El Segundo período intermedio del Antiguo Egipto (ca. 1640 a. C. a 1550 a. C.) transcurre entre el Imperio Medio y el Imperio Nuevo. Comprende las dinastías XIII, XIV, XV, XVI y parte de la dinastía XVII, parcialmente coetáneas. Fue una época en que el poder no estuvo bajo un solo faraón y se caracteriza porque hicieron su aparición en Egipto los hicsos, cuyos reyes integran las dinastías XV y XVI.
Ver nota: No hay unanimidad en la clasificación de los periodos de la historia del antiguo Egipto. Así, en el libro The Oxford History of Ancient Egypt se estima que el Imperio Medio comprende las dinastías XI, XII, XIII y XIV.
La dinastía XII egipcia acabó alrededor de 1800 a. C., y le siguió la dinastía XIII, de dirigentes poco influyentes. Gobernando desde Ity-tauy, situada cerca de Menfis y el El-Lisht, al sur del delta de Nilo, la dinastía XIII se mostró incapaz de dominar la extensa tierra de Egipto, y los gobernantes de la región de Xois, localizada en los pantanos del delta occidental, se independizaron de la autoridad central para constituir la dinastía XIV. La fragmentación del poder se aceleró después del reinado del rey Neferhotep I, de la dinastía XIII.
Llegada de pueblos extranjeros
Desde la dinastía XII se evidencian oleadas de pueblos nómadas de la periferia, especialmente libios y asiáticos. Anteriormente algunos libios habían sido aceptados en el territorio egipcio para realizar trabajos de agricultura o minería. Estos pueblos, debido a los cambios climáticos y a la inestabilidad política egipcia, se adentraron en el valle del Nilo para aprovechar su fertilidad. Otros, debido a las guerras civiles entre los nomos, se alistaron como mercenarios auxiliares del ejército.
Antiguo Egipto, el Imperio Medio y los hicsos. RedTony (⇨ ✉) – Own work, based on CEU University «History of the Civilizations» classes. CC BY-SA 4.0.
Los hicsos
Los pueblos que entraron en el territorio Egipcio son llamados «hicsos» y su periodo de dominio sobre el delta es dividido en el de «los grandes hicsos» (que lograron mantener su hegemonía sobre los nomos más poderosos) y el de los «pequeños hicsos» (que perdieron poder frente a Hieracómpolis para caer finalmente frente a Tebas, que se erigió victoriosa en la lucha Tebas-Hieracómpolis).
Hieracómpolis (en griego), Nejen (fortaleza en egipcio) o Kom el-Ahmar (montículo rojo en árabe) fue durante el periodo predinástico la capital del Alto Egipto y de ella partió Narmer para lograr la unificación de las Dos Tierras (Egipto). Posteriormente, la capital pasó a Eileithyaspolis (El Kab) y finalmente se convirtió en el centro administrativo del III nomo del Alto Egipto. Hieracómpolis fue el centro de culto de Horus, dios tutelar de los monarcas de las primeras dinastías, siendo el soberano la manifestación de Horus en la tierra. Horus encarnó la zona fértil del valle del Nilo, y Seth la zona estéril, el desierto.
Durante el reinado de Sebekhotep IV los hicsos hicieron su primera aparición, y alrededor de 1720 a. C. tomaron el control del territorio de Avaris (el moderno Tell ed-Daba-Jatana), a pocos kilómetros de Qantir. Un resumen de la tradición popular de la «invasión» de la tierra por los hicsos se preservó en la Aegyptiaca de Manetón, un sacerdote egipcio que escribió en tiempos de Ptolomeo II. Manetón relató que durante el reinado de Tutimeos (identificado posiblemente con Dedumes, de la dinastía XIII) los hicsos invadieron Egipto, dirigidos por Salitis, el fundador de la dinastía XV. A esta dinastía le sucedió un grupo de príncipes hicsos y caciques, que gobernaron en el Delta oriental mediante vasallos egipcios locales, que son conocidos fundamentalmente por los escarabeos inscritos con sus nombres, llamada la dinastía XVI por Manetón.
