Las ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales (históricamente denominadas filosofía natural o historia natural) son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico (1) conocida como método empírico-analítico.
Las ciencias naturales se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la realidad de la naturaleza es indirecta. A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados de investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I). (2)
No se deben confundir con el concepto más restringido de ciencias de la Tierra o geociencias.
Las ciencias naturales son el conjunto de disciplinas científicas que tienen como objetivo describir, entender y explicar los fenómenos del mundo físico y biológico que nos rodea. Desde la antigüedad, la humanidad ha sentido una profunda fascinación por la naturaleza, cuestionándose sobre los misterios del universo, la vida y la Tierra, preguntas que dieron origen a disciplinas como la física, la química, la biología, la geología y la astronomía.
Estas ciencias se caracterizan por emplear métodos rigurosos y sistemáticos basados en la observación, la experimentación y el análisis racional, buscando leyes universales que permitan predecir y explicar fenómenos naturales. La física explora las fuerzas fundamentales, la energía y la materia en todas sus formas; la química estudia la composición, estructura y transformaciones de las sustancias; la astronomía nos acerca al conocimiento de los cuerpos celestes y del universo; la geología investiga la historia y dinámica del planeta Tierra; mientras que la biología se ocupa del estudio de los seres vivos en toda su diversidad, desde microorganismos hasta ecosistemas completos.
En su desarrollo, las ciencias naturales se han ramificado en disciplinas aún más especializadas como la botánica, dedicada a las plantas, o la zoología, enfocada en los animales. Además, disciplinas transversales como la ecología, la oceanografía o la paleontología combinan múltiples enfoques para comprender fenómenos complejos en sus contextos naturales.
El avance de estas ciencias no solo nos permite comprender mejor nuestro entorno, sino que también constituye la base del progreso tecnológico y la solución de grandes desafíos como la conservación ambiental, la salud humana, la sostenibilidad energética o la exploración espacial.
En definitiva, las ciencias naturales son una aventura intelectual en constante evolución, donde cada descubrimiento amplía nuestro conocimiento, despierta nuevas preguntas y nos acerca más a una comprensión profunda del fascinante universo del que formamos parte.
Las ciencias naturales buscan entender el funcionamiento del universo y el mundo que nos rodea. Se pueden distinguir cinco ramas principales: Física, Química, Astronomía, Geología y Biología.
Habría que añadir la Zoología y la Botánica, pero forman parte de la Biología.
Las matemáticas suelen considerarse una ciencia formal, no natural. Generalmente no se clasifican dentro de las Ciencias Naturales porque no estudian fenómenos empíricos ni naturales directamente, sino conceptos abstractos y formales. Sin embargo, la Matemática es una herramienta esencial de las Ciencias Naturales. Lo que explica su papel fundamental para la física, química, astronomía, biología, etc.
Las ciencias naturales, también conocidas como ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales, son aquellas disciplinas científicas cuyo objeto de estudio es el mundo natural. Su propósito es entender los fenómenos físicos, químicos y biológicos del universo a través de la observación, la experimentación y el razonamiento lógico. Tradicionalmente, estas ciencias se han dividido en ramas específicas como la física, la química, la biología, la astronomía, la geología y la ecología, entre otras, aunque todas ellas comparten un enfoque común: el estudio de la realidad natural mediante métodos sistemáticos que permiten formular leyes, teorías y modelos explicativos. Históricamente, el desarrollo de estas disciplinas se remonta a lo que se denominaba filosofía natural en la antigüedad y más tarde historia natural en la Edad Moderna, antes de consolidarse como ciencias autónomas durante la revolución científica. Hoy en día, las ciencias naturales constituyen el núcleo de nuestra comprensión racional del mundo físico y vivo, y han transformado radicalmente nuestra forma de ver la realidad, influido nuestras tecnologías y ampliado el horizonte de lo conocible.
Lo que distingue de forma esencial a las ciencias naturales es su adhesión al método científico, particularmente en la modalidad conocida como método empírico-analítico. Este método combina la observación empírica de los fenómenos con el análisis racional y lógico, permitiendo no solo describir lo que ocurre en la naturaleza, sino también formular explicaciones causales y hacer predicciones verificables. El proceso comienza con la observación atenta de la realidad, a partir de la cual se plantean preguntas o problemas que requieren ser resueltos. Luego se propone una hipótesis, es decir, una posible explicación que debe ser puesta a prueba mediante la experimentación. En esta etapa, se recogen datos de manera sistemática, se cuantifican las variables y se controlan los factores que puedan alterar los resultados. A través de este procedimiento, los científicos analizan si los datos obtenidos respaldan o refutan la hipótesis inicial. Si los resultados son consistentes, se avanza en la formulación de teorías o leyes científicas; si no lo son, la hipótesis es modificada o descartada. La clave de este método radica en su carácter autorreflexivo, sistemático y replicable: los experimentos deben poder ser repetidos por otros investigadores en condiciones similares para validar sus conclusiones. Además, el conocimiento que se genera es siempre provisional y susceptible de ser revisado a la luz de nuevas evidencias. Este enfoque empírico-analítico ha demostrado ser extraordinariamente eficaz para desentrañar los principios fundamentales que rigen la naturaleza, desde el movimiento de los planetas hasta la estructura del ADN, y ha constituido una de las herramientas más potentes que ha desarrollado la humanidad para comprender el mundo que habita.
Límites entre ciencias
Las diferencias entre las distintas ciencias naturales no siempre son marcadas, y estas «ciencias cruzadas» comparten un gran número de campos. La física juega un papel significativo en las otras ciencias naturales, dando origen, por ejemplo, a la astrofísica, la geofísica, la química física y la biofísica. Asimismo, la química está representada por varios campos, como la bioquímica, la geoquímica y la astroquímica.
Un ejemplo particular de disciplina científica que abarca múltiples ciencias naturales es la ciencia del medio ambiente. Esta materia estudia las interacciones de los componentes físicos, químicos y biológicos del medio, con particular atención a los efectos de la actividad humana y su impacto sobre la biodiversidad (3) y la sostenibilidad. Esta ciencia también afecta a expertos de otros campos. (4)
Una disciplina comparable a la anterior es la oceanografía, que se relaciona con una amplia gama de disciplinas científicas. (5) La oceanografía se subdivide, a su vez, en otras disciplinas cruzadas, como la biología marina. Como el ecosistema marino es muy grande y diverso, la biología marina también se bifurca en muchas subdivisiones, incluyendo especializaciones en especies particulares.
Hay también un grupo de campos con disciplinas cruzadas en los que, por la naturaleza de los problemas que abarcan, hay fuertes corrientes contrarias a la especialización. Por otro lado, en algunos campos de aplicaciones integrales, los especialistas, en más de un campo, tienen un papel clave en el diálogo entre ellos. Tales campos integrales, por ejemplo, pueden incluir la nanociencia, la astrobiología y complejos sistemas informáticos.
Ciencias naturales clásicas
Las Ciencias Naturales clásicas—la física, la química, la astronomía, la geología y la biología—comparten una serie de características fundamentales que las distinguen como disciplinas del conocimiento dedicadas al estudio sistemático del mundo natural. Desde sus orígenes en la Grecia antigua hasta su plena consolidación en la Ilustración, estas ciencias han evolucionado bajo un paradigma común basado en la observación meticulosa, la experimentación metódica y la formulación rigurosa de leyes universales.
La primera similitud entre estas disciplinas reside en el método científico como columna vertebral de su práctica investigadora. Ya se trate de medir fuerzas físicas, observar reacciones químicas, cartografiar constelaciones, examinar estratos geológicos o analizar estructuras biológicas, todas ellas se apoyan en una metodología empírica sustentada en la evidencia, la repetibilidad y la validación objetiva. Esta exigencia metodológica garantiza un conocimiento fiable, verificable y progresivamente acumulativo.
