La dinastía Shang (chino: 商, Wade-Giles: Shang, pinyin: Shāng; aprox. 1600-1046 a. C., 商 quiere decir «comercio», por lo tanto, quiere decir «la dinastía comercial»), también conocida como dinastía Yin (殷, que quiere decir «ardiente» o «apasionado»), es posiblemente la segunda dinastía en la historia de China (tras la dinastía Xia) y la primera cuya existencia histórica está documentada. Fue sucedida por la Dinastía Zhou, una etapa clave antes de la unificación imperial. Su extensión territorial abarcaba el valle del río Amarillo.
El yacimiento de Anyang ha proporcionado el conjunto más antiguo conocido de escritura china, en su mayoría adivinaciones inscritas en huesos de oráculo: caparazones de tortuga, omóplatos de buey u otros huesos. En las primeras excavaciones científicas de los años 20 y 30 se descubrieron más de 20.000, y desde entonces se han encontrado más del cuádruple. Las inscripciones proporcionan una visión crítica de muchos temas, desde la política, la economía y las prácticas religiosas hasta el arte y la medicina de esta primera etapa de la civilización china.
Durante este período, las civilizaciones avanzadas como la Shang ya dominaban la fundición y fabricación de herramientas, armas y objetos rituales de bronce. La fabricación de espadas, lanzas y herramientas agrícolas fue esencial para la expansión territorial. Los objetos rituales, como vasijas de bronce decoradas con intrincados motivos, eran símbolos de poder y estatus. El control de los recursos de bronce fortaleció la autoridad de los gobernantes Shang. En términos cronológicos, la Dinastía Shang está claramente en la Edad de Bronce, marcando uno de los momentos más desarrollados de esta etapa en la historia de China.
Zonas en las que se han encontrado vestigios arqueológicos de la civilización shang. Saperaud~commonswiki. CC BY-SA 3.0.
La dinastía Shang (aproximadamente 1600-1046 a.C.) fue la primera dinastía históricamente confirmada de China y una de las civilizaciones más avanzadas de su tiempo. Su desarrollo marcó el comienzo de la historia escrita china, gracias a la aparición de la escritura en huesos oraculares. La sociedad Shang se organizaba en torno a una monarquía teocrática que gobernaba desde ciudades fortificadas, siendo la última y más destacada capital la ciudad de Yin (殷).
Orígenes y Fundación
Según la tradición, la dinastía Shang fue fundada por Tang el Exaltado (成湯), quien derrocó al último rey de la dinastía Xia. Su ascenso fue visto como el cumplimiento del «Mandato del Cielo», una idea fundamental en la legitimación política china. Tang consolidó un vasto territorio a través de campañas militares y alianzas políticas.
Organización Política y Social
El poder se concentraba en el rey, considerado un intermediario entre los dioses y los humanos. El sistema político era centralizado, con gobernadores locales controlando territorios en nombre del monarca. La sociedad estaba fuertemente estratificada: la élite estaba formada por la familia real, nobles y sacerdotes, mientras que los artesanos, campesinos y esclavos constituían las clases inferiores.
Religión y Cultura
La religión Shang se centraba en el culto a los antepasados y la adoración de Shangdi (上帝), la deidad suprema. Los reyes realizaban sacrificios y rituales para asegurar cosechas y victorias militares. Las inscripciones en huesos oraculares revelan prácticas adivinatorias complejas, utilizadas para consultar a los dioses sobre temas como la guerra, el clima y el bienestar del reino.
Arte y Tecnología
La dinastía Shang destacó por su avanzada metalurgia del bronce, produciendo armas, herramientas y objetos rituales decorados con intrincados motivos animales y geométricos, como las famosas máscaras de taotie. La cerámica, los objetos de jade y las telas de seda también alcanzaron gran sofisticación. Su arquitectura incluía palacios, murallas y tumbas monumentales, como la de la reina Fu Hao (妇好), una general y sacerdotisa cuya tumba fue hallada intacta en Yin.
Economía y Comercio
La economía Shang se basaba en la agricultura, con cultivos como el mijo, el trigo y el arroz. La domesticación de animales como cerdos, ovejas y caballos era común. El comercio interno y externo incluía bienes como jade, conchas marinas y bronce, facilitando una red de intercambios extensa que se extendía más allá de las fronteras del reino.
Declive y Caída
Los últimos reyes Shang, especialmente el legendario Rey Zhou (紂王), son recordados por su decadencia y crueldad, según las crónicas tradicionales. Su gobierno autoritario y el descontento social provocaron la rebelión de las tribus vasallas lideradas por Rey Wu de Zhou (周武王), quien fundó la dinastía Zhou tras derrotar a los Shang en la batalla de Muye alrededor del 1046 a.C.
Legado
La dinastía Shang dejó un legado profundo en la historia china. Su desarrollo en escritura, arte, religión y organización política sentó las bases para las dinastías posteriores. La noción del «Mandato del Cielo» y la tradición del culto a los antepasados perduraron a lo largo de los siglos. El descubrimiento arqueológico de Yin y sus inscripciones oraculares en el siglo XX confirmó la historicidad de esta civilización, transformando lo que antes se consideraba una leyenda en una realidad histórica.
Su capital era Yin Xu
Yin Xu (en chino:殷墟, pinyin:Yīnxū, lit: ruinas de Yin), es un sitio arqueológico situado cerca de la ciudad de Anyang en la provincia china de Henan, a unos 500 km al sur de Pekín. Contiene los vestigios de una antigua capital de las postrimerías de la Dinastía de los shang (1300-1046 a. C.). En junio de 2006, la Unesco declaró a Yinxu como Patrimonio de la Humanidad por su inmenso valor histórico-cultural, abarcando una superficie protegida de 414 ha y una zona de respeto de 720 ha.
Sima Qian dice en sus Memorias históricas que la dinastía Shang trasladó su capital seis veces. El último y más importante traslado, a la ciudad de Yin (殷) en 1350 a. C., condujo a la época dorada de la dinastía. De hecho, a esta etapa de la dinastía se la llama a veces época Yīn. Históricamente, el término dinastía Yin ha sido sinónimo de dinastía Shang, aunque últimamente se ha utilizado para referirse a la última mitad de Shang.