Los reyes posteriores a la dinastía XIII parecen ser sólo monarcas efímeros bajo el control de un poderoso grupo de visires, y se ha sugerido que la realeza en este período evidentemente no pudo haber sido hereditaria sino adquirida por nombramiento. Un monarca tardío de la dinastía, Uahibra Ibiau, pudo haber sido un visir anterior. Al principio del reinado de Sebekhotep IV, el poder de esta dinastía, ya muy débil, declinó. El rey posterior Merneferra Ay (que gobernó c. 1700 a. C.) parece haber sido un simple vasallo de los príncipes hicsos; sus sucesores mantuvieron su cargo hasta ca. 1633 a. C.
En la época en que Menfis cayó bajo dominio hicso, los egipcios que gobernaban en Tebas declararon la independencia respecto de la dinastía afincada en Ity-tauy, y Manetón les denominó la dinastía XVII. Esta dinastía debía representar la «salvación de Egipto» y dirigir finalmente la «guerra de liberación» contra los hicsos. Los dos últimos reyes de esta dinastía fueron Seqenenra Taa y el «valeroso» Kamose, a quien la tradición atribuyó la derrota final de los gobernantes hicsos. Con la siguiente dinastía XVIII comienza el Imperio Nuevo.
Gobernantes del Segundo período intermedio
Existe un desacuerdo en la investigación sobre qué dinastías deberían asignarse al Reino Medio y cuáles al Segundo Período Intermedio. La tendencia general es decir que el Reino Medio como un período de unidad política mientras el país era gobernado por un solo rey. Por lo tanto, la investigación más reciente trata la Dinastía XIII temprana como parte del Reino Medio, porque generalmente se cree que los reyes todavía dominaban todo el país, hasta cierto punto a mediados de la Decimotercera Dinastía. Sin embargo, Ryholt propuso en 1997 que el país ya estaba dividido al final de la Duodécima Dinastía. Por lo tanto, la Decimotercera Dinastía pertenece al Segundo Período Intermedio. Sus ideas no son generalmente aceptadas.
Dinastía XIII de Egipto, entre el 1800 a.C. y el 1650 a.C.
Es una de las dinastías más complejas y menos estudiadas de la historia del Imperio Medio. Esta dinastía se caracterizó por una serie de fluctuaciones políticas, internas y externas, que afectaron tanto la estabilidad de Egipto como su administración.
Contexto histórico: El Imperio Medio y el inicio de la XIII Dinastía
La XIII dinastía forma parte del período del Imperio Medio de Egipto (c. 2050-1710 a.C.), una época de relativa estabilidad después del colapso del Antiguo Imperio. Este período comenzó con el reinado de Mentuhotep II (c. 2046-1995 a.C.) y culminó con la caída de la XIII dinastía. Sin embargo, la XIII dinastía comenzó en un período de gran consolidación del poder, y aunque los primeros reyes de esta dinastía se presentaron como sucesores legítimos, la historia de la dinastía estuvo marcada por una creciente inestabilidad política.
La XIII dinastía es reconocida por su frecuente cambio de monarcas, lo que dificultó el establecimiento de una estabilidad duradera. A pesar de su efímera duración, algunos de sus faraones fueron influyentes, mientras que otros dejaron pocos registros históricos. Aquí te presento algunos de los faraones más relevantes de esta dinastía.
Sobekhotep I (c. 1800-1790 a.C.)
- Fue el primer rey de la XIII dinastía, posiblemente relacionado con la dinastía anterior, ya que se dice que pertenecía a la Casa Real de la XI dinastía.
- Bajo su reinado, Egipto logró cierta estabilidad y consolidación territorial, aunque los registros de su reinado son escasos.
Semenkhkare (c. 1790-1780 a.C.)