Otro aspecto común que une a las ciencias naturales es su profunda interconexión conceptual. La física proporciona los principios fundamentales que sostienen todas las demás disciplinas, como la energía, el movimiento, o la gravitación; la química se fundamenta en principios físicos para explicar la composición y las transformaciones de la materia; la astronomía utiliza leyes físicas y químicas para entender la dinámica del cosmos y sus objetos; la geología emplea conocimientos físicos y químicos para desentrañar la historia y estructura del planeta, mientras que la biología incorpora principios físico-químicos en la explicación de procesos vitales.
Además, estas ciencias comparten una perspectiva naturalista que busca explicar fenómenos complejos a partir de leyes y teorías cada vez más generales y elegantes. Su fuerza reside precisamente en esa capacidad integradora: las teorías científicas logran explicar múltiples fenómenos aparentemente desconectados mediante principios comunes, avanzando hacia una comprensión más profunda y unificada del universo.
Las ciencias naturales clásicas también están unidas por una característica intrínseca: su dimensión histórica evolutiva. Cada disciplina lleva en sí misma la huella de su desarrollo histórico, desde la primera concepción aristotélica hasta las revoluciones científicas iniciadas por Copérnico, Galileo, Newton, Darwin o Einstein. Estos momentos cruciales marcan un camino compartido que refleja no solo la búsqueda incansable del conocimiento, sino también la disposición permanente al cuestionamiento y la renovación conceptual.
Finalmente, existe un aspecto social y filosófico que atraviesa todas estas disciplinas: su capacidad transformadora y su influencia en la sociedad. Las ciencias naturales clásicas no solo han revolucionado nuestra comprensión del mundo, sino que han modificado profundamente la forma en que el ser humano interactúa con la naturaleza y consigo mismo. Sus hallazgos han proporcionado las bases para avances tecnológicos decisivos, soluciones médicas innovadoras, y perspectivas filosóficas profundas sobre el lugar del ser humano en el cosmos.
En definitiva, las Ciencias Naturales clásicas constituyen un entramado sólido, coherente y complementario, que refleja la profunda unidad subyacente en la naturaleza misma. Su estudio integral y articulado es clave para alcanzar una comprensión más rica, precisa y holística del mundo natural y del papel que en él desempeñamos.
Física
La física explica con un número limitado de leyes las relaciones entre materia y energía del universo, abarcando desde fenómenos que incluyen partículas subatómicas hasta fenómenos como el nacimiento de una estrella. (6)
«El objetivo de la ciencia es, por una parte, una comprensión, lo más completa posible, de la conexión entre las experiencias de los sentidos en su totalidad y, por otra, la obtención de dicho objetivo usando un número mínimo de conceptos y relaciones primarios». Albert Einstein (7).
La física (del latín physica, y este del griego antiguo φυσικός physikós «natural, relativo a la naturaleza») (8) es la ciencia natural que estudia la naturaleza de los componentes y fenómenos más fundamentales del Universo como lo son la energía, la materia, la fuerza, el movimiento, el espacio-tiempo, las magnitudes físicas, las propiedades físicas y las interacciones fundamentales. (9) (10) (11).
El alcance de la física es extraordinariamente amplio y puede incluir estudios tan diversos como la mecánica cuántica, la física teórica o la óptica. (12) La física moderna se orienta a una especialización creciente, donde las investigaciones y los grupos de investigación, tienden a enfocar áreas particulares más que a ser universalistas, como lo fueron Albert Einstein o Lev Landau, que trabajaron en una multiplicidad de áreas. (13), (14), (15).
La física es tal vez la más antigua de todas las disciplinas académicas, ya que la astronomía es una de sus subdisciplinas, y tanto ésta como la aplicación de las matemáticas al estudio de la naturaleza, también comenzó hace más de dos mil años con los primeros trabajos de filósofos griegos. (16)(17)(18). En los últimos dos milenios, la física fue considerada parte de lo que ahora llamamos filosofía, química y ciertas ramas de las matemáticas y la biología, pero durante la revolución científica en el siglo XVII se convirtió en una ciencia moderna, única por derecho propio. (19), (20).
Sin embargo, en la actualidad la interdisciplinariedad, especialmente en algunas esferas de la física, química y matemática, han dado lugar tanto a avances, como a ramas difusas, como la química cuántica, por lo que los límites de la física con otras ramas de la ciencia tienden a ser cada vez más difíciles de distinguir, y hacia la unidad de la ciencia.La formulación de las teorías sobre las leyes que gobiernan el Universo, como se indicaba, ha sido un objetivo central de la física desde tiempos remotos, con la filosofía griega, y antecedentes de aplicación del método científico como los de Arquímedes, y, actualmente, la filosofía del empleo sistemático de experimentos cuantitativos de observación y prueba como fuente de verificación.
La clave del desarrollo histórico de la física incluye hitos como la ley de la gravitación universal y la mecánica clásica de Newton, la comprensión de la naturaleza de la electricidad y su relación con el magnetismo de Faraday , la teoría de la relatividad especial y teoría de la relatividad general de Einstein, el desarrollo de la termodinámica con James Prescott Joule y Sadi Carnot y el modelo de la mecánica cuántica a los niveles de la física atómica y subatómica con Louis-Victor de Broglie, Heisenberg y Erwin Schrödinger. (29)
Ver art. Introducción a la Física
«Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes». Isaac Newton. (Cita original de Bernardo de Chartres).

La física como ciencia fundamental de la naturaleza
La física es una de las ciencias naturales fundamentales y constituye una de las formas más antiguas, profundas y sistemáticas de aproximarse al conocimiento de la realidad. Su objeto de estudio es el universo en sus aspectos más generales, tales como la materia, la energía, el espacio y el tiempo, así como las leyes que rigen sus interacciones. A diferencia de otras ciencias que se ocupan de dominios específicos de la naturaleza, la física busca comprender los principios universales que subyacen a todos los fenómenos observables, desde el movimiento de los cuerpos celestes hasta el comportamiento de las partículas subatómicas. Esta amplitud temática convierte a la física en una disciplina central dentro del saber científico, ya que proporciona el andamiaje conceptual y matemático sobre el que se apoyan otras ciencias como la química, la astronomía, la geología o la biología.
La evolución histórica de la física ha estado marcada por una transformación constante de sus modelos teóricos, impulsada tanto por el progreso tecnológico como por el poder explicativo de nuevas ideas. En sus orígenes, la física era una parte de la filosofía natural y se basaba en la observación directa y el razonamiento deductivo, como lo muestra la obra de Aristóteles. Sin embargo, a partir del Renacimiento y especialmente con la revolución científica del siglo XVII, figuras como Galileo Galilei, Johannes Kepler, René Descartes e Isaac Newton introdujeron el método experimental, el uso de las matemáticas como lenguaje formal de la ciencia y el principio de verificación empírica como núcleo del saber físico. Desde entonces, la física se ha desarrollado a través de grandes paradigmas, como la mecánica clásica, el electromagnetismo, la termodinámica, la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, cada uno de los cuales ha aportado una visión más precisa y abarcadora de la realidad.
El método científico que emplea la física combina la observación sistemática, la formulación de hipótesis, el diseño de experimentos controlados, la elaboración de modelos matemáticos y la validación empírica de las teorías. Este enfoque riguroso permite a la física no solo describir fenómenos naturales, sino también anticipar comportamientos futuros y diseñar tecnologías que transforman profundamente la sociedad. Así, los principios físicos han hecho posibles avances como la electricidad, la electrónica, la energía nuclear, la computación, la exploración espacial o la resonancia magnética en medicina. Pero más allá de sus aplicaciones prácticas, la física representa un esfuerzo por descubrir el orden profundo del universo, desentrañar sus leyes invisibles y mostrar cómo incluso los fenómenos más complejos obedecen a estructuras comprensibles y coherentes.
Lejos de ser un conocimiento cerrado o definitivo, la física está en constante expansión. Nuevos desafíos como la comprensión de la materia oscura, la unificación de las fuerzas fundamentales, la física de los agujeros negros o las condiciones iniciales del universo primitivo siguen inspirando la investigación contemporánea. Al mismo tiempo, los modelos físicos invitan a la reflexión filosófica sobre la naturaleza del tiempo, el determinismo, la causalidad o los límites del conocimiento. Por ello, estudiar física no solo implica aprender fórmulas o resolver problemas, sino también participar en una de las aventuras intelectuales más fascinantes de la historia humana: la búsqueda de las leyes que gobiernan el cosmos.
