26 jun 2012. Su temprano éxito en la literatura y su claro compromiso católico le han granjeado una legión creciente de envidiosos y de odiadores, siempre menor, en cualquier caso, que el número de sus lectores.
Juan Manuel de Prada: barroquismo, conciencia y máscara
Juan Manuel de Prada (Barakaldo, 1970) es una rara avis de nuestras letras: un prosista exuberante que, tras irrumpir muy joven con polémica y brillantez, eligió navegar a contracorriente. Novelista, ensayista y articulista, ha transitado de la estética al examen moral, y del bohemio literario al polemista católico; pero, por debajo de esas metamorfosis públicas, persiste una misma obsesión: la identidad como máscara y la culpa como motor narrativo. Ganó el Premio Planeta con La tempestad (1997) y consolidó prestigio con La vida invisible (2003), que lo situó en la primera línea de la narrativa española de su generación. premioplaneta.es+1
Semblanza biográfica en clave de lectura
Criado entre Zamora y el País Vasco, se formó como filólogo y se fogueó pronto en el periodismo cultural. El salto a la notoriedad llegó con el Planeta por La tempestad, una intriga veneciana donde ya estaban sus marcas: prosa opulenta, fetichismo artístico, erotismo y una mirada moral no conformista. A partir de ahí alterna novela, ensayo y columnas con fuerte impronta autoral. En 2004 recibe el Premio Nacional de Narrativa por La vida invisible, novela que explora deseo, culpa y degradación con una audacia poco frecuente.
Mapa de obras (y puertas de entrada)
-
Etapa de irrupción: del libelo iconoclasta (Coños) a la gran novela de aprendizaje (Las máscaras del héroe), con la bohemia madrileña como laboratorio de imposturas.
-
Consagración: La tempestad (thriller artístico) y La vida invisible (radiografía moral; premio Primavera y Nacional). casadellibro
-
Madurez ambiciosa: El séptimo velo (premio Biblioteca Breve), saga de secretos familiares del siglo XX; y novelas histórico-morales como Morir bajo tu cielo, donde el pasado se usa para pensar el presente. Planeta de Libros+1
-
Autorretrato feroz: Mirlo blanco, cisne negro, sátira del sistema literario con tintes autobiográficos: ajuste de cuentas con el éxito, la crítica y uno mismo. Wikipedia
Rasgos de estilo: virtudes y riesgos
-
Prosa de alto voltaje: léxico rico, gusto por el arcaísmo preciso y fraseo amplio. Cuando está afinado, el barroco le da densidad e intensidad; cuando se le va la mano, puede sonar ampuloso.
-
Escena y atmósfera: maneja muy bien el decorado (Venecia, París, Manila, salones y tugurios) como extensión psicológica de los personajes.
-
Tensión moral: sus novelas no se agotan en la trama; siempre preguntan por la culpa, la redención y el precio del deseo.
-
El yo como teatro: dobles, imposturas, heterónimos, máscaras públicas; una poética del disfraz que recorre de Las máscaras del héroe a La vida invisible.
Temas obsesivos (y por qué siguen funcionando)
-
La belleza como tentación: el arte seduce… y compromete. En Prada, lo estético nunca es inocente: ilumina y, a la vez, desarma.
-
Culpa y caída: personajes que buscan justificarse pero terminan desvelando grietas morales.
-
Historia y conciencia: la novela histórica no es postal; es campo de pruebas para ideas (véase Filipinas en Morir bajo tu cielo). Planeta de Libros
-
La industria literaria: fascinación y desengaño; Mirlo blanco, cisne negro es su gran exorcismo del mundillo. Wikipedia
Influencias (declaradas y verosímiles)
-
Tradición barroca española (Quevedo, Gracián) y modernismo/decadentismo finisecular (dandismo verbal, gusto por lo exquisito).
-
Narrativa moral europea (Bernanos, Mauriac, Dostoievski): la culpa como drama.
-
Periodismo literario español (Cela, Umbral) en la vena satírica y el cuidado del estilo.
Estas influencias no se citan en cita al pie cada vez, pero se perciben en la textura de la prosa, el foco ético y la teatralidad del yo.
Crítica: luces y sombras
-
Cuando brilla:
-
La vida invisible y El séptimo velo muestran a un narrador con pulso, capaz de sostener la emoción sin bajar la ambición formal.
-
La recreación de ambientes es memorable; sus novelas “huelen” (a humedad veneciana, a papeles viejos, a sacristía y café).
-
Su fidelidad a una idea fuerte de literatura —contra el minimalismo fácil— es, hoy, un gesto valiente.
-
-
Cuando chirría:
-
A veces la hipertrofia verbal oscurece la escena que debería iluminar.
-
Su ensayismo en la novela puede asomar como digresión doctrinal si no está bien dosificado.
-
El afán de ajustar cuentas (Mirlo blanco, cisne negro) fascina, pero puede alejar a quien busque pura ficción. Wikipedia
-
Dónde empezar (para tus lectores)
-
Para entrar sin prejuicios: La tempestad (misterio artístico elegante, ritmo sostenido). Planeta de Libros
-
Para sentir el calibre literario: La vida invisible (la culpa como novela). casadellibro
-
Para el gran fresco narrativo: El séptimo velo. Planeta de Libros
-
Para el lector histórico: Morir bajo tu cielo. Planeta de Libros
-
Para el curioso del “sistema”: Mirlo blanco, cisne negro. Wikipedia
Cierre: por qué importa leer a de Prada hoy
En un ecosistema literario que a menudo premia lo leve, de Prada recuerda que la novela puede seguir siendo un arte de riesgos: riesgos de estilo, riesgos morales y riesgos de honestidad personal. Se le puede discutir —y conviene hacerlo—, pero precisamente ahí, en la fricción, su obra respira. Leerlo es aceptar la invitación a mirar de frente la belleza y sus trampas, la identidad y sus máscaras, y esa arena movediza donde todos, tarde o temprano, negociamos con la conciencia. De Prada es, sobre todo, un escritor que no se resigna: aplanar la lengua, rebajar la ambición, escribir sin consecuencias. Su obra propone otra cosa: mirar la belleza sin ingenuidad, admitir la sombra, pensar la identidad como teatro y la literatura como examen. Con eso alcanza —y a veces desborda— lo que muchos lectores seguimos pidiendo a la novela: que nos tome en serio.
Fuentes (breves)
-
Premio Planeta 1997 – La tempestad. premioplaneta.es
-
Premio Nacional de Narrativa 2004 – La vida invisible (y Primavera 2003). El País+1
-
El séptimo velo, Premio Biblioteca Breve 2007. Planeta de Libros
-
Fichas de La tempestad, Morir bajo tu cielo (Planeta). Planeta de Libros+1
-
Mirlo blanco, cisne negro (contexto/autobiografía). Wikipedia