- Se sabe poco sobre él, pero se cree que tuvo una influencia en la política de la época. Su nombre aparece en algunos monumentos, pero no parece haber sido un rey de gran poder.
Sobekhotep II (c. 1780-1770 a.C.)
- Es uno de los faraones más conocidos de la XIII dinastía, y sus monumentos, que incluyen estelas y tumbas, nos ofrecen valiosa información sobre su gobierno.
- En su época, Egipto comenzó a enfrentar dificultades internas, con un aumento de la inestabilidad política.
Sobekhotep III (c. 1770-1760 a.C.)
- Uno de los faraones más destacados de la XIII dinastía, y bajo su reinado, Egipto experimentó una serie de crisis internas.
- Fue durante su reinado cuando las invasiones extranjeras y las rebeliones internas comenzaron a ser más frecuentes.
Nehesy (c. 1760-1750 a.C.)
- Es uno de los faraones menos documentados de la XIII dinastía, y su reinado no fue particularmente notable en términos de logros.
Inestabilidad política y social
La XIII dinastía se caracteriza por una notable inestabilidad política, especialmente hacia su final. En su apogeo, la dinastía controlaba gran parte de Egipto, pero los faraones sucesivos enfrentaron serias dificultades internas y externas.
Fragmentación interna y debilidad del poder central
- Los sucesivos faraones de la XIII dinastía enfrentaron una creciente fragmentación del poder en el país. Durante este período, las regiones de Egipto comenzaron a tener más autonomía, lo que debilitó la autoridad central.
- El control de los nomos (divisiones territoriales del antiguo Egipto) pasó a estar en manos de los gobernadores locales, lo que resultó en una estructura política más descentralizada.
Conflictos con los hicsos
- Hacia el final de la XIII dinastía, Egipto comenzó a enfrentar amenazas de pueblos extranjeros. Los hicsos, un grupo semita que se estableció en la región del delta del Nilo, aprovecharon la debilidad política de Egipto y comenzaron a invadir el país.
- Estos invasores eventualmente tomaron el control de la región del delta y establecieron su propio dominio sobre Egipto durante la Segunda Intermediaria.
Declive económico y social
- La inestabilidad política también afectó la economía del país, con una disminución en la capacidad de los faraones para mantener las estructuras de administración centralizada y el control de las rutas comerciales.
- Los registros muestran que Egipto sufrió una crisis económica, exacerbada por las continuas luchas internas y las presiones externas.
Religión y cultura en la XIII dinastía
A pesar de las dificultades políticas, la XIII dinastía también fue un período de notable desarrollo cultural y religioso.
Religión egipcia
- Los faraones de esta dinastía continuaron con las tradiciones religiosas del Imperio Medio. Sobek, el dios cocodrilo, continuó siendo una de las deidades principales veneradas durante esta dinastía.
- Los faraones se autoproclamaban como intermediarios entre los dioses y los humanos, y se encargaban de preservar el orden cósmico, conocido como ma’at, que representaba la verdad, el orden y la justicia.
Arte y arquitectura
- La XIII dinastía no destacó especialmente por sus logros artísticos en comparación con otros períodos de la historia egipcia. Sin embargo, la influencia del arte de la dinastía anterior siguió siendo visible.
- A pesar de la crisis política, los faraones intentaron seguir construyendo templos y monumentos, aunque los registros no son tan prominentes.
Final de la XIII Dinastía y el ascenso de los hicsos
La XIII dinastía culminó alrededor del 1650 a.C. debido a la invasión de los hicsos, quienes, aprovechando la inestabilidad del gobierno egipcio, tomaron el control de la región del delta del Nilo. Aunque la dinastía fue reemplazada por los hicsos, su caída marcó el comienzo de un período de transición para Egipto, conocido como la Segunda Intermediaria, en la que Egipto estuvo dividido y controlado por los hicsos y otras facciones.