Química
La química es la ciencia natural que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, ya sea en forma de elementos, especies, compuestos, mezclas u otras sustancias, así como los cambios que estas experimentan durante las reacciones y su relación con la energía química. (61) Linus Pauling la definió como la ciencia que estudia las sustancias, su estructura (tipos y formas de acomodo de los átomos), sus propiedades y las reacciones que las transforman en otras sustancias en referencia con el tiempo. (62) La química, a través de una de sus ramas conocida como química supramolecular, se ocupa principalmente de las agrupaciones supratómicas, como son los gases, las moléculas, los cristales y los metales, estudiando su composición, propiedades estadísticas, transformaciones y reacciones; si bien la química general también incluye la comprensión de las propiedades e interacciones de la materia a escala atómica.
La química es llamada a menudo «ciencia central» por su papel de conexión en las otras ciencias naturales, relacionándose con la física por medio de la fisicoquímica, la biología mediante la bioquímica, la astronomía a través de la astroquímica, la geología por vía de la geoquímica, entre otras. La mayor parte de los procesos químicos se pueden estudiar directamente en el laboratorio, usando una serie de técnicas, a menudo bien establecidas, tanto de manipulación de materiales como de comprensión de los procesos subyacentes. Una aproximación alternativa es la proporcionada por las técnicas de modelado molecular, que extraen conclusiones de modelos computacionales.
Esta sección es un extracto de Química.
Soluciones y sustancias en botellas de reactivos, incluyendo ácido nítrico e hidróxido de amonio, iluminados de diferentes colores. Joe Sullivan – Flickr

La química moderna se desarrolló a partir de la alquimia, una práctica protocientífica de carácter esotérico, pero también experimental, que combinaba elementos de química, física, biología, metalurgia, farmacéutica, entre otras disciplinas. Esta fase termina con la revolución química, con el descubrimiento de los gases por Robert Boyle, la ley de conservación de la materia y la teoría de la combustión por oxígeno, postuladas por el científico francés Antoine Lavoisier. (63) La sistematización se hizo patente con la creación de la tabla periódica de los elementos y la introducción de la teoría atómica, cuando los investigadores desarrollaron una comprensión fundamental de los estados de la materia, los iones, los enlaces químicos y las reacciones químicas. Desde la primera mitad del siglo XIX el desarrollo de la química lleva aparejado la aparición y expansión de una industria química de gran relevancia en la economía y la calidad de vida actuales.
Tabla periódica de los elementos químicos moderna actualizada a 2016 por la IUPAC. Ver mayor tamaño.

Las disciplinas de la química se agrupan según la clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado. Entre estas se encuentran la química inorgánica, que estudia la materia inorgánica; la química orgánica, que estudia la materia orgánica; la bioquímica, que estudia las sustancias existentes en organismos biológicos; la fisicoquímica que comprende los aspectos estructurales y energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópica, molecular y atómica, y la química analítica, que analiza muestras de materia y trata de entender su composición y estructura mediante diversos estudios y reacciones.
La química como ciencia de la materia y sus transformaciones
La química es una ciencia natural fundamental que estudia la composición, estructura, propiedades y transformaciones de la materia. Su campo de interés abarca desde las partículas más elementales que conforman los átomos hasta los compuestos complejos que constituyen la base de la vida y de innumerables materiales tecnológicos. Se ocupa de entender cómo se combinan los elementos, qué tipos de enlaces forman, qué energía interviene en sus reacciones y cómo se producen los cambios físicos y químicos que permiten la existencia del mundo tal como lo conocemos. A través del análisis y la síntesis de sustancias, la química ha permitido comprender fenómenos esenciales de la naturaleza y ha dado lugar a avances decisivos en campos como la medicina, la biología, la ingeniería, la agricultura, la energía y la industria.
A diferencia de otras ciencias que pueden estudiar los objetos naturales en su estado original, la química se centra especialmente en los procesos de transformación. Las reacciones químicas, que implican la reorganización de los átomos sin alterar sus núcleos, son el corazón de esta disciplina. En ellas, las sustancias reaccionantes se convierten en productos nuevos, con propiedades distintas, bajo condiciones específicas de temperatura, presión y presencia de catalizadores. Este estudio de la transformación constante de la materia permite no solo explicar fenómenos cotidianos, como la combustión, la oxidación o la fermentación, sino también diseñar nuevas moléculas, materiales y fármacos que cambian nuestra vida cotidiana. La química, en ese sentido, no solo describe el mundo, sino que lo transforma de manera activa.
La historia de la química es también una historia de evolución conceptual. Surgida de prácticas antiguas como la alquimia, que combinaban la experimentación con creencias místicas, la química moderna se consolidó en el siglo XVIII con la obra de científicos como Antoine Lavoisier, quien introdujo el concepto de conservación de la masa y sentó las bases de la nomenclatura química. A lo largo del siglo XIX y XX, con el desarrollo de la teoría atómica, la tabla periódica de los elementos, la termodinámica, la química orgánica y la fisicoquímica, la disciplina alcanzó una enorme sofisticación. En la actualidad, la química se expande hacia terrenos interdisciplinarios como la química cuántica, la nanotecnología, la química computacional o la química ambiental, integrándose con la física, la biología y la ingeniería en un diálogo constante de saberes.
El método científico que emplea la química es riguroso, experimental y cuantitativo. Los químicos formulan hipótesis, diseñan experimentos cuidadosamente controlados, analizan resultados mediante instrumentos cada vez más precisos y construyen modelos teóricos capaces de explicar lo observado y predecir nuevos fenómenos. La importancia de la observación y la medición exacta, del control de las variables y del lenguaje simbólico y matemático hacen de la química una ciencia profundamente sistemática y replicable. A pesar de su carácter técnico, la química sigue siendo una fuente de asombro intelectual, ya que revela cómo una combinación limitada de elementos puede generar una diversidad casi infinita de sustancias y estructuras.
Estudiar química implica desarrollar no solo habilidades técnicas, sino también una actitud crítica y analítica frente a los procesos naturales y artificiales. Esta disciplina permite entender tanto los mecanismos de la vida como los desafíos que enfrenta la humanidad, desde la contaminación ambiental hasta el desarrollo de fuentes de energía más sostenibles. La química, en definitiva, nos permite mirar dentro de la materia, comprender su lógica interna y participar activamente en la creación de un mundo más consciente, equilibrado y tecnológicamente avanzado.
Astronomía
La astronomía (del griego άστρον [ástron] ‘estrella’ y νομία [nomía] ‘normas’, ‘leyes de las estrellas’) (64) es la ciencia natural que estudia los cuerpos celestes del universo, incluidos las estrellas, los planetas, sus satélites naturales, los asteroides, cometas y meteoroides, la materia interestelar, las nebulosas, la materia oscura, las galaxias y demás; por lo que también estudia los fenómenos astronómicos ligados a ellos, como las supernovas, los cuásares, los púlsares, la radiación cósmica de fondo, los agujeros negros, entre otros, así como las leyes naturales que las rigen. La astronomía, asimismo, abarca el estudio del origen, desarrollo y destino final del universo en su conjunto mediante la cosmología, y se relaciona con la física a través de la astrofísica, la química con la astroquímica y la biología con la astrobiología.
Su registro y la investigación de su origen viene a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La mayoría de la información usada por los astrónomos es recogida por la detección remota, aunque se ha conseguido reproducir, en algunos casos, en laboratorios, la ejecución de fenómenos celestes, como, por ejemplo, la química molecular del medio interestelar. Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente sobre el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas, etc…
La astronomía como ciencia del cosmos
La astronomía es una de las ciencias más antiguas de la humanidad y, al mismo tiempo, una de las más modernas en sus métodos y alcances. Se dedica al estudio de los cuerpos celestes y de los fenómenos que ocurren fuera de la atmósfera terrestre. Esto incluye desde planetas, estrellas y galaxias hasta agujeros negros, nebulosas, materia oscura y la expansión del propio universo. Su campo de investigación abarca desde los confines más lejanos del cosmos hasta los movimientos regulares de los astros visibles desde la Tierra. Aunque nace como una observación empírica ligada a las necesidades prácticas de las antiguas civilizaciones —como la agricultura, la orientación y el calendario—, la astronomía ha evolucionado en los últimos siglos hasta convertirse en una disciplina compleja, profundamente teórica y tecnológicamente avanzada.
