Ruinas de Mohenjo-Daro. Saqib Qayyum. CC BY-SA 3.0.
La Civilización del valle del Indo fue una civilización eminentemente urbana de la Edad del Bronce, que se desarrolló desde alrededor del 3300 a. C. hasta 1300 a. C. Abarcó más de un millón de kilómetros cuadrados, y atravesó varios periodos, siendo su máximo esplendor entre el 2600 y el 1900 a. C. (1) Junto con el antiguo Egipto y Mesopotamia, fue una de las tres primeras civilizaciones del Cercano Oriente y el sur de Asia, y de las tres, la más extendida. Se ubicaba a lo largo del valle del río Indo, en un área desde el noreste de Afganistán y gran parte de Pakistán hasta el oeste y noroeste de India. (1).
Al igual que las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, dependía de su río. Como el Nilo, el Indo se desbordaba todos los años, inundando extensas zonas y depositando sedimentos fértiles. Este inmenso potencial agrícola fue la base sobre la cual se desarrolló el urbanismo en torno al río Indo.
Máxima extensión de la civilización del valle del río Indo. Avantiputra7.
Civilización Del Valle del Indo
1. Introducción
2. Etimología del término Harappa.
3. Primeros agricultores. Antecedente Neolíticos. Mehrgarh.
4. Mehrgar. Historia. Periodización.
5. La civilización del Valle del Indo.
6. Recursos económicos: Agricultura, textiles, ganadería, Industria, Comercio.
7. Cultura del Valle del Indo. Estatuillas y sellos.
8. Escritura del Indo
9. Fin de la civilización.
10. Referencias.
11. Enlaces externos.
12. Video documentales.13. Ciudades más destacadas
- Harappa
- Mohenjo-Daro
- Lothal
El término Harappan se aplica a veces a la civilización del Indo por su yacimiento tipo Harappa. Harappa, el primero que se excavó a principios del siglo XX en lo que entonces era la Provincia de Punjab de India británica y ahora es Punjab (Pakistán). (2) El descubrimiento de Harappa y poco después de Mohenjo-daro fue la culminación de un trabajo que había comenzado tras la fundación del Archaeological Survey of India en el Raj británico en 1861. (3). Hubo culturas anteriores y posteriores denominadas Harappan Temprano y Harappan Tardío en la misma zona. Las primeras culturas Harappan se poblaron a partir de culturas neolíticas, la más antigua y conocida de las cuales lleva el nombre de Mehrgarh, en Baluchistán. (4) (5) La civilización Harappan se denomina a veces Harappan madura para distinguirla de las culturas anteriores.
Ver nota: Habib: «Harappa, en el distrito de Sahiwal, al oeste de Punjab, Pakistán, era conocida desde hacía tiempo por los arqueólogos como un extenso yacimiento en el río Ravi, pero su verdadera importancia como ciudad importante de una gran civilización primitiva permaneció sin reconocer hasta el descubrimiento de Mohenjo-daro cerca de las orillas del Indo, en el distrito de Larkana, en Sindh, por Rakhaldas Banerji en 1922. Sir John Marshall, entonces Director General del Archaeological Survey of India, utilizó el término «civilización del Indo» para referirse a la cultura descubierta en Harappa y Mohenjo-daro, un término doblemente adecuado por el contexto geográfico implícito en el nombre «Indo» y la presencia de ciudades implícita en la palabra «civilización». Otros, en particular la Encuesta Arqueológica de la India después de la independencia, han preferido llamarlo ‘Harappan’, o ‘Harappan maduro’, tomando Harappa como su sitio tipo.»
Las ciudades del antiguo Indo destacaban por su planificación urbana, casas de ladrillo cocido, elaborados sistemas de drenaje, sistemas de abastecimiento de agua, grupos de grandes edificios no residenciales y técnicas de artesanía y metalurgia. (7) Mohenjo-daro y Harappa muy probablemente llegaron a contener entre 30 000 y 60 000 individuos, (8) y la civilización pudo haber albergado entre uno y cinco millones de individuos durante su florecimiento. (9) La gradual secado de la región durante el 3er milenio a. C. puede haber sido el estímulo inicial para su urbanización. Con el tiempo, también redujo el suministro de agua lo suficiente como para causar la desaparición de la civilización y dispersar su población hacia el este.
Aunque se ha informado de más de mil yacimientos Harappan maduros y se han excavado casi cien, hay cinco centros urbanos principales: (10b) Mohenjo-daro en el valle inferior del Indo (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980 como «“Ruinas arqueológicas de Moenjodaro”»), Harappa en la región occidental del Punjab, Ganeriwala en el desierto de Cholistán, Dholavira en el oeste del Gujarat (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2021 como «“Dholavira: Una ciudad Harappan), y Rakhigarhi en Haryana. (11c). La lengua Harappan no está directamente atestiguada, y sus afiliaciones son inciertas, ya que la escritura del Indo ha permanecido sin descifrar. (12) Un sector de los estudiosos favorece una relación con la familia lingüística Dravidian o Elamo-dravidian. (13), (14).
Ver nota: Coningham y Young: «Se han identificado más de 1.000 asentamientos pertenecientes a la Era Integrada (Singh, 2008: 137), pero sólo hay cinco emplazamientos urbanos significativos en la cima de la jerarquía de asentamientos (Smith, 2. 006a: 110) (Figura 6.2), que son: Mohenjo-daro, en la llanura inferior del Indo; Harappa, en el Punjab occidental; Ganweriwala, en Cholistán; Dholavira, en el Gujarat occidental; y Rakhigarhi, en Haryana. Mohenjo-daro cubría una superficie de más de 250 hectáreas, Harappa superaba las 150 hectáreas, Dholavira las 100 hectáreas y Ganweriwala y Rakhigarhi unas 80 hectáreas cada una.» (10).
Primeros agricultores: Antecedentes Neolíticos. Mehrgarh.
Las excavaciones realizadas indican que los primeros agricultores pertenecían al VII milenio a. C., en una región comprendida entre las colinas de Beluchistán y la llanura indogangética. Esta área presenta tierras altas (adecuadas para el pastoreo en verano), y ríos permanentes que desaguan en la llanura de Kacchi.
Hacia principios del VI milenio a. C., se construyeron casas de adobe (ladrillos de barro) y se fabricaron herramientas de hueso y pedernal (sílex) pulimentado, hachas pulidas y piedras de amolar. Se encontraron ejemplares de estas herramientas en Mehrgarh.
Mehrgar o Mejergar
Mehrgar era una aldea antigua en el sur de Pakistán y es uno de los sitios más importantes de la arqueología para el estudio de los establecimientos neolíticos más tempranos de esta región.
Los restos están situados en la provincia pakistaní de Baluchistán en el cercano llano de Kachi en el paso de Bolán,
- 230 km al noroeste de Larkana (ciudad a orillas del río Indo)
- 150 km al sureste de Quetta,
- 120 km al este de Qalat,
- 50 km al suroeste de Sibi y
- 130 km al noroeste de Yacobabad.
Mehrgar es el establecimiento más antiguo Asia del sur y el único sitio Neolítico excavado en la región.(Ver ref: JARRIGE, Jean-François; JARRIGE, Catherine; QUIVRON, Gonzague; WENGLER, Luc; SARMIENTO CASTILLO, David (2013). Mehrgarh. Neolithic Period – Seasons 1997-2000: Pakistan 15 (1 edición). Editions de Boccard. ISBN 978-2-7028-0355-4. Consultado el 8 de febrero de 2021.).
Las excavaciones arqueológicas fueron realizadas a partir de 1974 por el equipo de la Misión Arqueológica del Indo, bajo la dirección de Jean-François Jarrige. (ver ref: «Mehrgarh». www.wikidata.org (en inglés). Consultado el 8 de febrero de 2021.). La evidencia más temprana del establecimiento está fechada a partir del 7000 a. C. También es citado como la evidencia más temprana de la cerámica en el sur de Asia. Los arqueólogos dividen el sitio de la ocupación en varios períodos.
La civilización de Mehrgar también tenía contactos con el norte de Afganistán, el noreste de Irán y la parte meridional de Asia central (B. B. Lal 1997:287).
El 30 de enero de 2004 el «Sitio arqueológico de Mehrgar» fue inscrito en la Lista Indicativa de Pakistán —paso previo a ser declarado Patrimonio de la Humanidad—, en la categoría de bien cultural (n.º ref 1876). (Véase en la entrada «Archaeological Site of Mehrgarh» del sitio oficial de la Unesco en: [1].
Historia. Periodización Mehrgarh
Período I
Comprendido entre los años 7000 y 5500 a. C., este período es considerado neolítico y acerámico (es decir, no se usaba la cerámica). El cultivo en su periodo más temprano fue desarrollado por la gente seminómada que usaba plantas tales como trigo y cebada, y animales como ovejas, cabras y otros tipos de ganado. El asentamiento fue establecido con edificios simples de fango contando con cuatro subdivisiones internas. Se han encontrado numerosos entierros, muchos de ellos con mercancías elaboradas, tales como cestas, piedra, herramientas de hueso, granos, bangles, colgantes y, en algunos casos, animales sacrificados.
Los ornamentos de conchas de mar, de piedra caliza, de turquesa, de lapislázuli, de piedra arenisca y de cobre pulido han sido encontrados, junto con figurines simples de mujeres y de animales. Una sola hacha de piedra fue descubierta en un entierro, y varias fueron obtenidas en la superficie. Estas hachas de piedra son del periodo más temprano en el contexto estratificado en el sur de Asia.
Períodos II y III
El período II y III
El período II (comprendido entre los años 5500 y 4800 a. C.), y el período III (comprendido entre los años 4800 y 3500 a. C.) se caracterizan por la presencia de una cerámica neolítica (es decir, la cerámica ya comenzaba a ser usada) y últimamente la edad de cobre. Mucha evidencia se ha encontrado acerca de las técnicas avanzadas que fueron utilizadas en la fabricación.
La loza de barro esmaltada y los figurines de terracota producidos llegaron a ser muy detallados. Los figurines de hembras fueron adornados con pintura y tenían diversos tipos de peinados y ornamentos. Dos entierros fueron encontrados en el período II presentando una cubierta de ocre rojo en el cuerpo. La cantidad de objetos en el entierro disminuyó, limitándose solo a los ornamentos. En los entierros de mujeres se encontró variedad de artículos.