ConclusiónLa XIII dinastía de Egipto, aunque breve y caracterizada por la inestabilidad, es fundamental para entender el declive del Imperio Medio y el ascenso de los hicsos. Esta dinastía fue testigo de un deterioro del poder central, con la fragmentación del territorio egipcio y las presiones internas y externas. Aunque algunos de sus faraones realizaron intentos de consolidación, el final de la dinastía marcó un cambio significativo en la historia de Egipto, que no recuperaría su estabilidad hasta el inicio del Imperio Nuevo.
La XIV Dinastía de Egipto: Un Análisis Exhaustivo
Introducción
La XIV dinastía de Egipto es una de las más enigmáticas y menos documentadas de la historia egipcia. Se desarrolló durante el Segundo Período Intermedio (c. 1725-1650 a.C.), una época de fragmentación política y conflictos internos. Esta dinastía estuvo marcada por la aparición de gobernantes de origen asiático conocidos como los hicsos, que jugaron un papel clave en la historia de Egipto.
Contexto Histórico
La XIV dinastía surgió durante el colapso del Imperio Medio, cuando Egipto se dividió en múltiples reinos. Mientras la XIII dinastía controlaba el Alto Egipto desde Iti-Tauy, la XIV dinastía dominó el Bajo Egipto, principalmente en la región del Delta Oriental, con su capital en Avaris (actual Tell el-Dab’a). Este escenario marcó el inicio de un período de debilitamiento del poder central.
Orígenes y Gobernantes
Se cree que los primeros gobernantes de la XIV dinastía eran líderes locales de ascendencia asiática, probablemente cananeos o semitas, que se asentaron en el Delta del Nilo. Los historiadores mencionan algunos faraones clave, aunque los registros son limitados debido a la escasez de inscripciones monumentales.
Faraones Destacados
Nehesy (c. 1725 a.C.)
El gobernante más conocido de la XIV dinastía. Su nombre significa «El Nubio», lo que sugiere posibles conexiones extranjeras.
Su reinado es notable por el establecimiento de la capital en Avaris.
Sheshi
Aunque no siempre se le asocia con esta dinastía, su nombre aparece en escarabeos encontrados en el Delta, lo que indica que podría haber sido un rey destacado en la región.
Yakbim y otros monarcas menores
Algunos de estos nombres aparecen en escarabeos y artefactos dispersos, aunque la falta de una cronología definida dificulta determinar sus roles exactos.
Política y Administración
La administración de la XIV dinastía fue probablemente débil y descentralizada debido a la inestabilidad política. Los faraones locales gobernaban desde Avaris y mantenían alianzas comerciales con el Cercano Oriente, especialmente con Canaán y Siria. Sin embargo, su control apenas se extendía más allá del Delta Oriental.
Aspectos Administrativos:
Sistema Burocrático: Limitado y dependiente de acuerdos locales.
Comercio y Economía: El comercio marítimo con el Mediterráneo Oriental parece haber sido clave para la supervivencia del reino.
Militarización: No existen evidencias de una estructura militar organizada, lo que facilitó las futuras invasiones de los hicsos.
Economía y Sociedad
La economía de la XIV dinastía dependía principalmente del comercio y la agricultura, aunque la constante inestabilidad política afectó su desarrollo. Los registros arqueológicos sugieren un fuerte intercambio comercial con regiones asiáticas.
Aspectos Económicos Clave:
Agricultura: El cultivo a lo largo del Delta del Nilo proporcionaba alimentos, pero la fragmentación política y posibles sequías afectaron la producción.
Intercambio Comercial: Los artefactos de origen asiático, como cerámica y sellos, evidencian una relación comercial activa.
Tecnología y Cultura Material: La cerámica encontrada en Avaris muestra una mezcla de estilos egipcios y asiáticos.