Lo que distingue a la astronomía entre las ciencias naturales es que, a diferencia de disciplinas como la física o la química que pueden replicar sus experimentos en el laboratorio, la astronomía no puede intervenir directamente en los objetos que estudia. El conocimiento astronómico se construye fundamentalmente a partir de la observación y el análisis de la luz y otras formas de radiación que llegan a nosotros desde el espacio. A través de telescopios ópticos, radiotelescopios, satélites, sondas espaciales y sistemas de detección cada vez más precisos, los astrónomos interpretan señales que a menudo han viajado millones o incluso miles de millones de años luz. Cada imagen astronómica es, en ese sentido, una ventana hacia el pasado remoto del universo. Esta condición hace de la astronomía una ciencia profundamente ligada a la física teórica, especialmente a la mecánica celeste, la relatividad general, la física cuántica y la cosmología.
La historia de la astronomía es también la historia de un cambio de paradigma en nuestra concepción del lugar que ocupa la humanidad en el universo. Desde los modelos geocéntricos de la antigüedad hasta la revolución copernicana y el sistema heliocéntrico, la astronomía ha sido clave en la transformación de la cosmovisión humana. En épocas más recientes, el descubrimiento de otras galaxias, la expansión del universo, la radiación cósmica de fondo y los exoplanetas han multiplicado nuestro conocimiento sobre la estructura y evolución del cosmos, y han abierto nuevas preguntas sobre el origen y el destino del universo, así como sobre la posible existencia de vida en otros mundos.
La astronomía moderna se apoya en un estrecho diálogo con la física, las matemáticas y la informática. Su método de trabajo combina la observación empírica con la modelización teórica y el análisis de datos masivos. De hecho, muchas de las técnicas astronómicas contemporáneas requieren el uso de supercomputadoras para procesar y simular complejas estructuras cósmicas. Esta dimensión interdisciplinaria convierte a la astronomía en una de las áreas más dinámicas del conocimiento científico, en constante expansión y renovación. Además, su carácter especulativo y a la vez rigurosamente fundamentado hace que mantenga vínculos estrechos con la filosofía, especialmente en lo relativo a las preguntas sobre el tiempo, el infinito, el origen y la naturaleza última de la realidad.
Pero la astronomía no es solo una ciencia para especialistas. Tiene también una dimensión profundamente humana y cultural. Observar el cielo ha sido desde siempre un acto de admiración, curiosidad y búsqueda de sentido. La astronomía nos conecta con lo más grande y lo más remoto, y al mismo tiempo nos recuerda nuestra pequeñez en el marco de un universo en continua transformación. En este sentido, estudiar astronomía es también una forma de cultivar una sensibilidad cósmica, de aprender a mirar más allá de nuestro mundo inmediato y de reconocernos como parte de un vasto entramado de materia, energía y tiempo.
Art. principal: Astronomía
Imagen de los Pilares de la Creación tomada por el telescopio espacial James Webb en un rango de longitudes de onda próximo al infrarrojo. ( SCIENCE: NASA, ESA, CSA).
Los Pilares de la Creación es una fotografía tomada por el telescopio espacial Hubble de unas trompas de elefante de gas interestelar y polvo en la nebulosa del Águila, a aproximadamente 6500 años luz de la Tierra, en la Vía Láctea. Estas aglomeraciones son llamadas así porque el gas y el polvo que las forman se encuentra en el proceso de creación de nuevas estrellas, mientras que también está siendo erosionado por la luz de las estrellas cercanas que se han formado recientemente. Tomada el 1 de abril de 1995, fue nombrada una de las diez mejores fotografías del Hubble por Space.com. Los astrónomos responsables de la foto fueron Jeff Hester y Paul Scowen, ambos de la Universidad Estatal de Arizona. En 2011, la región fue revisada por el Observatorio Espacial Herschel de la ESA.

La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Christiaan Huygens o Edmund Halley han sido algunos de sus cultivadores. La metodología científica de este campo empezó a desarrollarse a mediados del siglo XVII. Un factor clave fue la introducción del telescopio por Galileo Galilei, que permitió examinar el cielo de la noche más detalladamente. El tratamiento matemático de la Astronomía comenzó con el desarrollo de la mecánica celeste y con las leyes de gravitación por Isaac Newton, aunque ya había sido puesto en marcha por el trabajo anterior de astrónomos como Johannes Kepler. Hacia el siglo XIX, la astronomía se había desarrollado como una ciencia formal, con la introducción de instrumentos tales como el espectroscopio y la fotografía, que permitieron la continua mejora de telescopios y la creación de observatorios profesionales. (65)
Comparación entre un atardecer en la Tierra en Marsella, Francia y un atardecer en Marte capturado por el Mars rover de la misión Curiosity en el cráter de Gale. Fuente: NASA – Two Worlds, One Sun. Dominio Público.

Geología
La geología (del griego γῆ /guê/, ‘Tierra’, y -λογία /-loguía/, ‘tratado’)6667 es la ciencia natural que estudia la composición y estructura tanto interna como superficial del planeta Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.
La misma comprende un conjunto de geociencias, así conocidas actualmente desde el punto de vista de su pedagogía, desarrollo y aplicación profesional. Ofrece testimonios esenciales para comprender la tectónica de placas, la historia de la vida a través de la paleontología, y cómo fue la evolución de esta, además de los climas del pasado. En la actualidad, la geología tiene una importancia fundamental en la exploración de yacimientos minerales (minería) y de hidrocarburos (petróleo y gas natural), y la evaluación de recursos hídricos subterráneos (hidrogeología). También tiene importancia fundamental en la prevención y entendimiento de fenómenos naturales como remoción de masas, en general terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, entre otros. Aporta conocimientos clave en la solución de problemas de contaminación medioambiental, y provee información sobre los cambios climáticos del pasado. Juega también un rol importante en la geotecnia y la ingeniería civil.
La geología incluye ramas como la geofísica, la tectónica, la geología estructural, la estratigrafía, la geología histórica, la hidrogeología, la geomorfología, la petrología y la edafología.
Aunque la minería y las piedras preciosas han sido objeto del interés humano a lo largo de la historia de la civilización, su desarrollo científico dentro de la ciencia de la geología no ocurrió hasta el siglo XVIII. El estudio de la Tierra, en especial la paleontología, floreció en el siglo XIX, y el crecimiento de otras disciplinas, como la geofísica con la teoría de las placas tectónicas en los años 60, que tuvo un impacto sobre las ciencias de la Tierra similar a la teoría de la evolución sobre la biología.
Por extensión, se aplica al estudio del resto de los cuerpos y materia del sistema solar (astrogeología o geología planetaria).
La geología es la ciencia natural que estudia la Tierra en su dimensión física y estructural. Su objeto de análisis incluye la composición, la dinámica y la historia de la corteza terrestre, así como los procesos que han moldeado el planeta a lo largo del tiempo geológico. Esta disciplina abarca desde el estudio de los minerales y las rocas hasta fenómenos de gran escala como la formación de montañas, los terremotos, el vulcanismo o la deriva continental. A través del análisis de estos procesos, la geología busca entender no solo la estructura interna y superficial del planeta, sino también su evolución a lo largo de miles de millones de años. Al mismo tiempo, la geología permite identificar los recursos naturales de la Tierra y comprender los riesgos naturales que afectan al ser humano, convirtiéndose así en una ciencia clave para la vida cotidiana y para el futuro sostenible del planeta.