Los primeros sellos de botón fueron producidos en terracota y en hueso, y tenían variados diseños geométricos. Su tecnología incluía piedras y taladros de cobre, hornos de corriente aérea ascendente, grandes hornos de hoyo y crisoles que servían para derretir el cobre.
Hay evidencias acerca del comercio en el período II, esto debido al descubrimiento de varios granos de lapizlázuli, originalmente de Badahšan.
Período IV
En algún momento entre los años 2600 y 2000 a. C., la ciudad parece haber sido en gran parte abandonada, es cuando la cultura del valle del Indo estaba en sus etapas iniciales de desarrollo.
Se ha conjeturado que los habitantes de Mejergar emigraron a los valles fértiles del Indo, mientras que el territorio de Baluchistán se convirtió en una zona árida debido a los cambios climáticos.
Figura femenina en el arte de Mehrgar. Foto: Denis Biette.
La civilización del Indo
Con las nuevas excavaciones se ha demostrado que el nombre «culturas del Indo» es demasiado restringido, pero otro nombre como «período de Harappa» es insuficiente para comprender estas culturas en toda la dimensión temporal.
Las complejas sociedades de la llanura de Kacchi fueron el preludio de la colonización final del valle del Indo. En un principio estuvo habitada por grupos de agricultores. Luego comenzaron a aparecer ciudades fortificadas. A esta época se la conoce como «periodo inicial del Indo».
Esta fase formativa culmina en el «periodo desarrollado del Indo» (2700 al 2400 a. C.), cuando la diversidad regional primitiva fue reemplazada por la uniformidad cultural y se creó una única provincia que abarcaba toda la llanura del Indo.
Hacia el 2400 a. C. se había desarrollado una compleja civilización urbana, comparable a las de Egipto y Mesopotamia.
Cerámica del Valle del Indo, 2500–1900 a. C. Fase Harappa Madura. Foto: Daderot.
Cerámica Harappa. Posiblemente juguete infantil. Está en el Museo Nacional de Delhi. Autor foto: juggadery (en flickr) . CC BY-SA 2.0.
Recursos económicos
AgriculturaLos principales cultivos alimenticios eran el trigo y la cebada, (2), (1) que se sembraban en primavera, cuando las aguas de la inundación retrocedían y crecían con un mínimo esfuerzo. También cultivaban sésamo, legumbres, dátiles y melones.
En algunos lugares también se cultivaba arroz, pero solo se convirtió en una planta de cultivo fundamental cuando los asentamientos se extendieron hasta el río Ganges Medio y Bajo, después del 1400 a. C.
Textiles
Practicaban la hilandería y la textilería de lana y algodón. Un fragmento de algodón tejido proveniente de Mohenjo-Daro es la prueba más antigua del uso de los textiles de algodón en el mundo antiguo, siendo este el textil más importante de India en la actualidad.
GanaderíaCriaron una amplia gama de animales domésticos, entre otros, el asno, el buey, el ganado con joroba de la India o el búfalo de río, y entrenaban elefantes; animales que desde entonces se han considerado como elementos típicos del escenario rural indio. Sin embargo desconocían el caballo.
IndustriaAdornaban sus cuerpos con ricos ornamentos de plata, oro, marfil y piedras preciosas. Conocían el cobre, el estaño y el plomo. Utilizaban el cobre para armas, instrumentos y utensilios y también herramientas de bronce (incluso hachas). Para fines domésticos hacían utensilios de barro de una gran variedad de formas.
Combinaban agricultura, ganadería, metalurgia y alfarería y aprovechando la fuerza de los animales, tanto en el transporte como en el arado, cargaban materias primas y bienes destinados al consumo interno y al intercambio comercial.
Comercio
Las ciudades del Indo comerciaban no solo con productos agrícolas, sino con metales como el oro, la plata, el plomo y el estaño, piedras preciosas y semipreciosas (lapislázuli y turquesa), herramientas, utensilios y cerámicas. Sus huellas han aparecido en documentos sumerios y acadios en los que se registra el comercio de oro, ébano y cornalina en naves que, según algunos historiadores, procedían de esta región.
Durante la fase Harappa se desarrolla el comercio exterior que muchos han calificado como importante para el crecimiento del urbanismo y su mantenimiento. Las causas para que existiera este comercio eran buscar materiales que no se encontraban en el propio territorio y conseguir objetos de lujo para la élite, que era quien controlaba este comercio. Las ciudades de la cultura Harappa creaban colonias de explotación de donde se extraían los materiales que necesitaban, por muy lejos que estuvieran. Un ejemplo de ellos es Shortugai, una colonia que se encuentra en el norte del actual Afganistán de donde sacaba lapislázuli, cobre y estaño. Además de otras colonias en Baluchistán. El área que participaba del comercio exterior con la zona del valle del Indo era la de la península arábiga (en concreto la región de Omán, es decir la zona costera), la zona de Mesopotamia y el actual Irán.
Hacia el tercer milenio a. C. este comercio marítimo con el golfo, enlazó la India con Mesopotamia, cuya ruta pudo provocar el intercambio cultural y humano. Carl O. Saver lo cree por la dispersión de plantas domesticadas desde África a Arabia y en el sur de la India a la vez. Muestra del intercambio cultural son las esculturas que son muy parecidas entre Mesopotamia y el Valle del Indo como la representación del mono.
Restos del sitio arqueológico donde se encontraba la aldea de Lothal. Lothal fue una de las ciudades más importantes de la antigua civilización del valle del Indo. Situada en el moderno estado de Guyarat, data del 2400 a. C., hoy es uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes de la India. Descubierta en 1954, Lothal fue excavada entre el 13 de febrero de 1955 y el 19 de mayo de 1960 por el ASI (Archaeological Survey of India: Servicio Arqueológico de la India). Gpratik. CC BY-SA 3.0.
Vista (en 2003) de los baños públicos en la aldea de Lothal. (India). CC BY-SA 3.0.
Las evidencias más claras de este contacto externo es el descubrimiento de artefactos típicamente harappienses en Omán como la cerámica o sellos de bronce. Estos productos entraron en Mesopotamia desde mediados del 2500 hasta el 1300 a. C., pero se sabe que han sido fluctuaciones constantes de productos durante toda la fase harappiense. De hecho textos mesopotámicos hacen referencias a relaciones comerciales con un territorio que ellos llaman Meluhha y que muchos investigadores creen que hace referencia a la zona del valle del Indo. Además hay evidencias de que ciudadanos harappienses se asentaron en Mesopotamia y que acabaron por aculturizarse. Por otro lado, se sugiere que el trato comercial entre estos territorios no fue directo sino vía el golfo o a través de Baluchistán, y no directamente entre las ciudades de las dos regiones. Por lo tanto, los pocos habitantes de ciudades de Harappa que vivieran en Mesopotamia no eran representantes de estas ciudades del valle del Indo.
La cerámica del Indo también circuló por toda esta zona del Asia meridional: cerámica en forma de copas, vajilla común, también algunos tiestos con inscripciones en escritura india (como la de Ras al-Junayz). También cerámica específica de un centro; productos como la de Sorath Harappan en Guyarat, que se encuentra en gran cantidad en Saar (actual Baréin). Además se han encontrado jarras en varias ciudades del Indo (así como en el golfo): Mohenjo-Daro, Harappa, Balakot, Dholavira, Miri Qalet, Nausharo y Sotkah Koh. Puede ser que sirvieran para transportar el vino hacia el golfo, porque la viticultura formaba parte de la agricultura en auge en esta época. También se importaba plata de Afganistán e Irán, cobre de Khetri en Rayastán, Baluchistán y Arabia, turquesa y jade de Asia central e Irán.
Efigie del «rey sacerdote», en Mohenjo-Daro, usando ajrak sindhi, periodo harappano maduro tardío, Museo Nacional (Karachi, Pakistán). La disposición de la túnica es tradicional en la cultura budista de la India e indica veneración. La estatuilla, de Mohenjo-Daro, mide 17, 5 cm. (2).
Ajrak ( Sindhi : اجرڪ ), también conocido como Ajrakh, es una forma única de impresión en bloque que se encuentra en Sindh, Pakistán. Estos chales muestran diseños y patrones especiales hechos con impresión en bloque mediante sellos. A lo largo de los años, los ajraks se han convertido en un símbolo de la cultura y las tradiciones sindhi¡ La impresión de Ajrak también es famosa en las áreas vecinas de la India en los estados de Rajasthan y Gujarat.¡
Cultura del Valle del Indo
Estas civilizaciones construyeron ciudades inteligentemente pensadas y planificadas. Además de los cultivos mencionados anteriormente, desarrollaron su propia escritura, diseñaron joyas y moldearon figuras de terracota o en barro.
Sello de Pashupati que muestra una figura sentada y posiblemente tricéfala, rodeada de animales. Está tallado en esteatita, mide 3,56 x 3,53 cm, y su grosor es de 0,76 cm. Fue grabado entre los años 2500-2400 a.C. La pieza se encuentra en el Museo Nacional de Nueva Delhi. (23).
El «Sello de Pashupati» es uno de los artefactos más famosos de la antigua civilización del Valle del Indo, que floreció alrededor de 2500-1900 a.C. Este sello fue descubierto en el sitio arqueológico de Mohenjo-Daro y se cree que data del periodo Harappan maduro. Aquí tienes algunos detalles clave sobre el sello:
Descripción Física:
- Material: El sello está hecho de esteatita, un tipo de piedra blanda que se utilizaba comúnmente en la fabricación de sellos en la civilización del Valle del Indo.
- Dimensiones: El sello mide aproximadamente 3.56 cm por 3.53 cm.
- Diseño: El sello muestra una figura masculina sentada en una postura de loto, con los talones juntos y las rodillas extendidas, lo que ha sido interpretado como una postura de yoga. La figura parece tener cuernos y está rodeada de varios animales, incluidos un elefante, un tigre, un rinoceronte y un búfalo. También hay dos ciervos debajo del trono.
Interpretación
- Deidad Pashupati: La figura central ha sido interpretada por algunos estudiosos como una representación temprana del dios hindú Shiva en su forma de Pashupati («Señor de los Animales»). Esta interpretación se basa en la postura de la figura, los atributos y la presencia de animales.
- Religión y Simbolismo: El sello sugiere que los habitantes del Valle del Indo podrían haber tenido una religión organizada con deidades y prácticas rituales. La postura de meditación y los cuernos pueden indicar una conexión con prácticas de yoga y con el chamanismo.