Religión y Cultura
La religión en la XIV dinastía fue una mezcla de tradiciones egipcias y extranjeras. El dios Seth, identificado con las tormentas y el caos, fue especialmente venerado en Avaris. La presencia de elementos culturales asiáticos es evidente en los artefactos religiosos y funerarios encontrados en la región.
Aspectos Culturales Importantes:
Dioses Egipcios y Asiáticos: Se veneraban tanto deidades egipcias como extranjeras.
Tumbas y Entierros: Aunque hay pocos ejemplos de arquitectura funeraria, se han descubierto tumbas con objetos de origen semita.
Arte y Arquitectura: Limitado debido a la falta de recursos y estabilidad.
Final de la XIV Dinastía
La XIV dinastía terminó cuando los hicsos, un grupo semita-mesopotámico, consolidaron su poder y tomaron el control de Avaris, estableciendo la XV dinastía y comenzando su dominio en Egipto. La falta de organización militar y la fragmentación política facilitaron esta conquista.
Factores Clave de la Caída:
Debilidad Política: Gobernantes locales con poder limitado.
Presión Externa: La llegada de los hicsos, quienes introdujeron nuevas tecnologías militares como el carro de guerra y el arco compuesto.
Crisis Interna: Desórdenes sociales y luchas entre líderes locales.
Conclusión
La XIV dinastía de Egipto fue una época compleja y llena de incertidumbre, marcada por la fragmentación política, el contacto con culturas extranjeras y la eventual invasión de los hicsos. Aunque su legado es menos conocido que el de otras dinastías egipcias, desempeñó un papel crucial en la transición entre el Imperio Medio y el Segundo Período Intermedio, preparando el escenario para uno de los períodos más caóticos de la historia egipcia.
Si bien los registros son escasos, los descubrimientos arqueológicos continúan arrojando luz sobre esta fascinante etapa de la historia de Egipto. La XIV dinastía representa un momento de cambio, interacción cultural y la lucha constante por el poder en una tierra dividida.
La XV Dinastía de Egipto: Un Análisis Exhaustivo
Introducción
La XV dinastía de Egipto (c. 1650-1550 a.C.) es una de las más intrigantes de la historia egipcia debido a su carácter extranjero. Los faraones de esta dinastía fueron los hicsos, un grupo de origen asiático que se estableció en Egipto durante el Segundo Período Intermedio. Su llegada marcó un cambio profundo en la política, la cultura y la administración del país.
Contexto Histórico
El surgimiento de la XV dinastía ocurrió durante una época de fragmentación política, después del colapso del Imperio Medio. El poder central se debilitó, permitiendo que los hicsos, originarios probablemente de Canaán o Siria-Palestina, ocuparan el Delta oriental del Nilo y establecieran su capital en Avaris (Tell el-Dab’a).
Características de la Dinastía
Ascenso al Poder:
La invasión de los hicsos fue un proceso gradual, facilitado por migraciones pacíficas previas y comercio.
Se beneficiaron del uso de nuevas tecnologías militares como el carro de guerra y el arco compuesto, elementos desconocidos en Egipto hasta su llegada.
Gobernantes Clave:
Salitis: Primer faraón de la dinastía y fundador de la capital en Avaris.
Khyan: Un gobernante destacado, mencionado en inscripciones encontradas desde el Levante hasta Creta, lo que indica una amplia red de contactos comerciales.
Apofis I (Apepi): Probablemente el más poderoso, gobernó durante un largo período e intentó consolidar el control sobre Egipto.
Política y Administración
Los faraones de la XV dinastía adoptaron algunos aspectos de la realeza egipcia, incluyendo títulos faraónicos y prácticas ceremoniales. Sin embargo, también introdujeron elementos extranjeros en la administración y la cultura.
Aspectos Administrativos:
Capital en Avaris: Centro político y comercial clave.
Burocracia Mixta: Funcionarios egipcios y hicsos compartían roles administrativos.
Relaciones Exteriores: Los hicsos desarrollaron vínculos comerciales con el Levante, Creta y el Mediterráneo.