La geología se caracteriza por su enfoque interdisciplinario. Integra conocimientos provenientes de la física, la química, la biología y la geografía para interpretar la dinámica de los sistemas terrestres. A través de herramientas como la datación radiométrica, el análisis petrográfico, la geofísica o los sistemas de información geográfica, los geólogos reconstruyen la historia profunda del planeta, identifican estructuras tectónicas y rastrean los cambios ambientales ocurridos en el pasado. Esta capacidad de leer en las rocas el registro de los grandes acontecimientos geológicos convierte a la geología en una verdadera ciencia del tiempo profundo, capaz de extender la mirada humana mucho más allá del marco histórico o biológico inmediato.
El método de trabajo geológico combina la observación de campo con la experimentación de laboratorio y el modelado teórico. Buena parte del conocimiento geológico se obtiene mediante la exploración directa del terreno, el análisis de estratos, fósiles, pliegues y fallas, y la interpretación de datos que permiten establecer hipótesis sobre el pasado de la Tierra. Estas hipótesis se contrastan con evidencia empírica, se refinan con herramientas tecnológicas y se integran en teorías como la tectónica de placas, la evolución geológica de los continentes o la formación de recursos naturales. Además de su rigor científico, la geología requiere una mirada paciente, capaz de interpretar procesos lentos y acumulativos que escapan a la escala humana, como la formación de cordilleras o el desplazamiento de masas continentales.
La geología no solo explica el pasado de la Tierra, sino que resulta crucial para enfrentar los desafíos del presente y del futuro. El estudio de los riesgos geológicos, como terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra o tsunamis, permite prevenir desastres y mitigar sus consecuencias. Asimismo, la exploración de recursos como minerales, petróleo, agua subterránea o tierras raras tiene una dimensión geológica esencial. La comprensión de los ciclos geológicos y del impacto de las actividades humanas sobre ellos también ha adquirido un papel central en el debate sobre el cambio climático, el deterioro ambiental y la gestión responsable del territorio. En este sentido, la geología es una ciencia que dialoga activamente con la sociedad y que ofrece herramientas valiosas para la toma de decisiones en campos como la ingeniería, la planificación urbana, la conservación ambiental o la gestión energética.
Más allá de su utilidad práctica, la geología también despierta una profunda curiosidad intelectual. Nos invita a pensar la Tierra como un sistema dinámico, cambiante y vivo en su escala temporal, a descubrir los secretos que guarda en sus capas y a reconocer que el paisaje que habitamos es el resultado de fuerzas inmensas que operan a lo largo de eras geológicas. Estudiar geología es, por tanto, una forma de ampliar nuestra conciencia planetaria, de entender los procesos que nos han dado forma como especie y de situarnos con mayor humildad dentro de la historia de la Tierra.
Art. principal: Geología
Amanecer de la tierra desde la luna. Fuente: NASA – NASA Images at the Internet Archive. Dominio Público. Original file (4,136 × 4,136 pixels, file size: 11.01 MB).
Biología
La biología (del griego βίος [bíos] «vida», y -λογία [-logía] «tratado», «estudio» o «ciencia») (69) (70) es la ciencia natural que estudia todo lo relacionado con la vida y lo orgánico, incluyendo los procesos, sistemas, funciones, mecanismos u otros caracteres biológicos subyacentes a los seres vivos en diversos campos especializados que abarcan su morfología, fisiología, filogénesis, desarrollo, evolución, distribución e interacciones en los niveles macroscópico y microscópico.
La biología se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de las relaciones entre los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios de ésta. (74)
La escala de estudio va desde los subcomponentes biofísicos hasta los sistemas complejos, los cuales componen los niveles de la organización biológica. La biología moderna se divide en subdisciplinas según los tipos de organismos y la escala en que se los estudia. Por ejemplo, la biología molecular es el estudio de las biomoléculas fundamentales de la vida, mientras que la biología celular tiene como objeto el análisis de la célula, que es la unidad constitutiva básica de toda la vida. A niveles más elevados, la anatomía y la fisiología, por ejemplo, estudian la estructura y el funcionamiento interno de los organismos, respectivamente, mientras que la ecología se ocupa de los hábitats naturales y su relación con los seres vivos. (74)
La imagen muestra una microfotografía en alta resolución de un organismo unicelular del género Frontonia, un tipo de ciliado que pertenece al grupo de los protozoos. A pesar de su apariencia similar a la de una célula bacteriana, este ser vivo no es una bacteria, sino un eucariota unicelular. La distinción es fundamental: mientras que las bacterias carecen de núcleo y orgánulos internos delimitados por membranas, los ciliados como Frontonia poseen estructuras celulares complejas propias de las células eucariotas.
El cuerpo ovalado y transparente del organismo revela una gran cantidad de inclusiones internas de diversos colores, tamaños y formas. Lo que estamos observando dentro de este protozoo es una muestra de su contenido alimenticio, resultado del proceso de fagocitosis, mediante el cual este organismo ingiere otras células, en su mayoría algas microscópicas como diatomeas y cianobacterias. Estas inclusiones, de tonos verdes, amarillos, marrones y azulados, corresponden a distintas algas que han sido ingeridas y que se encuentran en diferentes etapas del proceso digestivo. Algunas están parcialmente digeridas, mientras que otras aún conservan su forma original y pigmentación. Las estructuras alargadas verdes y amarillas son fragmentos de algas filamentosas, visibles con notable claridad gracias a sus pigmentos fotosintéticos, como la clorofila.
El borde del organismo está rodeado por una fina línea de cilios, que son pequeños apéndices móviles utilizados para el desplazamiento y la captura de alimento. Estos cilios baten de forma coordinada, permitiendo a Frontonia moverse en el agua y crear corrientes que le ayudan a dirigir partículas alimenticias hacia su citostoma, o boca celular. En el interior, también se pueden distinguir pequeñas vacuolas, algunas probablemente digestivas y otras de regulación osmótica, conocidas como vacuolas contráctiles, encargadas de expulsar el exceso de agua.
En resumen, lo que estamos viendo es una instantánea altamente detallada del interior dinámico de un organismo unicelular que no solo se mueve y reacciona al medio, sino que digiera otros seres vivos en su interior, muestra su diversidad alimentaria y revela, en miniatura, una sorprendente complejidad estructural. Esta imagen es un testimonio visual de la intensa actividad biológica que ocurre en el mundo microscópico y del papel fundamental que los protozoos desempeñan en los ecosistemas acuáticos como depredadores de bacterias y microalgas.
Eucariota unicelular al microscopio. Foto: Wiedehopf20. CC BY-SA 4.0. Original file (4,672 × 3,104 pixels, file size: 11.13 MB).
La orca, también conocida como ballena asesina, es un mamífero marino perteneciente a la familia de los delfines oceánicos, siendo la especie más grande de este grupo. Se caracteriza por su distintiva coloración en blanco y negro, su gran inteligencia y su impresionante capacidad de caza en grupo. A pesar de su nombre común, no es una ballena en sentido estricto, sino un delfín de gran tamaño. Las orcas habitan todos los océanos del mundo y pueden verse a menudo realizando saltos espectaculares fuera del agua, como el que se muestra en esta imagen, un comportamiento que revela tanto su fuerza como su agilidad en el medio marino. Orca. Foto: Mlewan

Los campos biológicos de la botánica, la zoología y la medicina surgieron desde los primeros momentos de la civilización, mientras que la microbiología fue introducida en el siglo XVII con el descubrimiento del microscopio. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando la biología se unificó, una vez que se descubrieron coincidencias en todos los seres vivos y se estudiaron como un conjunto. Algunos desarrollos clave en la ciencia de la biología fueron la genética, la teoría de la evolución mediante selección natural, la teoría microbiana de la enfermedad y la aplicación de técnicas de física y química a nivel celular y molecular, que dieron lugar a la biofísica y bioquímica, respectivamente. (74).
En su sentido moderno, la palabra «biología» parece haber sido introducida independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente, se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geologia, biologia, phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph Hanow y publicado en 1766. (75).
Al científico que estudia la vida en general se le conoce como biólogo y pueden especializarse en cualquier rama de esta ciencia, aunque también pueden adquirir el apelativo de su especialidad, p. Ej: zoólogo, botánico, micólogo, microbiólogo, genetista, biólogo molecular, etc. No obstante, tradicionalmente se los suele clasificar en dos grandes subgrupos; los biólogos de laboratorio, quienes normalmente realizan trabajo de laboratorio; y los biólogos de campo, que generalmente se dedican al trabajo de campo, si bien ambos deben tener la formación adecuada y los conocimientos fundamentales de ambos ámbitos para poder desempeñar su profesión. (76) (77).