Importancia Arqueológica
- Arte y Escritura: El Sello de Pashupati es un ejemplo destacado del arte y la escritura de la civilización del Valle del Indo. Los sellos a menudo contenían inscripciones en la escritura del Indo, aunque esta aún no ha sido descifrada.
- Comercio y Administración: Los sellos probablemente se usaron en el comercio y la administración, posiblemente para marcar mercancías y propiedades, y para autenticar documentos.
Controversias y Debates
- Interpretación: La interpretación del sello es objeto de debate. No todos los estudiosos están de acuerdo en que la figura representa a Pashupati/Shiva. Algunos creen que podría ser una figura chamanística o simplemente una representación de un individuo importante.
- Desciframiento: La escritura del Indo que a veces aparece en los sellos sigue sin ser descifrada, lo que hace que sea difícil comprender completamente el contexto y el significado del sello.
En resumen, el Sello de Pashupati es un artefacto significativo que proporciona información valiosa sobre la religión, el arte y la sociedad de la civilización del Valle del Indo, aunque muchas preguntas sobre su interpretación y contexto permanecen sin respuesta.
Escritura del Indo
El término escritura del Indo ―también llamado idioma protoíndico― se refiere a breves secuencias agrupadas de símbolos vinculados con la cultura del valle del Indo.
Junto con el comercio surgió un sistema de escritura con caracteres y signos inscritos en sellos de barro cocido o piedras lisas que no han sido esclarecidos ni descifrados por los especialistas.
Algunos de estos caracteres comparten una gran semejanza con caracteres encontrados en la Isla de Pascua.
Según se estima, dicha civilización de rasgos urbanos floreció buena parte del III milenio (2600 a 2500 a. C.) y se extinguió aproximadamente a mediados del II milenio (1800 a 1500 a. C.). No obstante, debido a nuevas excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en la región, los límites temporales forzosamente estarán bajo debate considerando el nuevo material de interés que pueda surgir. Los yacimientos protohistóricos más importantes emparentados con la supuesta escritura son, Harappa y Mohenjo-daro. Por ahora, el conjunto de signos y símbolos que poseían los habitantes de esos centros, no suele aparecer inciso sobre paredes, lápidas de tumbas, estatuillas, tablillas de arcilla, papiro o códigos como en otros tipos conocidos de sistemas de escritura, sino que viene grabado principalmente en lajas ―piedras lisas― de forma cuadrada y rectangular, llamados por los expertos «sellos» (seals en inglés). También se ha encontrado sobre otros materiales imperecederos, como por ejemplo en vasijas o fragmentos de vasijas de cerámica, tablillas de cobre, utensilios variados de bronce y sobre varas de marfil y de hueso. Las piedras lisas que llevan inscripciones se destacan por su estilo particular de incisión y su apariencia exquisita.
Sellos con caracteres en la escritura del Indo, actualmente en poder del Museo Británico. World Imaging – Fotografía propia. CC BY-SA 3.0.
Características de la escritura del Valle del Indo
- Los objetos descubiertos en el curso de los años muestran un número reducido de símbolos en su superficie. El promedio de los signos grabados es de cuatro o cinco. De manera similar, el documento que registra ‘la inscripción’ más larga comprende 17 signos no repetitivos, conocido alfabético como M-3146 o 26 signos, i. e., M-494 (Parpola, 1994). Esa conspicua brevedad de signos sobre ‘los sellos’ ha dado origen a hipótesis diferentes respecto a su función. Es posible que contuvieran nombres personales, títulos profesionales, administrativos o de propiedad o bien podían haber servido de documentos de identidad, tarjetas de intercambio, amuletos u objetos votivos.
- En muchas lajas aparecen estampadas figuritas de animales identificables como cebúes, búfalos, rinocerontes, tigres, elefantes y asimismo ciertas criaturas fantásticas como unicornios o seres tricefálicos. Por algún motivo, no aparecen animales típicos del escenario campestre y salvaje hindú, tales como cobras, pavos reales, vacas lecheras, camellos, monos y asnos. Hasta que no se obtengan más datos sobre esa cultura, no se puede decir con precisión si las lajas servían para catalogar animales y por qué se observa la presencia de determinados animales, mientras se da la ausencia de otros.
- Los objetos incisos no vienen acompañados de otro código de símbolos o de otra forma de escritura paralela para que los expertos especulen acerca de textos bilingües.
- La dirección de la escritura parece ser de derecha a izquierda.El número de signos, conforme numerosos autores, puede variar de 50 a más de 500 dependiendo de la manera de identificarlos y contarlos. Con eso se intenta decir que aún hay polémica en cuanto a las ligeras modificaciones o combinaciones de los signos básicos, técnicamente llamados alógrafos.
- Hasta el día de hoy se han recuperado más de 4000 artefactos incisos.
- Sin embargo, en vista de nuevas evidencias, se espera que las afirmaciones de arriba sean descartables y/o mejorables.
Los mayores obstáculos al desciframiento
Los siguientes factores son considerados como los mayores obstáculos a la comprensión y al desciframiento de dicha escritura:
- La escritura del Indo desapareció hace mucho tiempo, lo cual dificulta aún más la identificación de la lengua de sustrato o de la familia de lenguas a la que pertenece. En el caso de que fuera una lengua aislada, sería casi imposible llegar al codiciado desciframiento.
- La longitud media de las inscripciones es de menos de cinco signos.
- La falta de textos bilingües va a ocasionar más dudas y más investigación de naturaleza intuitiva.
- No hay una segmentación final de los minitextos que sea aceptada por todos los expertos. Más allá de las especulaciones personales, la sintaxis y la morfología de dicha lengua resultarán por tanto oscuras.
- Tampoco hay acuerdo respecto a un número fijo de signos que componen la escritura.
Enlaces externos Escritura del Valle del Indo.
- Idioma del Indo
- Indus Seals (deciphering the Harappan script), D.Artifex, 2019
En inglés:
- Indus Script en Ancientscripts.com
- Colección de ensayos sobre la escritura del Indo
- La escritura del Indo (Asko Parpola).
- Horseplay in Harappa artículo de Witzel y Farmer desmontando el presunto descifrado de N.S. Rajaram y Dr. N. Jha
- El colapso de la tesis de la escritura del Indo: el mito de la civilización literaria de Harappa (Farmer, Sproat y Witzel PDF, 2004).
- Los habitantes védicos de Harappa en la escritura por Dr. Koenraad Elst
- ¿Cómo es que no podemos descifrar la escritura del Indo? (de The Straight Dope).
- India. Dos hachas del Neolítico “descubrimiento del siglo”
- Review of Other Attempts of Decipherment
- Peoples And Languages In Pre-Islamic Indus Valley
Diez caracteres harappanos (del 2900 a. C. aprox.), descubiertos cerca de la entrada norte de la ciudad de Dholavira. Siyajkak – siyajkak drew this picture by pencil and recopy. CC BY-SA 3.0.
Estatuillas y sellos
En 1946, Sir Mortimer Wheeler descubrió en Harappa cientos de estatuillas de terracota. Estas figuras femeninas eran más estilizadas que las antiguas y abultadas diosas de la fertilidad. En algunas de ellas se encontraron collares e incrustaciones de metales preciosos.
Fueron también descubiertas otras artesanías, tales como reproducciones en miniatura de carretas tiradas por animales y figuras de animales de la región (rinocerontes, tigres, monos, elefantes y búfalos). Estas tablillas —se cree que eran usadas como sellos— son de un material térreo fácilmente moldeable, y calentado al horno para endurecerlo. Quedaba después recubierto de un tipo de barniz o laca. Una cuarta parte de los animales representados corresponde a un animal ya desaparecido con un cuerno curvo.
La cantidad de artesanías encontradas, así como los variados diseños, demuestran que esta industria era tan importante para el comercio como la agricultura o la metalurgia.
Indus Fish symbol and Vishnu .Another interesting coincidence is ‘Vishnu Sahasra nama ‘ describes Vishnu as a Fish –‘Rohithaya.Intaglio seal (H97-3433/7617-01) with script and unicorn motif with FISH sign (matsya ) found in Trench 41NE in 1997. This seal dates to approximately 2200 BCE, at the transition between Harappa Periods 3B and 3C. Foto: Matsyameena – Own work. CC BY-SA 4.0.
Figurillas de Barro Harappanas de Personas Sentadas y Rezando en el Museo Nacional, Delhi (3er Milenio-2do Milenio a.C.). Foto: James Glazier. (flikr). CC BY-SA 2.0.
Juguete para niños encontrado en Mohenjo-Daro. Foto: Gryffindor. Dominio público.
Indus pottery figure of horned deity. Ernest John Henry Mackay (5 July 1880 – 2 October 1943) – Indus civilization Published in 1935 Also Further excavations Mohenjo-Daro Plate LXXII. Dominio Público. Patrimonio.
Ciudades
Los sitios más grandes eran las ciudades de Harappa y Mohenjo-Daro. Pero se trata de una zona arqueológica grande donde se ha podido constatar la presencia de numerosas ciudades o asentamientos urbanos. Su plano consiste en un montículo elevado o ciudadela que dominaba un área residencial más extensa. Las ciudadelas parecen haber contenido edificios de naturaleza religiosa, ceremonial y administrativa, pero no existen restos de ningún palacio. En algunos lugares el trazado de la ciudad es evidente, con huellas de una red regular de calles cruzadas. Los habitantes más pobres moraban en viviendas de una sola habitación. Utilizaban en la construcción ladrillos cocido de un tamaño estándar: 24 × 14 × 7 cm. Las casas individuales tenían baños y excusados que se vaciaban en un receptáculo de cerámica o directamente en el desagüe de las calles.
En el Valle del Indo aparecen las primeras civilizaciones que se organizan rápidamente. Dos de las ciudades más importantes que fueron descubiertas en 1922 son las ciudades de Harappa y Mohenjo-Daro y también destaca Lothal.
En la ciudad de Mohenjo-Daro podemos encontrar una ciudad baja donde transcurría la mayor parte de la vida ciudadana y la ciudadela, ubicada al oeste de la ciudad baja, planificada, donde aparecían edificios relacionados con el gobierno. No se destacaba un elemento que se identifique como palacio, estructura de poder unitario que pudiera hacer suponer que existía algún personaje que dominaba o que controlaba, sino una serie de edificios que tenían que ver con el control político pero que no se destacaban uno del otro, lo que hace suponer que las estructuras de poder en las ciudades del Valle del Indo no eran monárquicas.