Economía y Comercio
La economía bajo la XV dinastía floreció gracias al comercio internacional y a una administración eficaz.
Aspectos Económicos Importantes:
Comercio Marítimo: Conexiones con ciudades del Mediterráneo y el Cercano Oriente.
Producción Agrícola: Aunque el control sobre el Alto Egipto era limitado, los fértiles terrenos del Delta garantizaban recursos suficientes.
Tecnología y Manufactura: Se introdujeron nuevas técnicas como la fabricación de cerámica y objetos de metal.
Cultura y Religión
La XV dinastía fue una etapa de sincretismo cultural debido a la mezcla de tradiciones egipcias y asiáticas.
Religión:
Dios Seth: Asociado con la tempestad y la guerra, fue venerado por los hicsos como su deidad principal.
Cultos Egipcios: Aunque adaptaron algunos dioses egipcios, el panteón original se mantuvo vivo en las regiones no controladas por los hicsos.
Arte y Arquitectura:
La arquitectura monumental fue limitada, centrada en Avaris.
Los hallazgos arqueológicos muestran cerámica de estilo cananeo y armas avanzadas.
Conflictos y Declive
La expansión de la XV dinastía fue limitada por la resistencia de gobernantes egipcios en Tebas, especialmente la XVII dinastía, que nunca aceptó la dominación de los hicsos.
Eventos Clave del Conflicto:
Sequenere Tao II: Gobernante tebano que inició la resistencia militar.
Kamose: Llevó a cabo campañas militares decisivas contra los hicsos, avanzando hacia el norte.
Ahmose I: Fundador de la XVIII dinastía, conquistó Avaris y expulsó a los hicsos, marcando el inicio del Imperio Nuevo.
Legado Histórico
La XV dinastía dejó un legado mixto. Por un lado, introdujeron importantes avances tecnológicos y comerciales; por otro, fueron recordados por los egipcios como invasores extranjeros. El recuerdo de su dominio quedó plasmado en los textos egipcios como un período de lucha y opresión, pero su influencia cultural y tecnológica perduró durante el Imperio Nuevo.
Conclusión
La XV dinastía de Egipto representa una etapa crucial en la historia del país, marcada por la interacción cultural y el conflicto militar. Aunque fueron considerados usurpadores por los egipcios posteriores, su impacto fue innegable, contribuyendo al desarrollo militar, comercial y cultural que definiría a Egipto durante siglos.
La XVI Dinastía de Egipto
Introducción
La XVI dinastía de Egipto es una de las más enigmáticas del Segundo Período Intermedio. Su historia está marcada por la fragmentación política y la dominación extranjera en el territorio egipcio. Esta dinastía coexistió con la XV dinastía (los hicsos) y la XVII dinastía en Tebas, controlando regiones limitadas y enfrentando constantes conflictos.
Contexto Histórico
La XVI dinastía gobernó durante el Segundo Período Intermedio, aproximadamente entre 1650 y 1580 a.C., en un período de crisis y debilitamiento del poder central.
Territorio Controlado: El Alto Egipto, principalmente la región de Tebas y sus alrededores, aunque algunos estudios sugieren que su influencia se limitaba incluso más al sur.
Conflictos: Su existencia se vio amenazada constantemente por los hicsos al norte y por la XVII dinastía, que emergía como un poder rival en Tebas.
Lista de Gobernantes
Debido a la escasez de registros y a la naturaleza fragmentada del poder, la lista de faraones de la XVI dinastía es incierta. Los principales nombres conocidos provienen del Canon de Turín y otras fuentes arqueológicas.
Djedankhra Sobekemsaf I (posible fundador)
Bebnum
Nebiriau I
Nebiriau II
Senebkay (su existencia es debatida)
Estos faraones reinaron brevemente y enfrentaron constantes ataques de los hicsos.
Política y Administración
Gobierno Fragmentado: El control se ejercía en núcleos locales, con administradores y líderes militares que mantenían la autoridad en nombre del faraón.