La biología como ciencia de la vida
La biología es la ciencia que estudia la vida en todas sus formas, niveles de organización y manifestaciones. Su objeto de estudio abarca desde las moléculas fundamentales que componen a los seres vivos hasta los ecosistemas más complejos en los que interactúan múltiples especies. A través de la observación, la comparación, la experimentación y el análisis, la biología busca comprender cómo funciona la vida, cómo se reproduce, cómo se adapta al medio y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. Este enfoque abarca tanto los aspectos estructurales como los funcionales de los organismos, desde el interior de una célula hasta las dinámicas de poblaciones enteras, integrando conocimientos que provienen de la genética, la fisiología, la ecología, la evolución y muchas otras ramas especializadas.
La biología se distingue por su carácter profundamente integrador. Estudia la vida desde múltiples escalas: molecular, celular, individual, poblacional y ecosistémica. Esta multiplicidad de niveles no solo permite una comprensión amplia del fenómeno vital, sino que también revela patrones comunes y principios fundamentales que se repiten en todos los seres vivos. Entre ellos destacan la unidad estructural de la célula, la transmisión hereditaria de la información genética mediante el ADN, la necesidad de obtener y transformar energía, y la capacidad de respuesta y adaptación al entorno. Estos principios han permitido a la biología desarrollar un lenguaje propio y una serie de conceptos centrales que explican la diversidad y continuidad de la vida.
La historia de la biología ha estado marcada por descubrimientos que han transformado radicalmente nuestra visión del mundo natural. Desde las primeras clasificaciones de especies en la antigüedad hasta la teoría de la evolución por selección natural propuesta por Charles Darwin en el siglo XIX, la biología ha pasado de una descripción externa de los seres vivos a una comprensión profunda de sus mecanismos internos. El desarrollo de la microbiología, la genética, la biología molecular y la biotecnología en los siglos XX y XXI ha abierto nuevas fronteras en la investigación, permitiendo manipular genes, clonar organismos, diagnosticar enfermedades a nivel molecular y explorar la vida en condiciones extremas, incluso fuera de la Tierra.
Como ciencia experimental, la biología se apoya en el método científico para construir conocimiento confiable y verificable. El trabajo biológico parte de la observación de fenómenos naturales, plantea hipótesis explicativas, diseña experimentos controlados y analiza los resultados de forma rigurosa. A menudo se utilizan modelos matemáticos y herramientas computacionales para interpretar sistemas biológicos complejos, como redes metabólicas, circuitos genéticos o relaciones ecológicas. Además, la biología moderna se enriquece mediante la colaboración con otras disciplinas como la física, la química, la informática, la medicina y la ingeniería, formando un entramado multidisciplinar que potencia su capacidad explicativa y sus aplicaciones prácticas.
Más allá de su valor científico, la biología desempeña un papel central en los grandes desafíos contemporáneos. El estudio de la vida permite comprender mejor los procesos de salud y enfermedad, afrontar el deterioro ambiental, conservar la biodiversidad, mejorar la producción de alimentos y avanzar hacia un desarrollo más sostenible. También plantea interrogantes éticos y filosóficos sobre el origen, la manipulación y el futuro de la vida en la Tierra. Estudiar biología no solo es una forma de conocer la naturaleza, sino también de conocernos a nosotros mismos como especie viva y de asumir una responsabilidad informada frente al mundo que compartimos con millones de formas de vida interdependientes.
Grupos de ciencias naturales
Ciencias físicas
La historia de la ciencia da cuenta del intento de la filosofía y la física por interpretar la naturaleza y las leyes que explican el cosmos (universo)
Las ciencias físicas es la rama de las ciencias naturales que estudia los sistemas no vivos, en contraste con las ciencias de la vida. A su vez tiene muchas ramas, cada una referida a una ciencia específica, como por ejemplo la física, (78) química, astronomía o geología. El término «física» crea una distinción innecesaria, pues muchas ramas de la ciencia física también estudian fenómenos biológicos y las ramas de la química como la química orgánica. Otra definición de ciencias físicas es la siguiente: un trabajo sistemático que construye y organiza el conocimiento en forma de explicaciones comprobables y predicciones sobre el universo. (79), (80).
Esta sección es un extracto de Ciencias físicas.
Imagen del nuevo orden del cosmos (universo) propuesto por Nicolás Copérnico en el cual la Tierra orbita alrededor del Sol. National Geographic Historia. CC BY-SA 4.0. Original file (1,500 × 1,271 pixels, file size: 689 KB).
Ciencias de la Tierra
Las ciencias de la Tierra son un conjunto de disciplinas cuyo objetivo es el estudio del planeta Tierra, incluidas su interacción con el resto del universo y la evolución de los seres vivos que habitan en él. Esta disciplina abarca diversas áreas del conocimiento, tales como: las geociencias, las ciencias atmosféricas, las ciencias marinas, las ciencias ambientales, las ciencias criosféricas, la limnología, las ciencias forestales, la ciencia del suelo, la geografía física, la paleontología, la ecología del paisaje y las ciencias planetarias.
Las ciencias de la Tierra (81) constituyen una herramienta para planificar una explotación racional de los recursos naturales, (82) comprender las causas que originan los fenómenos naturales que afectan al ser humano y cómo este influye en la naturaleza con sus acciones.
Por otro lado, las ciencias de la Tierra permiten entender los procesos naturales que han favorecido o amenazado la vida del hombre, y su estudio está ligado tanto al estudio de los flujos de energía en la naturaleza y al aprovechamiento de los mismos, como a la prevención de riesgos medioambientales, sísmicos, meteorológicos y volcánicos, entre otros. (83)
Un sistema es un conjunto de elementos que se relacionan e interactúan entre sí. (84) El planeta es un sistema complejo cuyos componentes tienden al equilibrio, es decir que los movimientos en un sentido se compensan con otros en sentido inverso. Cualquier modificación que se produzca en algún elemento del sistema afecta directa o indirectamente a otros.
Esta sección es un extracto de Ciencias de la Tierra.
Diagrama del interior de la Tierra.Vectorized and translated from the English version by Jeremy Kemp. Dominio Público.

Geociencias, equivale a Ciencias de la Tierra y es uno de aquellos términos posmodernos que se han inventado para dar cuenta del conjunto de disciplinas científicas que construyen conocimientos sobre la Tierra, para comprender los complejos y variados procesos involucrados en la evolución, desde su nacimiento como Planeta. (85)
Los procesos internos generan relieves, o sea, lugares más altos o más bajos. Los procesos externos desgastan los relieves más altos y depositan en otros lugares los materiales producidos por ese desgaste o erosión, lo que mantiene el equilibrio del sistema físico.
Los procesos endógenos o internos se producen en el interior de la Tierra como es la tectónica de placas.86 Los límites entre placas tectónicas se clasifican en tres tipos: de convergencia, de divergencia y transformantes. El movimiento de las placas tectónicas puede producir orogénesis, formación de montañas, por apilamiento o deformación de la corteza (plegamiento y fracturación) y fenómenos como terremotos, magmatismo, metamorfismo y vulcanismo, así como la creación y destrucción de corteza.
Erosión eólica de la tierra. Por Alexandr frolov . CC BY-SA 4.0

Los procesos exógenos o externos que se desarrollan en la superficie terrestre intervienen en la transformación del relieve a través de la erosión, que consiste en el desgaste de la superficie terrestre; el transporte de los materiales del desgaste hacia otras zonas, y su posterior acumulación. Según el agente que actúa, la erosión se puede clasificar en: eólica, fluvial, marina, pluvial, glaciar, mecánica y antrópica. (87)
Placas tectónicas. Daroca90. CC BY-SA 3.0. Original file (SVG file, nominally 4,167 × 2,844 pixels, file size: 231 KB).