El emplazamiento de la capital de Yin, las ruinas de Yin, está cerca de la actual ciudad de Anyang. Los trabajos arqueológicos llevados a cabo allí sacaron a la luz once tumbas reales sin descubrir de los Yin y los cimientos del palacio y los sitios de culto, todos ellos conteniendo armas de guerra. Varios miles de objetos de bronce, jade, piedra, hueso y cerámica se obtuvieron. El trabajo del bronce atestigua el alto nivel de esta civilización. También fueron encontrados más de 20 000 huesos oraculares. Muchos caracteres chinos encontrados en las inscripciones de las ruinas de Yin aún siguen en uso hoy en día.
Yin Xu es un testimonio de la edad de oro alcanzada por la cultura, la artesanía y las ciencias de la China antigua en un periodo de gran prosperidad de la Edad del Bronce. Durante las excavaciones se han desenterrado algunas tumbas y palacios prototípicos de la arquitectura china de épocas posteriores. El sitio comprende el palacio y el área de los templos ancestrales reales (un rectángulo de 1000 × 650 metros), en los que se han encontrado más de 80 cimientos de edificios y la tumba de Fu Hao, que es la única sepultura hallada intacta, hasta ahora, de un miembro de la familia de uno de los monarcas de la Dinastía shang. La abundancia y la magnífica factura de los objetos funerarios encontrados atestiguan el grado de sofisticación alcanzado por la industria artesanal en la época de los shang. Esos objetos constituyen ahora uno más de los tesoros arqueológicos nacionales de China.
En Yin Xu se han encontrado también muchas fosas con escápulas de bovinos y plastrones, o partes ventrales de caparazones de tortugas. Las inscripciones que figuran en los huesos oraculares, utilizados en rituales adivinatorios, aportan un inestimable testimonio sobre uno de los sistemas de escritura más antiguos del mundo, así como sobre las creencias y sistemas sociales de la Dinastía Shang.
WHC.Unesco.org (descripción de la UNESCO sobre Yin Xu; en inglés).
Las ruinas de Yin Xu. (Photograph by Naus of Yinxu taken in Anyang, Henan in 2004, September 17). CC BY-SA 3.0.
Orígenes mitológicos
El territorio de los Shang se extendía en la mitad norte de la actual provincia de Henan y la mitad sur de Hebei, la parte occidental de Shandong, la zona más al norte de Anhui y el noroeste de Jiangsu.
Existe una teoría, según la cual el fundador del clan Shang de nombre Xie 偰 fue descendiente de Di Ku (帝嚳) uno de los cinco emperadores legendarios. El clan Shang nació como un estado vasallo de la primera dinastía Xia. (2)
En este territorio la población estaba organizada en unidades llamadas zu, ocupando una ciudad generalmente amurallada en la que lo más común era que vivieran solo miembros del clan. Cada zu o clan podía consistir en una sola familia o en varias, pero todas poseían y trabajaban por igual los campos, que solían situarse fuera del recinto amurallado.
Se han encontrado inscripciones en diversos huesos, pictogramas del chino arcaico que identificaban a distintos zu y que podrían referirse a sus profesiones, demostrando que los zu tenían rasgos de identidad fuertes que los cohesionaban y diferenciaban del resto. Entre estos pictogramas que designaban a los distintos clanes unos doscientos están ligados a figuras animales, lo que señala la naturaleza totémica de dichos zu, con cada clan identificándose con un tótem animal diferente. Kwang-chih Chang (1931-2001) sostiene que cada zu tenía sus propios mitos sobre los ancestros fundadores, identificados con el animal tótem del clan, pero que sólo los mitos de los zu que fundaron grandes dinastías y grandes familias políticas se llegaron a conservar por escrito. (3)
El mito fundacional de la dinastía Shang es descrito por Sima Qian en los Anales del Yin. En el texto, una mujer llamada Jiandi, que fue la segunda esposa del emperador Ku, se tragó un huevo que dejó caer un pájaro negro (玄鳥) y posteriormente dio a luz milagrosamente a Xie -que también aparece como Qi (契)-. Se dice que Xie ayudó a Yu el Grande a controlar el Gran Diluvio y que por sus servicios se le concedió como feudo un lugar llamado Shang. (4)
El Urbanismo en la Dinastía Shang: Ciudades antiguas en el corazón de China
La dinastía Shang, una de las primeras dinastías de China, dejó un legado fascinante en términos de urbanismo. Aunque las ciudades de la época no se asemejaban en nada a las metrópolis modernas, presentaban una complejidad y organización que reflejaban el nivel de desarrollo de esta antigua civilización.
Características de las Ciudades Shang
- Ciudades amuralladas: Una característica distintiva de las ciudades Shang era su sistema de murallas defensivas, construidas con tierra apisonada o ladrillo. Estas murallas no solo servían como protección contra posibles invasiones, sino que también delimitaban el territorio urbano y simbolizaban el poder de la dinastía.
- Palacios y templos: En el centro de cada ciudad se encontraba el palacio real, un complejo de edificios que servía como residencia del rey y centro administrativo. Además, existían numerosos templos dedicados al culto a los ancestros, una práctica religiosa fundamental en la sociedad Shang.
- Zonas residenciales: Alrededor del palacio y los templos se encontraban las zonas residenciales, donde vivían los artesanos, los agricultores y otros miembros de la sociedad. Las casas eran generalmente pequeñas y construidas con materiales perecederos como madera y barro.
- Talleres artesanales: Las ciudades Shang eran centros de producción artesanal. En ellas se fabricaban objetos de bronce, cerámica, jade y otros materiales, que eran utilizados tanto para uso doméstico como para fines rituales.
- Sistemas de drenaje: Para hacer frente a las inundaciones y mantener las calles limpias, los habitantes de las ciudades Shang construyeron sistemas de drenaje rudimentarios, como canales y alcantarillas.
Organización social y urbanismo
La organización social de la dinastía Shang estaba estrechamente relacionada con el urbanismo. El rey, como máxima autoridad, residía en el palacio y controlaba la vida económica y religiosa de la ciudad. Los nobles y los funcionarios ocupaban los puestos más importantes en la administración y el ejército, mientras que los artesanos y los agricultores constituían la mayor parte de la población.
Legado del urbanismo Shang
El urbanismo de la dinastía Shang sentó las bases para el desarrollo de las ciudades chinas posteriores. Las técnicas de construcción, los sistemas de planificación urbana y la importancia de los centros ceremoniales fueron transmitidos a las dinastías sucesoras.