De la observación podemos sacar las siguientes conclusiones:
- Había una planificación general de las ciudades,
- Hay una diferencia de importancia entre calles (calles principales y secundarias) que ordenaban las viviendas.
- Las viviendas formaban un sistema cerrado, las casas convivían hacia un patio interior. La relación con las calles era prácticamente nula y protegía a las partes privadas del ruido de las calles.
- Tenían un sistema tecnificado para la producción de materiales constructivos (por ejemplo, ladrillos) que se hacían con lo que le brindaba su entorno.
- Contaban con una red de infraestructura: un sistema de red cloacal y canalización para la provisión de agua.
Fue una civilización que duró mucho tiempo. Comenzó hacia el 2400 a. C. y terminó hacia el 1600 a. C.
Fin de la civilización
En el presente, muchos especialistas creen que el colapso de la civilización del Indo fue causada por la sequía y el declive del comercio con Egipto y Mesopotamia. (24) También se ha sugerido que pueden haber contribuido al colapso, la inmigración de nuevos pueblos, deforestación, inundaciones, cambio en el curso de los ríos, alrededor del 1500 a. C., (25) o el cambio climático. (26).
Los signos del colapso son anteriores a las invasiones de pueblos indoeuropeos procedentes de las estepas, que con gran facilidad se adueñaron de la región gracias a las armas de bronce y los carros de combate.
La gente de la cultura de Gandhara (en esta misma región) compartió afinidades biológicas con las aldeas neolíticas de Timargarh y Mehrgarh, y con la población harappana, lo que sugiere una continuidad biológica. (27).
Ver notas:
- Wright: «En este capítulo se analizan cinco grandes ciudades del Indo. Durante el periodo urbano, la primitiva ciudad de Harappa creció en tamaño y población y se convirtió en uno de los principales centros del Alto Indo. Otras ciudades que surgieron durante el periodo urbano son Mohenjo-daro en el Bajo Indo, Dholavira al sur en el borde occidental de la India peninsular en Kutch, Ganweriwala en Cholistan, y una quinta ciudad, Rakhigarhi, en el Ghaggar-Hakra. Rakhigarhi se tratará brevemente en vista del escaso material publicado.» (11)
- Wright: «”Incapaz de establecer la edad de la civilización, continuó observando que los artefactos del Indo (que él (John Marshall) bautizó con el nombre del sistema fluvial) diferían de cualquier otra civilización conocida en la región, …”» (15).
- Habib: «“Sir John Marshall, entonces Director General del Estudio Arqueológico de la India, utilizó el término “civilización del Indo” para la cultura descubierta en Harappa y Mohenjo-daro, un término doblemente adecuado debido al contexto geográfico implícito en el nombre “Indo” y la presencia de ciudades implícita en la palabra “civilización”. Otros, en particular la Encuesta Arqueológica de la India después de la independencia, han preferido llamarlo ‘Harappan’, o ‘Harappan maduro’, tomando Harappa como su sitio tipo.» (16).
- Giosan (2012): «Numerosas especulaciones han avanzado la idea de que el sistema fluvial Ghaggar-Hakra, a veces identificado con el mítico río perdido de Sarasvati (por ejemplo, 4, 5, 7, 19), era un gran río del Himalaya alimentado por glaciares. Las posibles fuentes de este río incluyen el río Yamuna, el río Sutlej o ambos ríos. Sin embargo, la falta de incisión a gran escala en el interfluvio demuestra que grandes ríos alimentados por glaciares no fluyeron a través de la región del Ghaggar-Hakra durante el Holoceno. … El actual valle del Ghaggar-Hakra y sus ríos afluentes están actualmente secos o tienen caudales estacionales. Sin embargo, los ríos estuvieron indudablemente activos en esta región durante la fase urbana Harappan. Recuperamos depósitos fluviales arenosos de aproximadamente 5.400 años de antigüedad en Fort Abbas en Pakistán (SI Text), y trabajos recientes (33) en el interfluvio superior del Ghaggar-Hakra en la India también documentaron arenas de canal holocenas de aproximadamente 4.300 años de antigüedad. En el interfluvio superior, la deposición de grano fino en la llanura aluvial continuó hasta el final de la Fase Harappan Tardía, tan reciente como hace 2.900 años (33) (Fig. 2B). Esta amplia redistribución fluvial del sedimento sugiere que las lluvias monzónicas fiables fueron capaces de sostener ríos perennes a principios del Holoceno y explica por qué los asentamientos Harappan florecieron a lo largo de todo el sistema Ghaggar-Hakra sin acceso a un río alimentado por glaciares.» (20).
Referencias valle del Indo
- Wright, Rita P. (26 de octubre de 2009). The Ancient Indus: Urbanism, Economy, and Society (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-57652-9.
- Habib, 2015, p. 13.
- Wright, 2009, p. 2.
- Shaffer, 1992, I:441–464, II:425–446.
- Kenoyer, 1991.
- Wright, 2009, pp. 115-125.
- Estas abarcaban los productos de cornalina, el tallado de sellos, el trabajo en cobre, bronce, plomo y estaño.
- Dyson, 2018, p. 29 «Mohenjo-daro y Harappa pueden haber contenido cada una entre 30 000 y 60 000 personas (quizás más en el primer caso). El transporte por agua era crucial para el abastecimiento de estas y otras ciudades. Dicho esto, la inmensa mayoría de la población vivía en zonas rurales. En el apogeo de la civilización del valle del Indo, el subcontinente pudo haber albergado entre 4 y 6 millones de personas»
- McIntosh, 2008, p. 387. : «El enorme potencial de la gran región del Indo ofrecía la posibilidad de un enorme aumento de la población; se estima que al final del periodo Harappan maduro, los harappanos contaban con entre 1 y 5 millones de personas, probablemente muy por debajo de la capacidad de carga de la región.»
- Coningham y Young , 2015, p. 192.
- Wright, 2009, p. 107.
- com/magazine/story/we-are-all-harappans/300463 «Todos somos Harapanes». Outlook India. 4 de febrero de 2022. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2018. Consultado el 5 de agosto de 2018.
- Ratnagar, 2006a, p. 25.
- Lockard, Craig (2010). Sociedades, redes y transiciones. 1: Hasta 1500 (2nd edición). India: Cengage Learning. p. 40. ISBN 978-1-4390-8535-6
- Wright, 2009, p. 10.
- Habib, 2002, pp. 13-14.
- Possehl, 2002, pp. 8-11.
- Habib, 2002, p. 44.
- Giosan et al., 2012.
- Jarrige, J.-F. (1986). «Excavations at Mehrgarh-Nausharo». Pakistan Archaeology 10 (22): 63-131.
- «La cultura del valle del Indo». historia.nationalgeographic.com.es. 18 de febrero de 2014. Consultado el 30 de marzo de 2022.
- «Pashupati: Señor de los Animales drávida». SUARRA. Consultado el 30 de marzo de 2022.
- «Indus Collapse: The End or the Beginning of an Asian Culture?». Science Magazine 320: 1282-3. 6 de junio de 2008.
- Knipe, David. Hinduism. San Francisco: Harper, 1991
- phys.org/news/2014-02-decline-bronze-age-megacities-linked.html
- Kenneth Kennedy: God-apes and fossil men: palaeoanthropology of South Asia (pág. 339). Ann Arbor (Míchigan): University of Michigan Press, 2000.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Civilización del valle del Indo.
- «Hubo una civilización que vivió sin guerras durante 700 años»
Civilizaciones perdidas: HARAPPA
El pastoralismo seminómada y los orígenes de la Civilización del Indo.
2472 visualizaciones 22 feb 2024
14/11/2023- Francesc C. Conesa (Landscape Archaeology Research Group- GIAP. Institut Català d’Arqueologia Clàssica- ICAC) y Juan José García-Granero (Human Ecology and Archaeology-HUMANE. Institució Milà i Fontanals de Recerca en Humanitats, Consejo Superior de Investigaciones Científicas- IMF-CSIC) Hace 4500 años la región del Kachchh, al oeste de la India, jugó un papel esencial en el desarrollo de la Civilización del Indo, como atestiguan los grandes asentamientos urbanos y ciudadelas que se construyeron en el auge de esta cultura de la Edad del Bronce. Sin embargo, conocemos muy poco sobre el período formativo anterior (fase Early Harappan, hacia 3300-2600 a.C.) que condujo a la plena integración del Kachch en las redes de comercio e intercambio del Indo. El cementerio de Juna Khatiya, descubierto en 2016, es la mayor necrópolis localizada en todo el ámbito del Indo y aporta nuevos datos sobre esta etapa de formación inicial. Presentamos los trabajos desarrollados en torno a la excavación y el estudio de materiales del cementerio (2019-2022), así como los trabajos previstos para 2023 centrados en la prospección regional y la identificación de los posibles espacios de hábitat asociados al uso de la necrópolis. Ciclo Francesc C. Conesa (Landscape Archaeology Research Group- GIAP. Institut Català d’Arqueologia Clàssica- ICAC) y Juan José García-Granero (Human Ecology and Archaeology-HUMANE. Institució Milà i Fontanals de Recerca en Humanitats, Consejo Superior de Investigaciones Científicas- IMF-CSIC) Hace 4500 años la región del Kachchh, al oeste de la India, jugó un papel esencial en el desarrollo de la Civilización del Indo, como atestiguan los grandes asentamientos urbanos y ciudadelas que se construyeron en el auge de esta cultura de la Edad del Bronce. Sin embargo, conocemos muy poco sobre el período formativo anterior (fase Early Harappan, hacia 3300-2600 a.C.) que condujo a la plena integración del Kachch en las redes de comercio e intercambio del Indo. El cementerio de Juna Khatiya, descubierto en 2016, es la mayor necrópolis localizada en todo el ámbito del Indo y aporta nuevos datos sobre esta etapa de formación inicial. Presentamos los trabajos desarrollados en torno a la excavación y el estudio de materiales del cementerio (2019-2022), así como los trabajos previstos para 2023 centrados en la prospección regional y la identificación de los posibles espacios de hábitat asociados al uso de la necrópolis. Ciclo Arqueología española en el exterior III (3 de octubre de 2023-4 de junio de 2024).
