1. Periodo submicénico
Submicénico es la denominación dada al periodo arqueológico de la Antigua Grecia que toma su nombre del estilo de cerámica de la época. Normalmente se acota entre los años 1200 a. C. y 1050 a. C. y se corresponde con el Heládico reciente III C, aunque el uso del término submicénico ha tomado a veces distintos significados: en ocasiones se le ha dado ese nombre a todo aquello que se situaba entre el Heládico reciente III C y el protogeométrico; a veces se le ha dado el nombre solo a una variante cerámica de la región occidental del Ática o a veces se ha usado para denominar el estilo de un cierto tipo de cerámica anterior a la protogeométrica hallada en una región concreta y cuya cronología puede ser diferente de la de otras regiones.
Durante el periodo submicénico se constata un repertorio tipológico reducido como una evolución del estilo granero micénico, con una decoración simple de líneas horizontales onduladas, verticales, triángulos o semicírculos hechos a mano. Se trata de motivos oscuros sobre fondo claro.
Esquifo del periodo submicénico. Museo Arqueológico de Nauplia. Foto: Zde. CC BY-SA 4.0. Original file (2,835 × 4,261 pixels, file size: 9.61 MB).
Ver nota: El escifo, esquifo o skyphos (en griego: σκύφος skýphos; en plural skyphoi) es una vasija de cerámica de la Antigua Grecia en forma de cuenco o taza con dos asas horizontales muy próximas al borde superior (proyectadas desde el borde —en formas corintias y atenienses— o en forma de lazo que se colocan en el borde o que sobresalen de la base), y una base baja y ancha, o sin base.
Casi todos estos recipientes estaban hechos de arcilla y tuvieron una gran difusión desde el siglo VII al IV a. C., sobre todo en Corinto, por ser la ciudad donde se gestaron las convenciones de diseño que siguió Atenas. Durante un largo período, la forma siguió siendo igual mientras que cambiaba el estilo de decoración.
Los escifos más antiguos proceden del periodo geométrico. Se han hallado ejemplares hechos de metales preciosos o joyas como el escifo romano de vidrio tallado que se guarda en el Museo J. Paul Getty.
- Los escifos del tipo llamado glaux (búho) tienen una pequeña asa horizontal y una vertical.
- La palabra griega skyphos se usa en la clasificación biológica para referirse a las medusas, que se incluyen en la clase Scyphozoa, literalmente ‘animal en forma de platillo’.
- Albizu, José Luis (1985). Diccionario Rioduero – El arte en la antigüedad. Madrid: La Editorial Católica. ISBN 978-84-220-1187-3.
Jarra de estribo submicénica, siglo XI a. C. Museo de Arte Cicládico. Artist: Unknown; Picture: Marcus Cyron. CC BY-SA 3.0. Original file (2,835 × 4,261 pixels, file size: 9.61 MB).
Se podrían distinguir tres fases en los hallazgos de este periodo: una fase antigua de cerámica de calidad pero de motivos anodinos procedentes de estratos de Micenas, Tirinto y Lefkandi, una fase media, donde se aprecia una cerámica muy fina en varios yacimientos que denotan una influencia recíproca, y una fase tardía en la que la calidad disminuyó sensiblemente.
La cerámica submicénica hecha con torno de alfarero de estilo similar al micénico coexistió (al menos en algunas zonas, como en Corinto) con otro tipo de cerámica bruñida llamada bárbara, hecha a mano y de procedencia desconocida.
Algunos de los elementos característicos del periodo son el vaso en forma de pájaro, la botella y el frasco, de origen chipriota.
Otros rasgos de la arqueología del periodoEste periodo se caracteriza por la despoblación de gran parte de los asentamientos micénicos, sobre todo en las regiones de Mesenia, Laconia y Ática, si bien en otros puntos de Grecia, como Acaya, el Dodecaneso y las Cícladas se percibe un aumento de población derivado probablemente de movimientos migratorios procedentes de las zonas desocupadas. En general se aprecia una continuidad de elementos característicos del periodo micénico como la presencia de enterramientos en tumbas de cámara con elementos decorativos similares a los de periodos precedentes pero una clara disminución de los restos cerámicos y de los ajuares funerarios.
Bibliografía Periodo Submicénico
- María José Hidalgo de la Vega, Juan José Sayás Abengochea y José Manuel Roldán Hervás: Historia de la Grecia antigua, página 77. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1998. ISBN 84-7481-889-3.
- Ian Morris. Historia y cultura. La revolución de la arqueología, páginas 242-243. Barcelona: Edhasa, 2007. ISBN 978-84-350-2648-2
- Oliver Dickinson. El Egeo, páginas 31-33. Barcelona: Bellaterra, 2010. ISBN 978-84-7290-488-0