En resumen, las ciudades de la dinastía Shang eran centros de poder político, religioso y económico. Su organización y planificación reflejaban un alto nivel de desarrollo social y tecnológico. Aunque han pasado miles de años, el legado del urbanismo Shang sigue siendo visible en la cultura y la arquitectura de la China contemporánea.
Fundación de la dinastía
La dinastía Shang siguió a la legendaria dinastía Xia (ca. 2070-ca. 1600 a. C.) y precedió a la dinastía Zhou (1046-256 a. C.). Fue fundada por Cheng Tang (成汤), líder del clan Shang quien derrotó a Jie (桀), último gobernante de los Xia. Para lograrlo, primero eliminó a los principales aliados de los Xia (estados vasallos), aislando al rey Jie. Finalmente, Cheng Tang derrotó al ejército de Jie en la batalla de Mingtiao (鸣条). (2)
Su civilización estaba basada en la agricultura, complementada por la caza y la ganadería. Al igual que en el Antiguo Egipto, el medio natural circundante (estepas y desiertos) limitaba los contactos con el exterior, permitiendo que una cultura china original se desarrollara sin apenas influencias.
Una línea hereditaria de gobernantes Shang controló la mayor parte del norte de China, luchando sus tropas frecuentemente con asentamientos vecinos y pastores nómadas de las estepas del Asia interior. Las capitales, particularmente Yin, eran bulliciosos centros de vida cortesana. Los rituales de la corte para propiciar a los espíritus y para honrar a los ancestros sagrados estaban altamente desarrollados. Además de su posición secular, el rey era la cabeza del culto a los antepasados y los espíritus. Las evidencias de tumbas reales indican que miembros de la realeza fueron enterrados con objetos de valor, presumiblemente para su uso en la otra vida. Quizás por esa misma razón, cientos de plebeyos, que podrían haber sido esclavos, fueron enterrados vivos con el cadáver principal.
Desarrollo de la dinastía
Cheng Tang murió doce años después del establecimiento de la dinastía, su segundo hijo, Wai Bing (外丙) tomó el trono. A Wai Bing lo sucedió su hermano Zhong Ren (仲壬). Estos dos reinados fueron muy breves, de apenas seis años entre ambos. Durante estos reinados el control de la dinastía cayó en manos de Yiyin (伊尹), canciller de Cheng Tang. A la muerte de Zhong Ren, Tai Jia (太甲), nieto de Cheng Tang, obtuvo el trono. Tai Jia no respetó las leyes antiguas, cometiendo toda clase de ultrajes, por lo que Yiyin lo envió al exilio en busca de que reflexionara sobre sus errores. Tras tres años en el exilio, Yiyin le permitió regresar y recobrar el poder.
Desde el reinado de Tai Jia hasta el de Tai Wu (太戊), la dinastía gozó de un gobierno estable y ordenado, lo que favoreció a un rápido desarrollo social. Tras la muerte de Tai Wu, la dinastía entró en un proceso de decadencia, durante el cual se suscitaron varios enfrentamientos por la sucesión dinástica, lo que sumado a crisis económicas de distinta índole, provocaron que la capital del reino fuera trasladada de ciudad en varias ocasiones. Este periodo de crisis se alargo por nueve reinados.
Fue hasta el gobierno de Pan Geng (盘庚),cuando el poder político de la dinastía Shang se reestableció. Pan Geng estableció su capital en la ciudad de Yin (殷),actual ciudad de Anyang en la provincia de Henan. Yin fue la capital de la dinastía por 273 años y debido a esto la dinastía también es conocida como Yin Shang. El establecimiento de la capital en Yin terminó con las constantes revueltas al interior de la dinastía, consolidando el dominio de los Shang, por lo que el gobierno de Pan Geng es considerado como uno de los más importantes y decisivos de la historia de la segunda dinastía.
Vasija de agua con diseño de dragón enroscado, Dinastía Shang tardía (c. XIV a. C. – mediados del siglo XI a. C.). Anónimo – 商後期 蟠龍紋盤. National Palace Museum Open Data. Taipei: National Palace Museum. Pan water vessel with coiling dragon pattern, Late Shang Dynasty (c.13th – Mid 11th Century B.C.E.). Creative Commons CC0. Original file (2,201 × 2,117 pixels, file size: 13.33 MB).
Dos reinados después de la muerte de Pan Geng, Wu Ding (武丁) ascendió al trono. Wu Ding destacó por su capacidad para elegir funcionarios talentosos, así como por la expansión y profesionalización del ejército. Gracias al cual pudo conquistar a las naciones aledañas, expandiendo el territorio y la población de la dinastía Shang. A lo largo de los cincuenta años que duró el reinado de Wu Ding, el poder de la dinastía Shang alcanzó su cima. Esta etapa marcó el último periodo de gran prosperidad de la dinastía.
Después de la muerte de Wu Ding, la dinastía entró de nuevo en un proceso de decadencia. Wu Ding fue sustituido por su hijo Zu Geng (祖庚) y este por Zu Jia (祖甲). Ambos se caracterizaron por su falta de habilidad en los asuntos políticos, así como su ignorancia y desobediencia a los principios dinásticos, comportamiento que provocó caos en la sociedad, sumiendo a la población en la pobreza.(5)
Descubrimientos arqueológicos.
Hueso oracular
Los huesos oraculares (chino: 甲骨; pinyin: jiǎgǔ) son caparazones de tortuga y huesos de animales (en su mayoría escápulas), en los que se han encontrado inscripciones que forman el corpus significativo más antiguo de escritura china arcaica, (Ver ref. Está discutido el reconocimiento como escritura de inscripciones más antiguas grabadas en restos de cerámica prehistórica, que son consideradas signos, pero que se cree que no conformaban un lenguaje. (García-Noblejas, 2007, pp. 18-19); que contienen importante información histórica, como la genealogía real completa de la dinastía Shang, (Hóngxiáng, 1976, p. 12) también conocida como dinastía Yin. (La anteriormente conocida como dinastía Yin es entendida como la segunda mitad de la dinastía Shang). Esto confirmó la existencia de esta dinastía, que algunos estudiosos ponían en duda hasta su aparición.