Las ciencias de la Tierra pueden incluir el estudio de la geología, la litosfera y la estructura a gran escala del interior de la Tierra, así como la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Normalmente, los científicos de la Tierra utilizan herramientas de la geología, la cronología, la física, la química, la geografía, la biología y las matemáticas para construir una comprensión cuantitativa de cómo funciona y evoluciona la Tierra. Por ejemplo, los meteorólogos estudian el tiempo y vigilan las tormentas peligrosas. Los hidrólogos examinan el agua y advierten de inundaciones. Los sismólogos estudian los terremotos e intentan comprender dónde se producirán. Los geólogos estudian las rocas y ayudan a localizar minerales útiles. Los científicos de la Tierra trabajan a menudo sobre el terreno, quizás escalando montañas, explorando el fondo marino, arrastrándose por cuevas o vadeando pantanos. Miden y recogen muestras (como rocas o agua de río) y registran sus hallazgos en gráficos y mapas.
Ciencias de la vida
Las ciencias de la vida comprenden todos los campos de la ciencia que estudian los seres vivos, como las plantas, animales y seres humanos. Si bien, el estudio del comportamiento de los organismos, tal como se practica en etología, psicología y biología, abarca también otros campos relacionados como la medicina, la biomedicina y la bioquímica. El espectro metodológico puede abarcar todos los dispositivos y aparatos relacionados, hasta incluir también ciencias humanas y sociales. Ha llevado a una proliferación de especializaciones y campos interdisciplinarios.
Si bien la biología, la medicina y la química siguen siendo centros de ciencias de la vida, los avances tecnológicos en biología molecular y la biotecnología han dado lugar a un florecimiento de las especialidades y campos nuevos, a menudo interdisciplinarios
Las ciencias de la vida son útiles para mejorar la calidad y el nivel de vida. Tienen aplicaciones en la agricultura, la ciencia de los alimentos, las industrias farmacéuticas, la medicina y la salud. (88)
En el mundo anglosajón, se utiliza a menudo el término life sciences («ciencias de la vida»). No siempre se utiliza en todos los países con las mismas connotaciones o con el mismo grado de abarcabilidad (contexto).
Esta sección es un extracto de Ciencias de la vida.
Véase también
Portal:Ciencias naturales y formales. Contenido relacionado con Ciencias naturales y Ciencias formales.
- Cientificismo
- Filosofía natural
- Naturaleza
- Ciencias físicas
- Ciencias de la vida
Referencias
- «Método científico».
- Bernardo Herradón. La Química y su relación con otras ciencias Journal of Feelsynapsis (JoF). ISSN 2254-3651. 2011 (1): 81-86
- «¿Qué es la biodiversidad?».
- Begon Michael, Harper John L., y Townsend Colin R. (1999). Ecología. Barcelona: Omega.
- Alonso del Rosario José Juan (2005). Oceanografía ambiental. Física de la difusión turbulenta en el océano. Madrid: Tébar.
- Manzanelli, Lara (2008). Fundamentos de Física, Volumen 2 6a.ed. Cengage Learning. ISBN 978-970-686-863-3.
- Serway, Raymond A. (2008). Fundamentos de Física, Volumen 2 6a.ed. Cengage Learning. ISBN 978-970-686-863-3.
- «Definición de físico, ca». Diccionario de la lengua española. RAE. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- Manzanelli, Lara (2010). «Medidas y vectores». En W. H. FREEMAN AND COMPANY, New York and Basingstoke, ed. Física para la ciencia y la tecnología. 08029 Barcelona. ESPAÑA: Reverté. p. p.1. ISBN 978-84-291-4421-5.
- Jackson, Tom (2016). Física. Una historia ilustrada de los fundamentos de la ciencia. Librero. p. 8-9. ISBN 978-90-8998-656-6.
- Tipler Paul A. (1995). Física. España- Barcelona: Editorial Reverté, S. A.
- Serway Raimond, Faunghn Jerry (2005). Física – Sexta Edición. Thompson. ISBN 970-686-377-X.
- Serway R. A y Jewett J. W. Jr (2009). Física para ciencias e ingeniería con Física Moderna. México D. F: Cengage Learning, Inc.
- Faus, Jesús Navarro (2015). La superfluidez, Landau: la física que surgió del frío. RBA Coleccionables. ISBN 978-84-473-7780-0. Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- Whitrow, G. J. (1 de enero de 1990). Einstein, el hombre y su obra. Siglo XXI. ISBN 978-968-23-1625-8. Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- Platón (1999). Timeo. Ediciones Colihue SRL. ISBN 978-950-581-726-9. Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- Internet Archive, Ronald (1999). A contextual history of mathematics : to Euler. Upper Saddle River, NJ : Prentice Hall. ISBN 978-0-02-318285-3. Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- University of Michigan (2004). The works of Archimedes : translated into English, together with Eutocius’ commentaries, with commentary, and critical edition of the diagrams. Vol. 1, The two books ‘On the sphere and the cylinder’. Cambridge : Cambridge University Press. ISBN 978-0-511-19565-5. Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- «Revolución Científica: historia, características y consecuencias». https://humanidades.com/. Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- Elena, Alberto (1989). A hombros de gigantes: estudios sobre la primera revolución científica. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-2586-7. Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- «The Nobel Prize in Chemistry 2023». NobelPrize.org (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- «The Nobel Prize in Physics 2023». NobelPrize.org (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- Pullman, ALBERTE; Pullman, BERNARD (1 de enero de 1967). Florkin, MARCEL, ed. Chapter I – Quantum Biochemistry. Bioenergetics 22. Elsevier. pp. 1-60. doi:10.1016/b978-1-4831-9712-8.50009-6. Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- Atkins, Peter; Paula, Julio de; Friedman, Ronald (2009). Quanta, Matter, and Change: A Molecular Approach to Physical Chemistry (en inglés). OUP Oxford. ISBN 978-0-19-920606-3. Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- Cat, Jordi (2023). Zalta, Edward N., ed. The Unity of Science (Spring 2023 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- BUNGE, Mario (31 de octubre de 1973). The Methodological Unity of Science (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 978-90-277-0354-5. Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- «Neither Physics nor Chemistry». MIT Press (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- Oppenheim, Paul (1958). «Unity of Science as a Working Hypothesis». philpapers.org (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- Hecht, Eugene (1980). Física en Perspectiva. Addison – Wesley Iberoamericana. ISBN 0-201-64015-5.
- Einstein, Albert (1 de marzo de 1936). «Physics and reality». Journal of the Franklin Institute
- Kranzberg, Melvin (1967). «The Unity of Science—Technology». American Scientist 55 (1): 48-66. ISSN 0003-0996. Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- Midgley, Gerald (2001-01). «RETHINKING THE UNITY OF SCIENCE». International Journal of General Systems (en inglés)
- Young Hugh D. y Freedman Roger A. (2009). Física universitaria con Física moderna. México: Pearson Educación, S.A. ISBN 978-607-442-304-4.
- Bechtel, William; Hamilton, Andrew (1 de enero de 2007). Kuipers, Theo A. F., ed. – Reduction, Integration, and the Unity of Science: Natural, Behavioral, and Social Sciences and the Humanities. Handbook of the Philosophy of Science. North-Holland. pp. 377-430.
- Kojevnikov, Alexei (30 de junio de 2011). «A grande ciência de Stalin: tempos e aventuras de físicos soviéticos no exemplo da biografia política de Lev Landau». Revista Brasileira de História da Ciência (en portugués)
- Muñoz, Julio Gutiérrez (15 de octubre de 2007). «La Física, Ciencia teórica y experimental». Vivat Academia
- Vemulapalli, G. Krishna; Byerly, Henry (1 de marzo de 1999). «Remnants of Reductionism». Foundations of Chemistry (en inglés) 1 (1): 17-41.
- Mainzer, Klaus (1998). «“Computational and Mathematical Models in Chemistry: Epistemic Foundations and New Perspectives of Research»». Janich, P. y Psarros, N. (Eds.). The Autonomy of Chemistry: 3rd Erlenmeyer-Colloquy for the Philosophy of Chemistry (Würzburg: Königshausen & Neumann): 33-50. ISBN 9783826014864. Resumen divulgativo.