Harappa
Harappa es un yacimiento neolítico muy importante en el Punyaba (provincia del noreste de Pakistán) que perteneció a la cultura del valle del Indo. Está situado 8 kilómetros al sur del río Indo (aunque posiblemente hace tres mil años el río pasaba a pocos metros de la ciudad), a 35 km al suroeste de Sahiwal, a 185 km al suroeste de Lahore y a unos 1000 km al noreste de Karachi (en la costa del mar Arábigo).
La pequeña ciudad actual de Harappa está construida a unos 7 km al sureste de las ruinas de la antigua ciudad fortificada.
El 30 de enero de 2004 el «Sitio arqueológico de Harappa» fue inscrito en la Lista Indicativa de Pakistán —paso previo a ser declarado Patrimonio de la Humanidad—, en la categoría de bien cultura (n.º ref 1878).
Mapa esquemático de la zona ocupada por la civilización del valle del Indo (entre el 2500 y el 1700 a. C., mostrando la ubicación de la ciudad de Harappa. Mapa: MM.CC BY-SA 3.0.
La ciudad antigua de Harappa
Harappa es un yacimiento arqueológico muy importante en el Punyab (provincia del noreste de Pakistán) que perteneció a la cultura del valle del Indo. Está situado 8 kilómetros al sur del río Indo (aunque posiblemente hace tres mil años el río pasaba a pocos metros de la ciudad), a 35 km al suroeste de Sahiwal, a 185 km al suroeste de Lahore y a unos 1000 km al noreste de Karachi (en la costa del mar Arábigo).
La pequeña ciudad actual de Harappa está construida a unos 7 km al sureste de las ruinas de la antigua ciudad fortificada.
El 30 de enero de 2004 el «Sitio arqueológico de Harappa» fue inscrito en la Lista Indicativa de Pakistán —paso previo a ser declarado Patrimonio de la Humanidad—, en la categoría de bien cultura (n.º ref 1878).
A mediados del siglo XIX las ruinas fueron expoliadas, desapareciendo los restos visibles de la antigua ciudad. Entre 1872 y 1873, la ciudadela fue excavada por el equipo de arqueólogos de sir Alexander Cunningham.
En 1920, el equipo de Rai Bahadur Daya Ram Sahni inició una excavación más exhaustiva. Su trabajo y el de sus contemporáneos, tanto en Harappa como en la antiquísima ciudad de Mohenjo-Daro (también en Pakistán), permitieron conocer al mundo esta olvidada civilización.
En los años 1930 y 1940, otros arqueólogos continuaron la excavación, hasta que en 1946 Sir Mortimer Wheeler encontró los restos de la muralla de la ciudad.
Los arqueólogos estiman que la antigua ciudad de Harappa era un asentamiento urbano que dominaba la zona norte de la región del río Indo.
- Véase en la entrada «Archaeological Site of Harappa» del sitio oficial de la Unesco en: [1].
- Harappa.com (fotografías y textos, en inglés).
Mapa de la zona ocupada por la posterior cultura del Cementerio H (entre el 1900 y el 1300 a. C.) y la cultura del río Swat (entre el 1600 y el 500 a. C.) en la época de composición del Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.). La ciudadela de Harappa (que aparece en el centro de la parte inferior de la imagen) ya había sido abandonada y olvidada. Mapa: Dbachmann. CC BY-SA 3.0.
Skull of a citizen of Harappa, Indian Museum. Calavera humana real hallada en la ciudad de Harappa. Royroydeb – Own work. CC BY-SA 3.0.
Indus Civilization statue. Harappan Stone Male Portrait Head and Stone Beads in National Museum, Delhi (3rd Millennium-2nd Millennium BC). Foto: James Glazier – (Flikr). CC BY-SA 2.0.
Harappan Earthenware Mask of Horned and Bearded God in National Museum, Delhi (3rd Millennium-2nd Millennium BC) Art of India Crafts of India Pottery of India Religions of India Rituals of India People of India Museums of India New Delhi National Capital Territory India. Foto: James Glazier (flikr). CC BY-SA 2.0.
Mohenjo-Daro
Mohenjo-Daro (sindhi: موئن جو دڙو, AFI: [moˑin ʥoˑ d̪əɽoˑ]) fue una ciudad de la antigua cultura del valle del Indo. Sus ruinas se encuentran en territorio del actual Pakistán. Se desconoce su nombre antiguo. El actual nombre Mohenjo Daro significa literalmente ‘montículo de la muerte’. Fue habitada durante el tercer milenio antes de nuestra era (entre el 2600 a. C. y el 1800 a. C.) a orillas del río Indo.
Fue uno de los primeros y más importantes asentamientos urbanos del mundo, coexistente con las civilizaciones de Mesopotamia, Caral, el Antiguo Egipto, y Creta. Probablemente un cambio en el curso del río provocó el abandono de la ciudad.
En 1920 el arqueólogo británico John Marshall descubrió estas ruinas urbanas y describió por primera vez la cultura del valle del Indo. Sus estudios fueron completados por otros investigadores como Wheeler, Marshall Mackay y Sahni, además de arqueólogos indios y pakistaníes a partir de 1960. Las ruinas de Mohenjo-Daro están algo mejor preservadas que las de Harappa, la otra gran ciudad de la cultura del valle del Indo, por lo cual constituyen una mejor fuente de información acerca de esta cultura. En 1980 la Unesco declaró las ruinas de Mohenjo-Daro Patrimonio de la Humanidad.
Mohenjo-daro fue construida en el siglo XXVI a. C. (ver ref: Ancientindia.co.uk.). Fue una de las mayores ciudades de la antigua Civilización del Valle del Indo, también conocida como Civilización de Harappa, que se desarrolló hacia el 3.000 a. C. a partir de la cultura prehistórica del Indo.(ver ref.Beck, Roger B.; Linda Black; Larry S. Krieger; Phillip C. Naylor; Dahia Ibo Shabaka (1999). Historia del mundo: Patterns of Interaction. Evanston, IL: McDougal Littell). En su apogeo, la civilización del Indo abarcó gran parte de lo que hoy es Pakistán y el norte de la India, extendiéndose hacia el oeste hasta la frontera con Irán, hacia el sur hasta Guyarat en la India y hacia el norte hasta un puesto avanzado en Bactria, con importantes centros urbanos en Harappa, Mohenjo-daro, Lothal, Kalibangan, Dholavira y Rakhigarhi. Mohenjo-daro era la ciudad más avanzada de su época, con una ingeniería civil y una planificación urbana extraordinariamente sofisticadas. (ver ref. A H Dani (1992). «Evaluación crítica de las pruebas recientes sobre Mohenjo-daro». Second International Symposium on Mohenjo-daro, 24-27 February 1992.). Cuando la civilización del Indo entró en un declive repentino alrededor de 1900 a. C., Mohenjo-daro fue abandonada.
- (Ver ref. Kenoyer, Jonathan Mark (1998). “Indus Cities, Towns and Villages”, Ancient Cities of the Indus Valley Civilization. Islamabad: American Institute of Pakistan Studies. p. 65.).
Archaeological Ruins at Moenjodaro (Pakistan). Junhi Han – This place is a UNESCO World Heritage Site, listed as Archaeological Ruins at Moenjodaro. CC BY-SA 3.0 igo.
Replica of ‘Dancing Girl’ of Mohenjo-daro at Chhatrapati Shivaji Maharaj Vastu Sangrahalaya in Mumbai, India. Autor: Joe Ravi. CC BY-SA 3.0.
Mohenjo-Daro fue muy probablemente una de las mayores ciudades de la antigua cultura del valle del Indo, también conocida como cultura Harappa, por la ciudad de Harappa, ubicada a 570 km al noreste de Mohenjo-Daro en el Panyab (Pakistán). (ver ref: Beck, Roger B.; Linda Black, Larry S. Krieger, Phillip C. Naylor, Dahia Ibo Shabaka, (1999). World History: Patterns of Interaction. Evanston, IL: McDougal Littell).
La cultura prehistórica del Indo dio origen a la civilización del valle del Indo alrededor del 3000 a. C. La civilización se extendió por Pakistán y la India del Norte, pero de repente empezó a declinar alrededor del 1900 a. C. Los asentamientos de la civilización del Indo se extendían por el oeste hasta la frontera con Irán, con un puesto avanzado en Bactria, y por el sur hasta la costa del Mar Arábigo en la India Occidental, en Guyarat. Entre los principales asentamientos urbanos se encuentran Harappa, Mohenjo-Daro y Lothal.
En su apogeo, Mohenjo-Daro fue la ciudad más desarrollada y avanzada del sur de Asia, mostrando una ingeniería (con pozos, avanzados sistemas de desagüe y baños en las casas) y planificación urbana muy sofisticados para su época.
Algunos estudiosos opinan que los sumerios, establecidos en Mesopotamia ―que inventaron la rueda en el 3500 a. C. y la escritura en el 3300 a. C.―, no tendrían un origen completamente autóctono, sino que tendrían influencias de la cultura Harappa, representada por enclaves como Mohenjo-Daro (que alcanzó su apogeo entre el 2600 a. C. y el 1800 a. C.). Ver ref. «Origen de la cultura sumeria», consultado el 19 de febrero de 2012.). Los escasos registros genéticos de los sumerios («cabezas negras») obtenidos hasta la fecha apuntan también en ese sentido, una proveniencia nor-india.
Se estima que en su momento de mayor ocupación, Mohenjo-Daro contaba con 35 000 habitantes. La ciudad se encontraba cercada por murallas defensivas de ladrillo cocido. Abarcaba un kilómetro cuadrado de extensión, y comprendía dos zonas: la ciudadela, sobre un montículo, en donde se encontraba el centro administrativo y quizás religioso; y la «ciudad baja», donde se agrupaban los barrios de artesanos, zonas residenciales, graneros y almacenes. Esta organización parece que es el resultado de una planificación urbana.
Two-color vases, from Amri (Pakistan), pre-mature Harappan period, c. 2700-2600 BC. J.-M. Casal excavations, 1959-1962. Guimet Museum. Zunkir. This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.
La ciudadela de Mohenjo-Daro.