Desde su reconocimiento como soporte de escritura arcaica china en 1899, se han encontrado más de doscientos mil huesos grabados, (García-Noblejas, 2007, p. 21, citando a Keightley , 1999, p. 15), de los que unos cuarenta y ocho mil pueden consultarse en ediciones impresas. La mayor parte de los huesos oraculares están datados sobre los últimos doscientos treinta años de la dinastía Shang, hace unos tres mil doscientos años. El estudio de las inscripciones concluyó que consisten en el registro de rituales adivinatorios, usando la piromancia o adivinación mediante fuego o calor, realizados para o por las casas reales.
La escritura en huesos oraculares (en chino, 甲骨文; pinyin, jiǎ gǔ wén) era la forma de los caracteres chinos utilizados sobre huesos oraculares —huesos de animales o plastrones de tortuga usados para la adivinación piromántica— al final del segundo milenio a. C., y es la forma de escritura china más temprana conocida. La gran mayoríanota fue encontrada en el yacimiento Yinxu (hoy Anyang, en la provincia de Henan).
Nota: Unos pocos de estos huesos o conchas no muestran adivinaciones sino otros eventos como batidas de caza, sacrificios, guerras u otros (Xu Yahui. 許雅惠. 2002, p. 34. (en chino)), calendarios (Xu Yahui p. 31), o detalles prácticos; a esto no se les llama propiamente huesos oraculares, ya que no hay adivinación implícita, sino huesos o conchas con inscripciones. Sin embargo, estas están escritas con los mismos signos que los huesos oraculares.
Se grabaron las predicciones pirománticas de los últimos nueve reyes de la dinastía Shang, empezando con Wu Ding, cuyo acceso al reinado está datado por diferentes expertos en 1250 o 1200 a. C. Después de que la dinastía Shang fuera derrocada por la dinastía Zhou en c. 1046 a. C., se hizo más común la adivinación con milenrama, y hay muy pocas de escrituras de huesos oraculares de esa época. (Nylan, Michael (2001). The five «Confucian» classics, p. 217).
Las escrituras de huesos oraculares de finales de la dinastía Shang, junto con unos cuantos caracteres contemporáneos en un estilo diferente en bronces, constituyen el corpus significativo de escritura china más temprana, lo cual es esencial para el estudio de la etimología china, ya que esta escritura es el predecesor directo de la del chino moderno. Es también el miembro conocido más antiguo y origen de la familia de escrituras chinas, precediendo a la escritura sobre bronce.
Datación de los huesos oraculares
La mayor parte de los huesos oraculares están datados aproximadamente en un período que cubre los últimos doscientos treinta años de la dinastía Shang, durante los reinos cuarto y subsecuentes de los reyes que gobernaron desde Yin Xu, (en chino: 殷墟), cerca de la ciudad de Anyang en la provincia china de Henan, a unos 500 km al sur de Pekín. Dicho período abarca desde el rey Wu Ding (武丁) hasta Di Xin (帝辛). (referencia. Keightley, 1978, p. XIII, p.139).
No obstante, debido a que la fecha del final de la dinastía Shang no es materia de consenso entre los expertos, la datación de los huesos varía entre los siglos XIV y XI a. C. hasta el 1200-1050 a. C. (Xīguī, 2000, p. 29; Yǎhuì, 2002, p. 4 y Keightley, 1978, p. XIII).
La mayor parte de los huesos se datan en el reino del rey Wu Ding; el 55 % de todos los fragmentos son del Período I, que cubre los reyes Pan Geng (盤庚), Xiao Xin (小辛), Xiao Yi (小乙) y Wu Ding. No obstante, pocos o ninguno pueden ser asignados con seguridad a los reinos anteriores a Wu Ding, por lo que se consideran pertenecientes a su reinado. Se cree que deben existir huesos oraculares anteriores en Anyang, pero no han sido encontrados.
Muy pocos huesos han sido datados en los inicios de la subsecuente dinastía Zhou, cuando el I Ching y las semillas de milenrama se convirtieron en el método habitual de adivinación.
Descubrimiento
Posiblemente desde la dinastía Han (202 a. C. hasta el 220), y con certeza a lo largo del siglo XIX, los huesos oraculares de la dinastía Shang habían sido desenterrados periódicamente por granjeros locales, (Qiu, 2000, p. 60), para venderlos en los mercados de medicina tradicional china como huesos de dragón (lóng gǔ 龍骨), ya fuera enteros o picados, para el tratamiento de varias enfermedades. (Fairbank y Goldman, 2006, p. 33). Los fragmentos de caparazón de tortuga, por ejemplo, se prescribían para combatir la malaria,mientras que el resto de huesos de animales eran pulverizados para ser utilizados en el mantenimiento del filo de armas blancas.
Estos huesos y caparazones fueron reconocidos por primera vez como soporte de antigua escritura china por un erudito y oficial de alto rango de la dinastía Qing, Wáng Yìróng (王懿榮; 1845-1900), en 1899. La leyenda creada al respecto cuenta que Wáng estaba aquejado de malaria, y que su amigo y también erudito Liú È (刘鶚; 1857-1909) le estaba visitando y le ayudó a preparar su medicina. Descubrieron, antes de convertirlo en polvo, que el hueso estaba marcado con extraños caracteres, que ellos, habiendo estudiado las antiguas inscripciones en bronce reconocieron como escritura antigua. Xǔ Yǎhuì (許雅惠) constata: «Nadie puede saber cuántos huesos oraculares, antes de 1899, fueron molidos en farmacias chinas tradicionales y desaparecieron en los estómagos de la gente».
Huesos oraculares chinos de la dinastía Shang. Linden-Museum, Stuttgart (Alemania). Photographer: User: Dr. Meierhofer. Chinese Oracle Bones, Shang Dynasty Linden-Museum, Stuttgart (Germany). CC BY-SA 3.0.
Los huesos oraculares fueron uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes relacionados con la Dinastía Shang y constituyen la evidencia más temprana de la escritura china. Estos huesos, generalmente escápulas de buey o caparazones de tortuga, se utilizaban para prácticas adivinatorias en rituales religiosos.
Su principal función era comunicarse con los espíritus ancestrales y deidades para obtener orientación sobre diversos asuntos, como la cosecha, la guerra, el clima, la salud y otros eventos significativos para la sociedad Shang.
El proceso ritual comenzaba con la preparación del hueso, que era limpiado y pulido hasta obtener una superficie adecuada para la escritura. Luego, se tallaban pequeños orificios en el hueso para facilitar su posterior calentamiento. Los adivinos aplicaban varillas de metal caliente en los orificios, lo que provocaba grietas en el material. Las formas de estas grietas eran interpretadas por los sacerdotes, quienes consideraban que los patrones reflejaban respuestas divinas. Las preguntas y sus interpretaciones eran inscritas en el hueso mediante una escritura primitiva, que se convertiría en el sistema de caracteres chinos.
