 y 40 años de edad.
Descubrimiento e Investigación:
El espécimen holotipo de Meraxes, conocido previamente como el «carcarodontosáurido de Campanas», fue descubierto en 2012 y designado como MMCh-PV 65. Los huesos encontrados incluyen un cráneo casi completo, elementos de las cinturas escapular y pélvica, extremidades anteriores parciales, extremidades posteriores casi completas, fragmentos de costillas y vértebras cervicales y dorsales, un sacro y varias vértebras caudales completas. Por lo tanto, representa el esqueleto de carcarodontosáurido más completo conocido del hemisferio sur.
Meraxes gigas fue descrito en 2022 por Canale et al. El nombre del género, «Meraxes», hace referencia a un dragón de la serie de novelas de fantasía de George R.R. Martin, «Canción de Hielo y Fuego». El nombre de la especie, «gigas», proviene del griego y significa «gigante», en referencia a su gran tamaño.
Parentescos:
Meraxes es el miembro más temprano que divergió de la tribu Giganotosaurini dentro de la familia Carcharodontosauridae. Entre sus parientes cercanos se encuentran los géneros Giganotosaurus, Mapusaurus y Tyrannotitan, todos ellos grandes carcarodontosáuridos.
Paleoambiente:
Meraxes fue descubierto en la Formación Huincul, un área rica en fósiles de dinosaurios. En esta formación se han encontrado otros terópodos como el paraviano Overoraptor, el elafrosaurino Huinculsaurus, los abelisáuridos Skorpiovenator, Tralkasaurus e Ilokelesia, y el megarraptorano Aoniraptor. Su pariente cercano, Mapusaurus, también se encuentra en esta formación, aunque en estratos más jóvenes, lo que sugiere que ambos carcarodontosáuridos no coexistieron.
Los herbívoros de la Formación Huincul incluyen a los saurópodos rebaquisáuridos Cathartesaura y Limaysaurus, los titanosaurios Argentinosaurus y Choconsaurus, y diversos iguanodontianos indeterminados. Este rico ecosistema proporciona una visión fascinante de la vida durante el Cretácico en lo que hoy es Sudamérica.
Meraxes gigas representa una adición notable a nuestro entendimiento de los grandes depredadores del Cretácico y nos ofrece una ventana a la diversidad y complejidad de los ecosistemas prehistóricos.
Fuente Facebook. «Animales Prehistoricos.»