Capital: Tebas fue su centro administrativo, aunque es probable que algunos gobernantes se desplazaran según la situación militar.
Economía y Comercio
Agricultura Limitada: La presión de los hicsos y la guerra constante afectaron negativamente la producción agrícola.
Comercio Reducido: La inseguridad limitó el comercio, aunque es probable que los gobernantes mantuvieran intercambios controlados con Nubia y regiones cercanas.
Religión y Cultura
Dioses Locales: La veneración de Amón, dios principal de Tebas, se fortaleció durante esta dinastía.
Sincretismo: La situación política permitió la integración de elementos culturales extranjeros en algunos aspectos de la religión y la administración.
Militarización y Conflictos
Guerras Constantes: La XVI dinastía enfrentó campañas militares tanto de los hicsos como de Nubia, viéndose obligada a fortificar ciudades y reforzar su ejército.
Colapso Final: La presión bélica continua debilitó su poder, permitiendo que la XVII dinastía, encabezada por Seqenenra Tao y Kamose, se consolidara y lanzara una ofensiva decisiva contra los hicsos.
Legado Histórico
A pesar de su breve duración y su limitada influencia territorial, la XVI dinastía desempeñó un papel clave en la resistencia contra los hicsos. Su lucha constante inspiró la consolidación de la XVII dinastía y la posterior unificación de Egipto bajo Ahmose I, fundador del Imperio Nuevo.
Conclusión
La XVI dinastía de Egipto representa un período crucial de lucha, resistencia y supervivencia en una de las etapas más convulsas de la historia egipcia. Aunque su historia está plagada de incertidumbres y vacíos documentales, su relevancia radica en su papel como predecesora directa del renacimiento imperial que siguió al Segundo Período Intermedio.
La XVII Dinastía de Egipto: Un Análisis Exhaustivo
Introducción
La XVII dinastía de Egipto marcó el final del Segundo Período Intermedio y el inicio del Imperio Nuevo. Gobernó aproximadamente entre 1580 y 1550 a.C., desde Tebas, en el Alto Egipto. Su principal legado fue la lucha contra los hicsos y la reunificación de Egipto, allanando el camino para la gloriosa XVIII dinastía.
Contexto Histórico
La XVII dinastía surgió en un período de dominación extranjera, con los hicsos controlando el Bajo Egipto (dinastía XV) y Nubia avanzando desde el sur. Los gobernantes tebanos de la XVII dinastía asumieron la difícil tarea de resistir esta doble presión y recuperar la unidad del país.
Lista de Gobernantes
La cronología y los nombres de los faraones son objeto de debate, pero los más destacados son:
Sobekemsaf I
Sobekemsaf II
Intef VI y VII
Senajtenra Ahmose
Seqenenra Tao (el Valiente)
Kamose
Estos últimos tres faraones desempeñaron un papel decisivo en la lucha contra los hicsos.
Principales Faraones y sus Logros
Seqenenra Tao (el Valiente)
Acciones Militares: Inició la ofensiva contra los hicsos.
Muerte Heroica: Murió en combate, según sugieren sus restos momificados.
Kamose
Campañas Militares: Continuó la lucha de su padre y logró importantes victorias contra los hicsos.
Logros Políticos: Consolidó el poder tebano y aseguró alianzas en Nubia.
Política y Administración
Gobierno Centralizado: La capital fue Tebas, un centro cultural y religioso de gran importancia.
Organización Militar: El ejército tebano se fortaleció con carros de guerra, un elemento introducido por los hicsos.
Diplomacia y Comercio: Establecieron acuerdos con Nubia y controlaron rutas comerciales clave.
Economía y Comercio
Agricultura: Recuperaron tierras fértiles del Alto Egipto.
Comercio Internacional: Reestablecieron el comercio con Nubia y el Levante, esencial para el suministro de oro y recursos militares.