Tras el fin de la Dinastía Shang, los huesos oraculares fueron olvidados durante siglos, hasta que fueron redescubiertos por casualidad. A partir del siglo XIX, campesinos en China comenzaron a encontrarlos en excavaciones agrícolas, desconociendo su origen histórico. Creyendo que eran fósiles con propiedades medicinales, los vendían en mercados locales como «huesos de dragón», utilizados en la medicina tradicional china para elaborar polvos supuestamente curativos.
Fue solo cuando los arqueólogos y eruditos comenzaron a estudiarlos a finales del siglo XIX y principios del XX que su verdadero valor histórico fue reconocido, revelando aspectos cruciales de la cultura, la religión y la organización política de la Dinastía Shang. Los huesos oraculares han permitido a los historiadores comprender mejor la cosmovisión de esta antigua civilización y su complejo sistema de creencias religiosas centrado en los antepasados y en poderosas deidades sobrenaturales.
Los huesos oraculares son en su mayor parte huesos escapulares de buey y plastrones de tortuga, la parte ventral del caparazón, probablemente de las hembras, (Keightley, 1978, p. 9, – Los caparazones de las hembras son más suaves, planos y de un grosor más uniforme, lo que facilita el uso piromántico), aunque algunos son el caparazón dorsal de tortugas, y unos pocos son huesos del costillar de los bueyes, Según Hóngxiáng, 1976, p. 7, solo cuatro costillas han sido halladas) escápulas de oveja, verraco, caballo y ciervo, entre otros huesos de animales. (Han sido hallados también húmeros y astrágalos de buey.(Hóngxiáng, 1976, p. q). Han sido también hallados cráneos de ciervo, buey e incluso humanos con inscripciones, (Yǎhuì, 2002, p. 34, muestra una fotografía de una pieza de cráneo humano inscrito que forma parte de la colección del Instituto de Historia y Filología de la Academia Sínica, que se presume perteneciente a algún enemigo de los Shang), aunque son muy raras, y parece que se inscribieron para mantenimiento de registros o como práctica más que para adivinación. Se ha encontrado también un caso sobre cornamentas de ciervo inscritas, pero Keightley (1978) informa que son falsos. (Keightley, 1978, p. 7, nota 21; Yǎhuì, 2002, p. 35 muestra una calavera de ciervo inscrita, se cree que fue matado por un rey Shang durante una cacería).Los adivinos neolíticos en China utilizaron largo tiempo los huesos de ciervos, ovejas, cerdos y ganado bovino en general con objetivos similares. Se encontró evidencia de esto en Liaoning, datado al final del cuarto milenio a. C. Sin embargo, con el paso del tiempo, el uso de huesos de buey aumentó, y el de caparazones de tortuga no apareció hasta el inicio de la cultura Shang. Los primeros plastrones de tortuga encontrados que habían sido preparados para el uso oracular datan del primer estrato Shang en las excavaciones en Erligang (Zhengzhou, Henan). Hacia el final de la denominada cultura Erligang (que muchos arqueólogos chinos colocan como uno de los inicios de la dinastía Shang), el uso de los plastrones era numeroso, y en Anyang escápulas y plastrones se utilizaban por igual. Debido al uso de caparazones además de los huesos, a menudo se utiliza la expresión «escritura en huesos y caparazones», pero dado que los caparazones de tortuga son efectivamente un material óseo, se les aplica también el término más conciso de huesos oraculares.
Los huesos o caparazones se seleccionaban y luego preparaban para su uso. La selección era significante, porque algunos de ellos (especialmente los caparazones) se cree que eran presentados como tributo a los Shang, lo que es una valiosa información sobre las relaciones diplomáticas en la época. Esto es conocido debido a notas realizadas a menudo en los mismos huesos registrando su origen; por ejemplo, una anotación registra que «Què (雀) envió doscientos cincuenta (caparazones de tortuga)», identificando esto como, quizás, el tributo de un pequeño estado dentro de la esfera de influencia Shang. No obstante, hay hallazgos que indican que algunos caparazones deben proceder de tortugas criadas localmente. (Keightley, 1978, p. 9; Yǎhuì, 2002, p. 22. Algunas escápulas eran también tributos).
Las anotaciones en las escápulas se encuentran cerca de la articulación o en un lateral inferior. Algunas de estas anotaciones no se grababan antes de ser escritas con un pincel, lo que prueba (junto con otras evidencias) el uso de pinceles para escritura en la época Shang. Se asume que las escápulas provenían generalmente del ganado de los Shang, quizás el usado en sacrificios rituales, aunque hay también informes de ganado entregado como tributo, incluyendo algunos registrados con anotaciones al margen.
Un hueso oracular (plastrón o caparazón inferior de tortuga). BabelStone. CC BY-SA 3.0. Original file (1,186 × 1,954 pixels, file size: 399 KB).
Adivinación
Dado que la adivinación (-mancia) se realizaba utilizando calor o fuego (piro-) y mayoritariamente sobre plastrones o escápulas, los términos piromancia, plastromancia, (según Keightley, 1978, p. 5, citando a Yang Junshi 1963, el término plastromancia fue establecido por Li Ji), espatulomancia y osteomancia son a menudo utilizados para describir este proceso. Las adivinaciones eran habitualmente dirigidas por los reyes Shang, en presencia de un adivino. Muy pocos se usaron en adivinaciones realizadas por otros miembros de la familia real o nobles cercanos al rey. Durante los últimos períodos, los reyes Shang asumieron personalmente el rol de adivino. (Xigui, 2000, p. 61).