La ciudadela está elevada sobre un montículo artificial. Este monte fue estudiado por Marshall, quien llegó a la conclusión de que hubo habitantes sobre el período Harappa inicial que construyeron el muro que encontramos bajo estas estructuras. Después este muro fue rellenado de tierra y trozos de ladrillo y sirvió de base para la construcción de las diferentes estructuras que encontramos en ella. La entrada a este monte está curiosamente en la parte trasera u oeste y contiene unas escaleras de unos siete metros de ancho. Después hay una pequeña puerta en la esquina sudoeste. Como estructuras significativas en la ciudadela tenemos tres edificios: el Gran Baño, el Granero y la Casa de los Sacerdotes.
Los Grandes Baños son un tanque rectangular que mide unos 12 metros de largo por 7 m de ancho y 2,4 m de profundidad. Alrededor de este tanque se encuentra una serie de columnas que se abren desde el sur, por lo tanto se puede situar la entrada en el sur del edificio. Además del tanque y la columnata hay un carril que parece ser público que rodea la estructura. Así pues la estructura del edificio se divide en tres zonas concéntricas que sirven para rodear el tanque.
Según Marshall, el agua provendría de un pozo que tiene una estructura concéntrica, dentro de una pequeña habitación lateral y saldría por un desagüe que está en la esquina sudoeste del baño. El agua pasaría por una galería bien elaborada, cubierta con un arco y con un tamaño suficiente para que un hombre pudiese caminar por ella. Posiblemente el tamaño de la galería fuese así para permitir la limpieza de esta y, en ocasiones, sería una buena vía de escape secreta; esto último, es solo una hipótesis.
Al oeste del gran baño está el Granero (según Wheeler). Es una gran construcción hecha en su mayor parte de madera y con un fuerte y grueso techado plano. Se aprecia que fue arreglado varias veces. Su construcción no es muy elaborada y su peso indica que necesitaba bastantes soportes.
Originalmente medía 50 metros por 27 y tenía 1350 metros cuadrados. Consiste en una plataforma hecha a base de ladrillos puestos unos sobre otros hasta llegar a la altura de 6 metros y en la parte superior encontramos unos canales de ventilación. Esto era simplemente la base de la construcción, después, se hacía el edificio de madera. Al norte encontramos una plataforma de carga.
La casa de los sacerdotes, actualmente, es un conjunto de muros difícil de entender. Algunas hipótesis hablan de la residencia de un posible alto sacerdote o bien de una institución religiosa. Mide aproximadamente 70 metros de largo por 24 m de ancho y ha ido sufriendo diversos cambios en su estructura interior. Al norte y al sur de la estructura se encuentran grandes habitaciones y hacia el centro son más pequeñas. Parece tener una puerta en el muro oeste y hay una sección que se asemeja a la construcción del muro norte del gran baño, con ventanas interiores.
Estructuras constructivas pertenecientes al centro de la ciudad de Mohenjo Daro. Foto: Soban. CC BY-SA 3.0.
La ciudad baja de Mohenjo-Daro
Mohenjo-Daro se distingue por haber sido una ciudad en la que no existían grandes desigualdades sociales. En la ciudad baja, las casas más grandes, que eran una minoría, podían contar con más de 200 metros cuadrados y veinte habitaciones, dispuestas alrededor de uno o más patios abiertos con escaleras que conducían a un piso superior o techo plano. La mayor parte de la población moraba en viviendas de entre 50 y 100 metros cuadrados y una sola habitación (de entre 5 × 10 m y 5 × 20 m); estas viviendas constituían la mitad del total. La otra mitad, exceptuando las pocas casas de gran superficie que se han mencionado, estaba formada por casas de entre 100 y 150 metros cuadrados (de entre 5 × 20 m y 5 × 30 m). El principal material de construcción era el adobe (ladrillo de tierra sin cocer). Muchas calles y pasajes tenían alcantarillado conformado con ladrillos y con aberturas para inspecciones periódicas. Las casas individuales tenían baños y retretes con agua corriente. Estos últimos se vaciaban en un receptáculo o, a través de un tubo de bajada hecho de arcilla, al alcantarillado público. Todo un sorprendente sistema de saneamiento en una cultura que floreció hace 4500 años.
Algunas de las construcciones más destacables de la ciudad baja se encuentran en la calle principal. Esta vía mide unos 9,5 metros de ancho, atraviesa la ciudad de norte a sur y está provista de alcantarillado; además estaba pavimentada con una argamasa de trozos de ladrillo y mortero, lo que no era muy común en las demás calles. Esta pavimentación hizo pensar a los arqueólogos que transitaban carros por esta calle y por eso se necesitó pavimentarla, sobre todo cuando el tiempo era lluvioso; no obstante no se han encontrado marcas de ruedas.
También es interesante la casa VIII del bloque 10 dentro del área HR. Esta casa está situada en la parte norte de la excavación y consiste básicamente en un patio central con una distribución de diferentes habitaciones alrededor. Toda ella mide 29,5 metros, sus muros tienen un espesor de aproximadamente 1,5 metros y tiene dos puertas exteriores, una delante y otra detrás, pero ninguna ventana, algo que es típico de la cultura de Harappa.
En la ciudad baja también encontramos talleres de alfareros, tintoreros, herreros, artesanos de conchas y de cuentas (abalorios). Algunos de estos artículos artesanales se fabricaban con materiales importados, mientras que otros pueden haberse destinado exclusivamente para la exportación. Por lo anterior se sabe que sus actividades incluían la agricultura, la manufactura y el comercio.
Según el escritor estadounidense Will Durant, las monedas que se han encontrado en Mohenjo-Daro datan del año 2900 a. C.:
En Mohenjo-Daro, en la India [sic, por «en Pakistán»], se han hallado monedas del año 2900 a. C., más antiguas que las monedas lidias de Creso (570-546 a. C.). […] Senaquerib (hacia el 700 a. C.) acuñó monedas de medio siclo.
Will Durant ( Will DUrant: Nuestra herencia oriental (p. 390). Buenos Aires: Sudamericana, 3.ª edición, 1959.).
Restos de la planificación urbana de la ciudad. Usman.pg – Own work. CC BY-SA 3.0.
Abastecimiento de agua y pozos
El emplazamiento de Mohenjo-daro fue construido en un periodo de tiempo relativamente corto, siendo el sistema de abastecimiento de agua y los pozos algunas de las primeras construcciones planificadas. (ver ref. Wright, Rita P. (2010). El antiguo Indo : urbanismo, economía y sociedad. Cambridge: Cambridge University Press. p. 235. ). Con las excavaciones realizadas hasta ahora, en Mohenjo-daro hay más de 700 pozos, junto con sistemas de drenaje y baños. Este número es inaudito si se compara con otras civilizaciones de la época, como Egipto o Mesopotamia, y la cantidad de pozos se transcribe como un pozo por cada tres casas. (ver ref. Jansen, M. (octubre 1989). «Suministro de agua y eliminación de aguas residuales en Mohenjo-Daro». World Archaeology 21 (2): 180.). Debido al gran número de pozos, se cree que los habitantes dependían únicamente de las precipitaciones anuales, así como de que el curso del río Indo permaneciera cerca del lugar, junto a los pozos que proporcionaban agua durante largos períodos de tiempo en caso de que la ciudad quedara sitiada. Debido al período en el que se construyeron y utilizaron estos pozos, es probable que el diseño de pozo circular de ladrillo utilizado en este y muchos otros yacimientos Harappan sea una invención que debe atribuirse a la civilización del Indo, ya que no existen pruebas de este diseño en Mesopotamia o Egipto en esta época, e incluso más tarde. El alcantarillado y las aguas residuales de los edificios del yacimiento se eliminaban a través de un sistema de drenaje centralizado que discurría junto a las calles del yacimiento. Estos desagües que discurrían a lo largo de la carretera eran eficaces para permitir la eliminación de la mayoría de los desechos humanos y las aguas residuales, ya que los desagües muy probablemente llevaban los residuos hacia el río Indo. (ver ref. Ratnagar, Shereen (2014). «Los sistemas de drenaje en MohenjoDaro y Nausharo: ¿Un avance tecnológico o un desastre apestoso?». Studies in People’s History.).
Ruinas de los muros urbanos que delimitaban la ciudad. Usman. CC BY-SA 3.0.
Inundaciones y reconstrucción
La ciudad también contaba con grandes plataformas destinadas quizás a la defensa contra las inundaciones. Según una teoría avanzada por primera vez por Wheeler, la ciudad podría haber sido inundada y encenagada, tal vez seis veces, y posteriormente reconstruida en el mismo lugar. Para algunos arqueólogos, se creía que una última inundación que ayudó a engullir la ciudad en un mar de lodo provocó el abandono del lugar. Gregory Possehl fue el primero en teorizar que las inundaciones fueron causadas por el uso excesivo y la expansión de la tierra, y que la inundación de lodo no fue la razón por la que el sitio fue abandonado. En lugar de una inundación de lodo que arrasó parte de la ciudad de un solo golpe, Possehl acuñó la posibilidad de constantes mini-inundaciones durante todo el año, junto con el desgaste de la tierra por los cultivos, pastos, y los recursos para ladrillos y alfarería significó la caída del sitio.
- McIntosh (2008), p. 389. «La enorme cantidad de mano de obra implicada en la creación de las plataformas de defensa contra inundaciones de Mohenjo-daro (calculada en unos 4 millones de días-hombre) indica la existencia de una autoridad capaz de planificar la construcción y de movilizar y alimentar a la mano de obra necesaria.»
- George F. Dales, «Civilization and Floods in the Indus Valley«, Expedition Magazine, julio de 1965.
- Possehl, Gregory (Febrero 1967). «Las inundaciones de Mohenjo-daro: A Reply». American Anthropologist 69 (1): 32-40.
- Possehl, Gregory (February 1967). «Las inundaciones de Mohenjo-daro: A Reply». American Anthropologist.
- «Hottest air temperatures reported on Earth» [Las más altas temperaturas registradas del aire de la Tierra], artículo de Christopher C. Burt, del 22 de octubre de 2010.
Mohenjodaro, larkana, Pakistan. Noor-ul-Huda Arif. CC BY-SA 3.0.
Enlaces externos Mohenjo_Daro
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Mohenjo-Daro.
- «La cultura del valle del Indo» Archivado el 14 de julio de 2018 en Wayback Machine., artículo de Blázquez (1995) en el sitio web Presencias.
- Ruinas arqueológicas de Mohenjo-Daro, artículo en francés en el sitio web de la Unesco.