Religión y Cultura
Dioses Venerados: Amón-Ra, dios principal de Tebas, adquirió mayor relevancia, preparando el terreno para su culto oficial durante el Imperio Nuevo.
Monumentos: Aunque pocos sobreviven, los faraones de esta dinastía realizaron construcciones en Karnak y otras ciudades sagradas.
Militarización y Guerras
Conflicto con los Hicsos: Los faraones de la XVII dinastía se dedicaron a expulsar a los hicsos del Bajo Egipto.
Victorias Decisivas: Las campañas militares de Kamose dejaron debilitado al enemigo, permitiendo que su sucesor Ahmose I consolidara la victoria final.
Legado Histórico
La XVII dinastía fue crucial para la historia egipcia. Su lucha culminó con la reunificación de Egipto y el inicio del Imperio Nuevo. Ahmose I, hijo de Seqenenra Tao, se convirtió en el primer faraón de la XVIII dinastía y expulsó definitivamente a los hicsos.
Conclusión
La XVII dinastía de Egipto fue una etapa de lucha y sacrificio, marcada por héroes como Seqenenra Tao y Kamose. A través de sus esfuerzos, Egipto resurgió como una gran potencia del mundo antiguo.
Referencias
- University College London: Kings of the Second Intermediate Period.
- University College London. «Kings of the Second Intermediate Period» [Reyes del Segundo Periodo Intermedio] (en inglés). Londres. Consultado el 7 de agosto de 2017.
- Baker, Darrell (2008). Encyclopedia of the pharaohs: volume I (en inglés). AUC Press. pp. 90-91. ISBN 978-977-416-221-3.
Bibliografía
- Padró, Josep. Historia del Egipto Faraónico. Alianza Editorial, 1999 ISBN 84-206-8190-3
- Serrano Delgado, José Miguel. Textos para la Historia Antigua de Egipto. 1993. Ediciones Cátedra, S.A. ISBN 84-376-1219-5
- Gardiner, Alan. El Egipto de los Faraones, 1994. Ed. Laertes. ISBN 84-7584-266-6
- Grimal, Nicolas. Historia del Antiguo Egipto. Akal Ediciones. ISBN 84-460-0621-9
- Trigger, B.G.; Kemp, B.J.; O’Connor, D.; Lloyd, A.B. Historia del Egipto Antiguo Ed. Crítica. ISBN 84-7423-838-2
- Clayton, Peter A. Crónica de los Faraones. Ediciones Destino, 1996. ISBN 84-233-2604-7
- Kemp, Barry J. El Antiguo Egipto: Anatomía de una Civilización. 1992. Crítica, Grijalbo Mondadori, S.A. ISBN 84-7423-538-3
- Martínez Babón, Javier. Los hicsos y su conquista de Egipto. 2015. Dstoria edicions. ISBN 978-84-9414-554-4
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Segundo periodo intermedio de Egipto.
- (en inglés) K.S.B. Ryholt, 1997: Gobernantes del Segundo Periodo Intermedio
- (en inglés) http://www.digitalegypt.ucl.ac.uk/chronology/2interkings/kings2intermediate.html
- (en inglés) http://www.ancient-egypt.org/index.html
- (en inglés) http://www.narmer.pl/indexen.htm
- (en inglés) http://www.phouka.com/pharaoh/pharaoh/pharaohs.html
- (en alemán) http://www.eglyphica.de/egpharaonen
- (en francés) https://web.archive.org/web/20090618165908/http://2terres.hautesavoie.net/cegypte/texte/chronolo.htm
Aviso del Editor del texto: Note el lector, que este periodo no está bien documentado, habiendo diferencias de cronología entre unas fuentes y otras, resultando un periodo confuso y poco claro en cuanto a cronología. Tenga en cuenta no tomar este texto al pie de a letra pues puede haber inexactudes o imprecisiones. Se hace necesaria una posterior actualización y revisión del texto.