Durante una sesión de adivinación, el caparazón o hueso se ungía con sangre, (Yǎhuì, 2002, p. 28, citando los Ritos de Zhou.), y en una sección de la inscripción llamada el prefacio se registraba el nombre del adivino y la fecha, esta última usando el calendario cíclico del ciclo sexagesimal. A continuación, se planteaba el tema de adivinación, denominado también cargo, (Existe un debate entre los distintos eruditos sobre si el tema era planteado como una pregunta o no; Keightley, 1978 prefiere el término cargo, dado que a menudo no se realizaban preguntas en un sentido gramatical), que podía tener todo tipo de naturaleza, como si un antepasado concreto era el causante de un dolor de muelas del rey, o si determinada decisión o acción requería un ritual propiciatorio en concreto. Los cargos de la adivinación eran a menudo dirigidos a los antepasados, que eran reverenciados y objeto de culto en la antigua China, y también a ciertos poderes de la naturaleza o a Dì (帝) o Shàngdì (上帝), la más alta deidad de la sociedad Shang. Se preguntaba una amplia variedad de temas, esencialmente cualquier preocupación concerniente a la casa real de Shang, desde enfermedades, nacimientos y muerte, hasta el clima, cuestiones militares, agricultura, tributos y demás. Uno de los temas más comunes era si la realización de rituales de una cierta manera serían satisfactorios. (Para una visión general completa de los temas de adivinación y lo que puede ser deducido de ellos sobre la dinastía Shang y su entorno, véase Keightley, 2000).
Una fuente intensa de calor se insertaba en una perforación hasta que esta se quebraba. Debido a la forma de la perforación, el frontal del hueso se quebraba en una forma semejante a 卜. El carácter 卜 (pinyin: bǔ o pǔ; Chino antiguo: *puk; «adivinar») debe ser un pictograma derivado de la forma de dichas grietas, y la lectura de dicho carácter debe a su vez ser una onomatopeya del crujido del hueso. El adivino a cargo de la ceremonia realizaba una lectura de las grietas para conocer la respuesta al cargo, pero se desconoce cómo se interpretaban dichas grietas. El tema de adivinación se planteaba varias veces, y a menudo de maneras distintas, como en negativo o cambiando la fecha sobre la que se realizaba el cargo; en una sesión normal, este proceso solía repetirse unas cinco veces, aunque no era extraño que se llegara a repetir entre seis y diez veces. (García-Noblejas, 2007, p. 33). Las grietas sobre un mismo asunto solían realizarse en un mismo hueso, aunque en ocasiones se daban en más de un hueso, y eran habitualmente numeradas; asimismo, un hueso oracular podía ser usado para una sola sesión, o para varias. (Xigui, 2000, p. 62: La mayor parte de huesos oraculares completos (no fragmentados) contienen múltiples inscripciones, las más largas con alrededor de 90 caracteres de longitud).
La respuesta del adivino se señalaba en ocasiones como auspiciosa o inauspiciosa, y el rey ocasionalmente añadía un pronóstico, realizando su lectura de la naturaleza de la profecía. En muy contadas ocasiones se añadía posteriormente al hueso el resultado final, en lo que es conocido como verificación. Son contados los registros completos con todos los elementos mencionados; la mayoría de huesos contienen tan solo la fecha, el adivino y el tema de adivinación o cargo, y muchos permanecían sin ser inscritos tras la adivinación.
Se cree que este registro se realizaba con un pincel en los mismos huesos o en documentos adjuntos, para ser posteriormente tallados en un taller. Como evidencia de esta teoría, unos pocos huesos oraculares encontrados todavía ostentan los registros realizados con pincel sin grabar, (Xigui, 2000, p. 60 menciona que algunos registros se escribían con un pincel y tinta o cinabrio, pero no se grabaron. mientras otros han sido encontrados parcialmente grabados. Tras ser usados, los caparazones y huesos que habían sido utilizados en un ritual se enterraban en fosas separadas, (Yǎhuì, 2002, p. 32: Aquellos caparazones y huesos que habían sido utilizados para practicar o registrar se enterraban en fosas de desechos comunes), algunos exclusivamente para caparazones, otros para escápulas, en grupos de cientos o incluso miles (una fosa desenterrada en 1936 contenía unas 17 000 piezas junto con un esqueleto humano).
El término chino común para la escritura es jiǎgǔwén (甲骨文 «escritura de concha y hueso»). Es una abreviatura de guījiǎ shòugǔ wénzì (龜甲獸骨文字 «escritura de concha de tortuga y hueso animal»), que apareció en los 30 del siglo XX como traducción del término inglés «inscriptions upon bone and tortoise shell» utilizado inicialmente por el misionero americano Frank H. Chalfant (1862–1914) en su libro de 1906 Early Chinese Writing (Escritura primitiva china). En décadas anteriores, los autores chinos utilizaban diferentes nombres para el inscripciones y escritura, basados en el lugar donde se habían encontrado (Yinxu), su propósito (bǔ 卜 «para adivinar») o el método de escritura (qì 契 «grabar»).
Dado que la mayoría de los huesos de oráculo grabados datan de la última época de la dinastía Shang, el nombre de «escritura en huesos oraculares» esencialmente se refiere a escritura Shang.
Copia a mano de una inscripción Zhou
Relación de la escritura oracular y las primeras formas de escritura China
La escritura china comenzó a desarrollarse durante la Dinastía Shang, aproximadamente en el siglo XIII a.C., y está directamente relacionada con los huesos oraculares utilizados en rituales adivinatorios. Los sacerdotes y adivinos de la corte real grababan preguntas dirigidas a los dioses y antepasados en escápulas de buey y caparazones de tortuga antes de someterlos a calor para provocar grietas cuya forma interpretaban como respuestas divinas. Estas inscripciones se consideran los primeros ejemplos conocidos de escritura china. Los caracteres grabados eran representaciones pictográficas que evolucionaron con el tiempo hacia formas más abstractas y complejas.
El uso sistemático de la escritura en los huesos oraculares permitió registrar cuestiones políticas, religiosas y cotidianas, lo que ofreció una visión detallada de la vida durante la Dinastía Shang. El proceso de inscripción requería una técnica precisa, y los caracteres utilizados formaron la base del sistema de escritura chino que, con el tiempo, se simplificó y estilizó. La conexión entre los huesos oraculares y la escritura radica en que estas inscripciones fueron los primeros documentos escritos de la civilización china, marcando el inicio de una tradición literaria que perduraría durante milenios. Gracias a los hallazgos arqueológicos, se ha podido reconstruir una parte significativa de la historia antigua de China y comprender cómo los caracteres chinos emergieron como una herramienta indispensable para la administración y la vida espiritual de la sociedad Shang.
El Sistema de Escritura Chino: Caracteres y Funcionamiento
La escritura china es uno de los sistemas de escritura más antiguos y complejos del mundo, con una historia que se remonta a más de 3,000 años. Su singularidad reside en el uso de caracteres que representan ideas, palabras y sonidos, en lugar de un alfabeto basado en letras.