Bibliografía
- Bridget Allchin, y Raymond Allchin: The rise of civilization in India and Pakistan. Cambridge (RU): Cambridge Works archaeology.
- Michael Jansen, Máire Mulloy y Günter Urban (eds.): Forgotten cities on the Indus: early civilization in Pakistan from the 8th to the 2nd millennium BC. Mainz (Alemania): Philipp von Zabern, 1991.
- Possehl y L. Gregory: The indus civilization: a contemporary perspective. Walnut Creek (California): AltaMira Press, 2002.
Statue found at indus valley civilization. The age of the statue makes it unlikely that it depicts a yoga asana. Sindhanr – Own work. CC BY-SA 3.0.
Vase bichrome Amri Guimet. Autor Zunkir. Ver mayor resolución. CC 4.
Lothal
Lothal fue una de las ciudades más importantes de la antigua civilización del valle del Indo. Situada en el moderno estado de Guyarat, data del 2400 a. C., hoy es uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes de la India. Descubierta en 1954, Lothal fue excavada entre el 13 de febrero de 1955 y el 19 de mayo de 1960 por el ASI (Archaeological Survey of India: Servicio Arqueológico de la India).
Valle Valle del Indo País India División Guyarat Municipio Saragwala Coordenadas 22°31′17″N 72°14′58″E La dársena de Lothal es la más antigua del mundo, conectaba la ciudad a un antiguo curso del río Sabarmati, integrado en la ruta comercial entre la ciudad de Harappa en la región de Sind y la península de Kathiawar donde el desierto que ahora rodea la zona de Kachchh, en la antigüedad fue una parte del mar Arábigo. Fue un próspero y vital centro comercial en la antigüedad, traficaban con perlas, metales, piedras preciosas y semipreciosas y valiosos adornos que llegaban a los rincones más alejados del Extremo Oriente y África. Los habitantes de Lothal hicieron las primeras representaciones artísticas realistas en el arte y en la escultura, habiendo creado algunas de las fábulas más conocidas hoy en día en la India. Utilizaron la brújula con un caparazón, con 8 o 12 divisiones del horizonte, y posiblemente fueron pioneros en el estudio de las estrellas y su uso en la navegación 2000 años antes que los griegos. Sus técnicas metalúrgicas les han sobrevivido y se han utilizado durante más de 4000 años.
Restos arqueológicos de la ciudad baja de Lothal. Rashmi.parab – Trabajo propio. CC BY-SA 3.0.
Arqueología
En guyaratí, Lothal significa ‘colina de los muertos’. Tal denominación no es inusual, ya que el nombre de la ciudad de Mohenyo Daro, en sindhí significa lo mismo. La gente de los pueblos vecinos a Lothal conocía desde hacía mucho la existencia en esa zona de una antigua ciudad y de restos humanos. En fecha tan reciente como 1850, las embarcaciones podían navegar hasta la colina, y en 1942 se transportaba madera en embarcaciones por los canales que rodean la colina con restos arqueológicos, desde Bharuch hasta Saragwala. Un arroyo cenagoso que conecta el moderno Bholad con Lothal y Saragwala es lo que queda de un antiguo canal de Lothal. (ver ref. S. R. Rao (1985). Servicio arqueológico de la India, ed. Lothal (en inglés). pp. 2-3). Cuando la India se escindió en 1947, la mayoría de los yacimientos arqueológicos, incluyendo Mohenjodaro y Harappa, quedaron en territorio del estado de Pakistán. El Servicio Arqueológico de la India planificó un nuevo programa de exploración y excavación en muchos lugares de Guyarat.
Entre 1954 y 1958, se excavó en más de 50 yacimientos de las penínsulas de Kutch y Saurashtra, lo que amplió los límites de la Cultura del valle del Indo en 500 kilómetros, descubriendo que llegaba hasta el río Kim, donde el yacimiento de Bhagatrav guarda el acceso al valle de los ríos Narmada y Tapti. Lothal está a 270 kilómetros de Mohenjodaro, ciudad que se encuentra en Sind. (ver ref. Robert W. Bradnock, Anil Mulchandani. Footprint Travel Guides, ed. «Rajasthan and Gujarat Handbook: The Travel Guide»). También se ha especulado que, debido a las dimensiones relativamente pequeñas de la ciudad principal, Lothal no era un gran asentamiento, y que su «muelle» puede que fuese tan solo un gran estanque de riego. (ver ref. Lawrence S. Leshnik (1968). American Anthropologist (New Series, Vol. 70, No. 5)., ed. «The Harappan Port at Lothal: Another View». pp. 911-22.). Sin embargo, la ASI y otros arqueólogos contemporáneos afirman que la ciudad estuvo integrada en una gran ruta comercial de tipo fluvial mantenida por los antiguos pueblos del territorio comprendido entre Sind y Saurashtra en Guyarat. En los enterramientos que se han encontrado de ese período, hay indicios de que esos pueblos era probablemente dravídicos, protoaustraloides o mediterráneos. Lothal ha proporcionado la mayor colección de antigüedades de la moderna arqueología de la India.( ver ref. S. R. Rao (1985). Servicio arqueológico de la India, ed. Lothal (en inglés). pp. 30-31.). Se trata esencialmente de un yacimiento perteneciente a una sola cultura, la de Harappa. En la zona se ha descubierto también la existencia de otra cultura, esta anterior a la de Harappa, la llamada cultura de la cerámica roja.
En el yacimiento de Lothal se diferencian claramente dos sub períodos, los elementos descubiertos pertenecientes al comprendido entre el 2400 y el 1900 a. C. coinciden fielmente con la exuberante cultura de Harappa y Mohenjodaro.
Planta de la ciudad de Lothal. Nizil Shah de Wikipedia en inglés. CC BY 3.0.
Después de que el núcleo central de la civilización del valle del Indo en Mohenjodaro y Harappa entrasen en declive, Lothal aun permaneció próspera durante muchos años. No obstante, al final, las inundaciones, y las tormentas tropicales le causaron estragos de tal envergadura que originaron su destrucción y abandono. Ciertos estudios topográficos, han hallado indicios de que por la fecha del abandono y destrucción de Lothal, la región padeció una época de sequía y desertización por la escasez de lluvias monzónicas. Por lo tanto, la causa del abandono de la ciudad pudo haber sido debida a los cambios climáticos tanto como a los desastres naturales. Lothal se construyó sobre un montículo existente en una zona de marismas inundadas por las mareas. La teledetección y los estudios topográficos publicados por científicos indios en el Diario Oficial de Geofísica de la Unión India en 2004 puso de manifiesto un antiguo meandro próximo a Lothal, de unos 30 km de largo, era una extensión de un afluente del río Bhogavo. La existencia de pequeños canales de 10 a 300 m de ancho, sugieren, al compararlos con los existentes en los tramos inferiores que son de 1,2 a 1,6 km de ancho, que el agua de las mareas penetraba en la tierra hasta más allá de la ciudad. Este hecho implicó que los habitantes de Lothal tuviesen que abastecerse de agua potable aguas arriba del río. (ver ref. Khadkikar et al. (2004). Journal of the Indian Geophysics Union (Vol. 8, No. 1)., ed. «Paleoenvironments around Lothal» (PDF).).
Un antiguo pozo, y los canales de drenaje de la ciudad. Bernard Gagnon – Trabajo propio. CC BY-SA 3.0.
Historia de la ciudad de Lothal
Antes de que se poblara la zona de Harappa (c. 2400 a. C.), Lothal era un pequeño pueblo junto al río que da acceso a la parte continental del golfo de Khambhat. Los pueblos indígenas mantenían una próspera economía, hecho acreditado por el descubrimiento de objetos de cobre, perlas y piedras semi-preciosas, y artículos de materiales cerámicos fabricados con arcilla fina y lisa, con superficies de color rojo micáceo. Descubrieron una nueva técnica de horneado de la cerámica, controlando en parte la oxidación–reducción, que mejoraba mucho el resultado, de ahí que a su cultura se la haya llamado la de la cerámica roja. Las gentes de Harappa fueron atraídas a Lothal por su puerto bien protegido, el buen arroz y algodón que se producían en la zona, y la creciente industria de fabricación de cuentas y adornos. Las cuentas y gemas de Lothal tenían una gran demanda en el oeste. Los colonos provenientes de Harappa vivían pacíficamente con el pueblo de la cerámica roja, y adoptaron el estilo de vida de los nativos, eso les llevó a que su comercio floreciera y el cambio de técnicas de trabajo hizo que terminasen fabricando productos de cerámica indígena con sus mismas formas. (ver ref. S. R. Rao (1985). Archaeological Survey of India, ed. Lothal. p. 5.).
La estructura de un baño-aseo de casas en Lothal. Bernard Gagnon – Trabajo propio. CC BY-SA 3.0.
Planificación de la ciudad de Lothal
Hacia el 2350 a. C., una devastadora inundación destruyó muchas aldeas y asentamientos de la civilización de la cerámica roja. Gentes de la civilización harappa que vivían en las proximidades, y otras provenientes de Sindh, aprovecharon la oportunidad para ampliar sus asentamientos y construir una ciudad según el modelo de las habituales en esa época en el valle del Indo. Los planificadores de Lothal previeron el problema de las inundaciones construyendo sobre elevaciones. La ciudad se dividió en secciones, cada una era una plataforma de ladrillos secados al sol de 1 o 2 metros de altura, en cada sección se construyeron de 20 a 30 casas con paredes de ladrillo. La ciudad se dividió en dos partes, una ciudadela o acrópolis, y la ciudad baja. Los gobernantes de la ciudad vivían en la acrópolis, que incluía baños pavimentados, alcantarillado subterráneo y de superficie (construido con ladrillos endurecidos al horno) y un pozo de agua potable. La ciudad baja se subdividía en dos sectores, al norte y al sur de la calle comercial principal, flanqueada por las tiendas de los mercaderes ricos, los más ordinarios y los artesanos. El área residencial se encontraba a ambos lados del mercado. La ciudad baja fue ampliada periódicamente aprovechando los años de prosperidad de Lothal.
Los ingenieros que diseñaron Lothal, dieron una alta prioridad a la construcción de un astillero y un gran almacén que facilitase el comercio marítimo. Si bien la opinión de consenso entre los arqueólogos identifica esta estructura como un «astillero», también se ha sugerido que, debido a sus pequeñas dimensiones, esta especie de dársena podría haber sido una balsa de riego con sus correspondientes canales. (ver fuente: Lawrence S. Leshnik (1968). American Anthropologist (New Series, Vol. 70, No. 5)., ed. «The Harappan Port at Lothal: Another View». pp. 911-22.).