- Spira, M.; Djouadi, A.; Graudenz, D.; Zerwas, R. M. (23 de octubre de 1995). «Higgs boson production at the LHC». Nuclear Physics B
- Measday, D. F. (1 de noviembre de 2001). «The nuclear physics of muon capture». Physics Reports 354 (4): 243-409.
- Lada, Charles J.; Lada, Elizabeth A. (2003-09). «Embedded Clusters in Molecular Clouds». Annual Review of Astronomy and Astrophysics (en inglés) 41 (1): 57-115.
- Keto, Eric; Ho, Luis C.; Lo, K.-Y. (20 de diciembre de 2005). «M82, Starbursts, Star Clusters, and the Formation of Globular Clusters». The Astrophysical Journal (en inglés)
- «Exploring the Birth of Stars – NASA Science». science.nasa.gov (en inglés). Consultado el 23 de diciembre de 2023.
- Copi, Craig J.; Schramm, David N.; Turner, Michael S. (13 de enero de 1995). «Big-Bang Nucleosynthesis and the Baryon Density of the Universe». Science (en inglés) 267 (5195): 192-199.
- G.E.A., Matsas, (1 de marzo de 1988). Study of primitive universe in the Bianchi IX model (en portuguese). Consultado el 23 de diciembre de 2023.
- Croswell, Ken (3 de mayo de 2022). «Nearby primitive galaxies offer a window into the early universe». Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés)
- «Volume 8: The Berlin Years: Correspondence, 1914-1918 (English translation supplement)».
- Bohr, N. (15 de octubre de 1935). «Can Quantum-Mechanical Description of Physical Reality be Considered Complete?». Physical Review
- Schrödinger, E. (1 de diciembre de 1935). «Die gegenwärtige Situation in der Quantenmechanik». Naturwissenschaften (en alemán)
- Einstein, A.; Podolsky, B.; Rosen, N. (15 de mayo de 1935). «Can Quantum-Mechanical Description of Physical Reality Be Considered Complete?». Physical Review 47 (10): 777-780.
- Heisenberg, W. (1 de marzo de 1927). «Über den anschaulichen Inhalt der quantentheoretischen Kinematik und Mechanik». Zeitschrift für Physik (en alemán) 43 (3): 172-198.
- «IX. A determination of the deflection of light by the sun’s gravitational field, from observations made at the total eclipse of May 29, 1919». Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series A, Containing Papers of a Mathematical or Physical Character (en inglés) 220 (571-581): 291-333. 1920-01. ISSN 0264-3952. doi:10.1098/rsta.1920.0009. Consultado el 23 de diciembre de 2023.
- Hubble, Edwin (15 de marzo de 1929). «A relation between distance and radial velocity among extra-galactic nebulae». Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés)
- Lemaître, G. (1927). Un Univers homogène de masse constante et de rayon croissant rendant compte de la vitesse radiale des nébuleuses extra-galactiques // AA(Université catholique de Louvain) ; Publication: Annales de la Société Scientifique de Bruxelles, A47, p. 49-59 ; Publication Date: 00/1927 ; Origin: AUTHOR ; Keywords: cosmology, big-bang theory ; Bibliographic Code: 1927ASSB…47…49L. Consultado el 23 de diciembre de 2023.
- Davisson, C.; Germer, L. H. (1927-04). «The Scattering of Electrons by a Single Crystal of Nickel». Nature (en inglés) 119
- «Webb Image Release- Webb Space Telescope GSFC/NASA». webb.nasa.gov (en inglés). Consultado el 25 de diciembre de 2023.
- Courant, Richard; Hilbert, David (2009). Methods of mathematical physics. Vol.1
- Methoden der mathematischen Physik. Consultado el 23 de diciembre de 2023.
- Hilbert, D.; Neumann, J. v.; Nordheim, L. (1 de marzo de 1928). «Über die Grundlagen der Quantenmechanik». Mathematische Annalen (en alemán
- Young y Freedman, 2014, p. 2 «La física es una ciencia experimental. Los físicos observan los fenómenos de la naturaleza y tratan de encontrar patrones que relacionen estos fenómenos.»
- [1]
- «Copia archivada». Archiva desde el original el 9 de noviembre de 2017. Consultado el 5 de diciembre de 2013.
- [2]
- Real Academia Española. «astronomía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Peru21, Redacción (25 de abril de 2020). «Astronomía en cuarentena». Peru21. Consultado el 26 de abril de 2020.
- Real Academia Española. «geo-». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Real Academia Española. «-logía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Piera, Juan Vilanova y (1876). La creacion: historia natural, escrita por una sociedad de naturalistas. Montaner y Simon.
- ASALE, RAE-. «biología | Diccionario de la lengua española». dle.rae.es. «Who coined the term biology? – topics.info.com». web.archive.org. 9 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2013.
- «biology | Etymology, origin and meaning of biology by etymonline». www.etymonline.com (en inglés).
- «BIOLOGY | definition in the Cambridge English Dictionary». dictionary.cambridge.org (en inglés estadounidense).
- «Biology | Meaning of Biology by Lexico». Lexico (sitio web) (en inglés). Archivado desde el original el 22 de abril de 2020.
- «Biology Definition and Examples – Biology Online Dictionary». Biology Articles, Tutorials & Dictionary Online (en inglés estadounidense). 10 de noviembre de 2019. Consultado el 6 de marzo de 2020.
- Gama Fuertes, María de los Ángeles (2004). Pearson Educación, ed. Biología i. ISBN 9789702605096
- Ben-Menahem, Ari (2009). Springer Science & Business Media, ed. Historical Encyclopedia of Natural and Mathematical Sciences (en inglés). ISBN 9783540688310.
- Alcíbar, Miguel (19 de marzo de 2017). «Biólogos «de bata» versus biólogos «de bota»». Investigación y Ciencia. Consultado el 28 de marzo de 2022.
- Curtis (2008). Biología. Panamericana.
- Burbano García, Burbano de Ercilla, Gracia Muñoz. «Física General».
- Wilson, Edward O. (1998). Consilience: The Unity of Knowledge (en inglés) (1st edición). New York: Vintage Books. pp. 49–71. ISBN 0-679-45077-7.
- Heilbron, John Lewis, ed. (2003). The Oxford Companion to the History of Modern Science (en inglés). New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-511229-6.
- «Las ciencias de la tierra»
- «Recursos naturales del planeta».
- Dalterio et al, Laura (2015). «Geografía del mundo: Contextos digitales. Kapelusz». Consultado el 06 de Mayo de 2020.
- «Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de los sistemas.».
- Lacreu, Hector L (1997). «Aportes de las geociencias a la formación ciudadana. Revista Alternativas, Serie: Espacio Pedagógico Año II N°7 :63-89.». Consultado 06 de Mayo de 2020.
- «Teoría de la tectónica de placas».
- Dalterio … [et.al.], Laura (2015). «Geografía del mundo:contextos digitales. Kapelusz». 2 de mayo de 2020 1 (1).
- Guffanti, Graciela Beatriz (1999). «Introducción a las ciencias de la vida». Temas de Derecho Año XIV Nºs 1-2
Repaso de Ciencias de la Naturaleza – Cuerpo humano, la planta, la célula, Sistema Solar y animales
Smile and Learn – Español 5,41 M de suscriptores 2.883.640 visualizaciones- 5 jun 2019.
Vídeo repaso educativo para niños sobre Ciencia. Aprende la planta, la fotosíntesis, el Sistema Solar, los animales vertebrados e invertebrados, el sistema respiratorio, circulatorio… y todo lo relacionado con esta asignatura. Además, descubrirás un montón de curiosidades, mientras aprendes y te diviertes. Es una recopilación de vídeos, que forman parte de una colección de Ciencias para Niños. Ideal para la clase de Ciencias de Educación Primaria. Si te gustan nuestros vídeos, descarga la app de «Smile and Learn». Descubrirás más de 3000 actividades entre juegos, cuentos interactivos y vídeos para niños creados por educadores. Todos el contenido está disponible en ESPAÑOL, INGLÉS, FRANCÉS, ITALIANO y PORTUGUÉS. ¡Descárgala ya! www.smileandlearn.com