Los caracteres chinos, a veces llamados sinogramas (汉字/漢字, chino: hànzì, japonés: kanji, coreano: hanja; literalmente, ‘carácter han’), son un sistema de escritura de tipo logográfico y originalmente silábico, desarrollado por los chinos han en torno a la llanura del río Amarillo y adoptado por varias naciones de Asia Oriental (sinoesfera). Los sinogramas eran utilizados antiguamente por las naciones de Asia del Este para escribir textos en chino clásico, y posteriormente lo han sido en la escritura china y la japonesa, así como en la coreana, en la antigua escritura vietnamita y en otros idiomas.
Los caracteres chinos son morfosilábicos: cada uno corresponde a una sílaba pronunciada y aporta un significado elemental; esto no pasa por ejemplo en los kanjis del japonés. En chino moderno muchas palabras son bisilábicas o polisilábicas, y por tanto se escriben con dos o más sinogramas, y tienen un significado que no se deduce automáticamente de la suma de los sinogramas que las componen. Los cognados entre dialectos chinos tienen la misma escritura (el mismo sinograma) y significados similares pero suelen tener pronunciaciones diferentes.
La palabra «carácter chino» escrito dos veces usando dos formas de caracteres chinos: en negro, con caracteres tradicionales (漢字), y en rojo, con simplificados (汉字). User:Kjoonlee, User:Tomchen1989.
Orígenes. Los primeros registros de la escritura china se encuentran en los huesos oraculares de la Dinastía Shang (aproximadamente 1300 a.C.), donde los sacerdotes grababan caracteres para comunicarse con los dioses y recibir respuestas a preguntas sobre la cosecha, la guerra o el clima. Estas inscripciones sentaron las bases del sistema de escritura chino. Los caracteres chinos son logogramas, lo que significa que cada uno representa una palabra o una idea completa. Están formados por trazos básicos que se combinan según reglas específicas. Un carácter puede tener uno o varios significados según el contexto.
Tipos de Caracteres Chinos
Los caracteres chinos se clasifican en seis categorías principales según su formación:
- Pictogramas (象形): Dibujos simplificados que representan objetos (ej. 山 – montaña).
- Ideogramas (指事): Símbolos que representan ideas abstractas (ej. 上 – arriba).
- Compuestos Ideográficos (会意): Combinan pictogramas para formar nuevas ideas (ej. 休 – persona descansando junto a un árbol).
- Fonogramas (形声): Combinan significado y sonido (ej. 河 – río, combina «氵» agua y «可» sonido similar).
- Transferencia de Significado (转注): Palabras con significados relacionados.
- Prestamos Fonéticos (假借): Uso de caracteres existentes para representar palabras nuevas por su sonido.
Reglas de Escritura
Escribir caracteres chinos requiere seguir ciertas reglas:
- Orden de Trazos: Se escribe de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
- Simetría y Balance: Los caracteres deben ser visualmente equilibrados.
Evolución de la Escritura
La escritura china ha pasado por varias etapas evolutivas:
- Huesos Oraculares: Primeros registros tallados.
- Escritura de Bronce: Inscripciones en objetos rituales.
- Escritura de Sello (篆书): Formal y estilizada.
- Escritura Oficial (隶书): Más simplificada.
- Escritura Regular (楷书): La forma estándar moderna.
Uso Moderno
Hoy en día, existen dos formas principales de caracteres:
- Caracteres Tradicionales: Usados en Taiwán, Hong Kong y comunidades chinas en el extranjero.
- Caracteres Simplificados: Desarrollados en China continental para facilitar el aprendizaje y aumentar la alfabetización.
La escritura china es una de las maravillas culturales más duraderas del mundo. Su complejidad y riqueza cultural reflejan la historia de una civilización que ha dejado un legado lingüístico y artístico único. Aprender sus caracteres es una ventana a la mentalidad, la cultura y la historia de China, permitiendo entender cómo un sistema basado en símbolos puede comunicar ideas universales con precisión y belleza.
Origen legendario
La tradición china atribuye la invención de los caracteres chinos al personaje legendario Cang Jie, ministro del mítico emperador Amarillo (Huang Di), quien habría inventado los caracteres inspirándose en las huellas de los pájaros.
Existen otras leyendas menos difundidas sobre el origen de los caracteres. Una de ellas, recogida en el Laozi sitúa el origen de los caracteres en un sistema de nudos en cuerdas. Otra leyenda señala a los 8 trigramas del Yijing, inventados por el sabio legendario Fu Xi, como precursores de los caracteres de la escritura china.
Algunas teorías superadas veían el origen de los caracteres chinos en las escrituras cuneiformes de la antigua Mesopotamia. Ahora ya se piensa en un origen independiente.
En las últimas décadas, se han encontrado una serie de gráficos e imágenes inscritos en excavaciones neolíticas en China, incluidos Jiahu (c. 6500 a. C), Dadiwan y Damaidi del sexto milenio a. C. y Banpo (quinto milenio a. C). A menudo, estos hallazgos van acompañados de informes de los medios de comunicación que hacen retroceder miles de años los supuestos comienzos de la escritura china. («Carvings May Rewrite History of Chinese Characters». Xinhua Online (en inglés).
Sin embargo, debido a que estas marcas ocurren individualmente, sin ningún contexto implícito, y se hacen de manera cruda y simple, Qiu Xigui concluyó que «no tenemos ninguna base para afirmar que constituían escritura ni hay razón para concluir que fueran ancestrales de los caracteres chinos de la dinastía Shang». Por otra parte, demuestran una historia de uso de señales en el valle del río Amarillo durante el Neolítico hasta el período Shang. (Rincon, Paul (17 de abril de 2003). («»Earliest Writing» Found in China». BBC News (en inglés).
Ver: Caracteres Chinos tradicionales; Escritura China; Clasificación de caracteres chinos, Escritura en bronce; Símbolos Banpo.