El dique fue construido en el flanco oriental de la ciudad, y es considerado por los arqueólogos como una hazaña de ingeniería del más alto nivel. Se encuentra fuera de la corriente principal del río para evitar la sedimentación, pero siempre permitía el acceso de los barcos incluso con marea alta. El almacén fue construido cerca de la acrópolis, tenía 3,5 metros de alto y se construyó con ladrillos de barro cocido. Dada su proximidad a la ciudadela, los gobernantes, de este modo podían supervisar simultáneamente la actividad en el muelle y en el almacén.
Para facilitar el movimiento de mercancías, el muelle de adobe tenía 220 metros de longitud y estaba construido en el lado oeste de la dársena, disponía de una rampa que conducía al almacén. Había un importante edificio público frente al almacén cuya estructura ha desaparecido completamente. A lo largo de su existencia, la ciudad tuvo que prepararse continuamente para enfrentarse a las inundaciones y a las tormentas. El muelle y los muros periféricos de la ciudad se han mantenido y aguantado el paso del tiempo sin problemas. El celo puesto en las labores de mantenimiento y reconstrucción de la ciudad les garantizaba el crecimiento y la prosperidad del comercio. Sin embargo, con el aumento de la prosperidad, las gentes de Lothal fueron abandonando esas labores de mantenimiento de sus protecciones y muros y de los servicios portuarios, posiblemente como resultado de un exceso de confianza en sus sistemas. Una inundación de intensidad moderada en el 2050 a. C., dejó al descubierto algunas deficiencias graves en las infraestructuras, y a pesar de ello no abordaron esos problemas adecuadamente.
Economía y cultura urbana
El modelo uniforme de organización de la ciudad y sus instituciones dan pruebas de que las gentes de la cultura de Harappa eran un pueblo muy disciplinado. El comercio y las tareas administrativas se realizaban con arreglo a las normas establecidas. La administración municipal era muy estricta, por ejemplo, la anchura de la mayoría de las calles siguió siendo la misma durante un largo tiempo, y las construcciones que se fueron haciendo la respetaban. Cada hogar disponía de su propio sumidero, con una cámara en la que se retenían los residuos sólidos, de forma que no obstruyesen los desagües de la ciudad. Los drenajes, bocas de inspección y pozos negros mantenían limpia la ciudad y los residuos se depositaban en el río, para que fuesen arrastrados, cuando había marea alta. En Lothal fueron pioneros en un nuevo estilo de arte y pintura, dando nuevos enfoques de realismo a las pinturas de animales en su entorno natural, incluyendo la representación de cuentos y del folclore. Se construyeron altares para el fuego sagrado en lugares públicos. Metal, oro, joyas y adornos, todo ello decorado con buen gusto, dan testimonio de la cultura y la prosperidad del pueblo de Lothal
Se cree que esta estructura es un baño. Las dos ollas se utilizaron para contener el agua. Los desagües son visibles en la parte inferior izquierda. Los desagües utilizados para los baños conectaban con las alcantarillas principales. Autor: Raveesh Vyas from [Ahmedabad, Bhopal, Indore, Mumbai, Ujjain], India – Lothal. CC BY-SA 2.0.
El muelle, con la abertura de un canal para permitir que el agua fluyera en el río, lo que mantenía un nivel de agua estable.
La mayor parte de su equipamiento, incluyendo herramientas de metal, pesas, patrones de medidas, sellos, cerámica y adornos fue el estándar, incluso de calidad, en toda la civilización del Indo. Lothal fue un importante centro comercial, la importación masiva de materias primas como el cobre, sílex y piedras semi-preciosas de Mohenjo-Daro y Harappa, ler permitía distribuir después, y también de forma masiva, los productos terminados que fabricaban, a las ciudades y pueblos del interior. También producían grandes cantidades de herramientas y otros objetos de bronce, anzuelos, cinceles, lanzas y adornos. Lothal exportaba también sus perlas, piedras preciosas, marfil y conchas. Poseían una pujante industria de fabricación de herramientas de piedra para atender las necesidades domésticas, el sílex lo importaban del valle de Sukkur y de Bijapur, en la moderna Karnataka. Bhagatrav les suministraba piedras semi-preciosas, mientras que las conchas chank provenían de Dholavira y de Dwarka.
Ver nota: Las conchas llamadas chank eran de la especie Turbinella pyrum y están muy relacionadas con la cultura y la religión hindú como emblema del amor y del matrimonio, hasta hoy en día. Juan Castañeira. «Diccionario Enciclopédico Vaishnava 1º». Archivado desde el original.).
Una extensa red de rutas comerciales proporcionó gran prosperidad a los habitantes de Lothal, esta red se extendía a hasta Egipto, Baréin y Sumeria. Una de las pruebas halladas sobre las actividades comerciales de Lothal es el descubrimiento de los típicos sellos de la zona del golfo Pérsico, en concreto uno de ellos es un sello en forma de botón circular.
- Bridget Allchin y F. Raymond Allchin: The rise of civilization in India and Pakistan, pág. 187.
La ciudad vieja de Lothal (Cultura del valle del Indo). Bernard Gagnon. CC BY-SA 3.0.
Años de decadencia
Mientras continúa el amplio debate sobre el final de la Civilización del valle del Indo, los indicios arqueológicos recogidos por el ASI, parecen apuntar a las catástrofes naturales, especialmente las inundaciones y las tormentas como la causa que provocó la desaparición de Lothal. Una gran inundación sumergió la ciudad y destruyó la mayoría de las casas, dejando los muros y las plataformas muy dañados. La acrópolis y la residencia del gobernante fueron arrasadas (2000-1900 a. C.), así como las viviendas recientemente construidas por los comerciantes. Lo más dañino para la ciudad fue el cambio en el curso del río, que cortó el acceso de los barcos al muelle. A pesar de la huida del gobernante de la ciudad, las gentes, sin líder, construyeron una nueva dársena pero menos profunda, abrieron el canal para conectar con el nuevo curso del río, dando acceso de nuevo a los barcos pero solo a los de pequeño tamaño. Los barcos grandes anclaban en fondeaderos más alejados. Las casas fueron reconstruidas, pero no se eliminaron los deshechos de la inundación, lo que significó que las nuevas construcciones fuesen de mala calidad y más susceptibles a sufrir daños de nuevo. El sistema de alcantarillado público fue sustituido por el de fosas sépticas. La falta de liderazgo supuso que las reparaciones para la recuperación de la actividad y el mantenimiento posterior no se hiciesen de forma adecuada. El gran almacén dañado nunca fue reparado correctamente, y las mercancías se guardaban protegidas tan solo por marquesinas de madera, lo que las dejaba expuestas a las inundaciones y los incendios. La economía de la ciudad se transformó. Se redujo enormemente el volumen del comercio, aunque no de forma catastrófica, de forma que los recursos estaban disponibles en menores cantidades. Las empresas independientes se hicieron con el control, centralizando todo el proceso de forma que se organizaron centros fabriles donde cientos de artesanos trabajaban para el mismo proveedor y financiador. La fábrica contaba con diez salas y un gran patio de trabajo. El taller del cobre disponía de cinco hornos y la infraestructura necesaria para que muchos artesanos trabajasen simultáneamente.
A la disminución de la prosperidad de la ciudad, la escasez de recursos y la mala administración, se unieron las calamidades periódicas originadas por las inundaciones y las tormentas. El aumento de la salinidad del suelo hizo imposibles los cultivos y la vida. Esto se evidencia también en las ciudades próximas de Rangpur, Rojdi, Rupar y Harappa (en Panyab), y Mohenjo-Daro y Chanhudaro en Sindh. Hacia el 1900 a. C., una inundación masiva provocó la destrucción total de la ciudad y su desaparición de un golpe. Los estudios arqueológicos realizados muestran que el curso del río y el muelle quedaron cubiertos de sedimentos y que los edificios fueron arrasados. La inundación afectó a toda la región de Saurashtra, Sindh, y el sur de Guyarat, así como a la parte alta del Indo y Sutlej, donde una gran cantidad de aldeas, pueblos y ciudades quedaron arrasadas. La población huyó a las regiones del interior.
Pescadores de la zona. Foto actual. Pascal Maître – This file has been provided by UNESCO (unesco.org) as part of a GLAM-Wiki partnership. CC BY-SA 3.0 igo.
Cultura de Harappa tardía
Los restos arqueológicos muestran que el lugar siguió habitado aunque con muchos menos habitantes y ya sin influencia alguna. Las pocas personas que regresaron a Lothal no pudieron reparar y reconstruir su ciudad, pero sorprendentemente siguieron viviendo allí en chozas de caña pobremente construidas y manteniendo sus tradiciones religiosas.
Se sabe que eran gentes pertenecientes a la cultura de Harappa por sus enterramientos. Si bien el comercio y los recursos de la ciudad, en la práctica, habían desaparecido, los supervivientes continuaron utilizando su escritura, y construyendo el mismo tipo de utensilios y de cerámica. En ese período, los arqueólogos del ASI han detectado un movimiento masivo de refugiados procedentes del Panyab y Sindh hacia Saurashtra y el valle del Sarasvati, entre los años 1900 y 1700 a. C. aproximadamente.
A este pueblo se le han atribuido cientos de asentamientos mal equipados y se les ha denominado como cultura de Harappa tardía, caracterizada por su nula urbanización, la universalización del analfabetismo, una economía sin diversificar, una administración muy simple y una gran pobreza. Aunque los sellos típicos de la civilización del Indo dejaron de utilizarse, el sistema de unidades de peso lo conservaron, su unidad básica era de 8,573 gramos.
Entre 1700 y 1600 a. C., renació el comercio de nuevo. En Lothal resurgió la industria de la cerámica tipo Harappa, cuencos, platos y jarros fueron producidos en masa. Los comerciantes utilizaban materiales locales como calcedonia en vez de sílex para las cuchillas de piedra. Las pesas de piedra arenisca sustituyeron las clásicas pesas cúbicas de sílex. La sofisticada escritura se simplificó al dejar de emplear los símbolos pictóricos, y el estilo de la pintura quedó reducido a líneas onduladas, bucles y frondas.