Hasta el siglo XX muchos expertos dudaban de la existencia real de la dinastía Shang, dado que no se disponía de evidencias al respecto; todas las menciones a los reyes Shang aparecían en obras chinas escritas muchos siglos después, durante la época Zhou. Sin embargo, numerosos e interesantes descubrimientos arqueológicos realizados a lo largo del siglo XX confirmaron la existencia de esta dinastía y por tanto la fiabilidad de los textos del periodo Zhou. Los principales hallazgos arqueológicos en el valle del río Amarillo que han confirmado la existencia de los reyes Shang son los objetos rituales de bronce y, muy en especial, los huesos oraculares, caparazones de tortuga (plastrones) y grandes omóplatos de animales (en su mayor parte de ganado bovino) sobre los que se realizaban y escribían predicciones oraculares basadas en la piromancia.
Estas inscripciones tenían típicamente tres secciones: una pregunta para el oráculo, la contestación del oráculo, y el resultado que reflejaba si el oráculo tenía razón. Estos textos escritos en los huesos oraculares son la forma más antigua que se ha conservado de la escritura china y han desempeñado un papel fundamental en las investigaciones recientes sobre el origen y desarrollo de los caracteres chinos. La información proporcionada por los huesos oraculares provee una visión privilegiada de las primeras etapas de la civilización china sobre variados aspectos, como política, economía, cultura, religión, geografía, astronomía, calendario, arte y medicina.
Durante el siglo XX, mediante excavaciones arqueológicas en Yin Xu (殷墟, antigua capital de la dinastía, localizada en la actual Anyang, provincia de Henan), se encontraron numerosos instrumentos de adivinación hechos de caparazón de tortuga, así como bellas piezas de bronce y jade. La más importante sin duda es la Houmuwuding (后母戊鼎), una vasija de bronce de función sacrificial, considerada la mayor pieza arqueológica de bronce conservada del mundo antiguo.
La cultura Erligang
En 1951 fue encontrado en Erligang, en las proximidades de la actual ciudad de Zhengzhou, provincia de Henan, el primer yacimiento arqueológico de la denominada cultura de Erligang (二里岡文化) (1600 – 1400 a. C.), de la Edad del Bronce en China. Muchos arqueólogos chinos creen que Zhengzhou se encuentra donde estuviera una antigua capital de la dinastía Shang, lo que identificaría la cultura de Erligang como uno de los inicios de la dinastía Shang.
Muchos arqueólogos chinos y japoneses creen que Zhengzhou se localiza donde antes fue una antigua capital de la dinastía Shang, lo que colocaría la cultura Erligang como uno de los inicios de la dinastía Shang. La ciudad estaba rodeada por altos muros, con una circunferencia total de cerca de 7 km. Grandes talleres de artesanía se localizaban fuera de los muros de la ciudad, incluyendo un taller de huesos, uno de cerámica y dos de vasijas de bronce. La ciudad moderna de Zhengzhou se localiza en los restos de la ciudad de Erligang, haciendo prácticamente imposibles las excavaciones arqueológicas. En ese sentido, la mayoría de la información acerca de la cultura Erligang proviene de estudios realizados en otros yacimientos menores.
La cultura Erligang se centraba en el valle del río Amarillo. Erligang fue la primera cultura arqueológica china que presenta una gran difusión de artefactos de bronce. En sus primeros años, la cultura parece haberse expandido bastante, alcanzando el río Yangtze, lo que es indicado por la presencia de un gran yacimiento arqueológico en Panlongcheng, provincia de Hubei. Ya que Zhengzhou carece de acceso a metales, yacimientos como Panlongcheng eran probablemente usados para proteger y garantizar estos recursos.
La cultura fue probablemente influenciada por la cultura de Erlitou, como indican las semejanzas en las técnicas y el estilo del trabajo en bronce realizado por las dos culturas. Sin embargo, en la cultura Erligang, el estilo de las vasijas de bronce se hizo mucho más uniforme, además haberse difundido más el uso del bronce.
Hacha de batalla de bronce Shang. Foto: Gary Todd (Flickr.com). Shang and Zhou Gallery, Sanmenxia City Museum, Henan, China. Complete indexed photo collection at WorldHistoryPics.com. Permisos de publicación en creative commons. Original file (5,184 × 3,456 pixels, file size: 6.63 MB).
Caída de la dinastía Shang
Di Xin (帝辛), también conocido como Shang Zhouwang (商纣王), fue el último rey Yin, se suicidó después de que su ejército fuera derrotado por el Zhou Wuwang (周武王), líder del clan Zhou. Las leyendas dicen que su ejército lo traicionó uniéndose a los rebeldes Zhou en la batalla de Muye (牧野). La novela clásica Fengshen Yanyi trata de la guerra entre los Yin y los Zhou, en la que cada grupo era apoyado por un conjunto de dioses.
Después de la caída de Yin, los supervivientes de la familia real cambiaron su apellido (子, zì) para adoptar el nombre de la dinastía derrotada Yin. La familia continuó siendo aristocrática y a menudo aportó los necesarios servicios administrativos a la dinastía Zhou que les sucedió. El rey Zhōu Chéng (周成), a través del regente, su tío, el duque de Zhou (周公旦, Zhōu Gōngdàn), ofreció el feudo de Wēizi (微子) al antiguo rey Shang, hermano de Zhou, en la vieja capital Shang (商), convirtiéndose el territorio en el estado de Sōng (宋). El estado de Song y los descendientes reales de Shang mantuvieron sus ritos para con los ya muertos reyes Shang y pervivieron hasta el 286 a. C.. (6)
Tanto las leyendas coreanas como las chinas manifiestan que un desencantado príncipe Yin llamado Jizi (箕子, Jīzi), que rechazó ceder el poder a los zhou, dejó China con su guarnición y fundó el estado de Gojoseon cerca de la actual Pionyang, el primer estado coreano. Aunque Jizi es mencionado solo unas pocas veces en las Memorias históricas, se piensa que la historia de su marcha a Choseon no es sino un mito.
Soberanos de la dinastía Shang
Shāng Tāng
Shāng Tāng (en chino tradicional, 湯; en chino simplificado, 汤; pinyin, Tāng) fue el primer rey de la dinastía Shang tras derrocar a Xiǎ Jié (夏桀), último gobernante de la dinastía Xia. Shāng Tāng (商湯); nombre ancestral: Zi (子, «niño»); nombre de cortesía: Tài Yǐ (太乙); nombre de nacimiento: Lǚ (履, «zapato»); nombre de templo: Tài Zǔ (太祖); nombre póstumo: Tāng (湯). Falleció en ell año 1646 a.C, muy jóven, a los 29 años y su residencia era el Palacio Shang.
Familia. Uno de sus antepasados fue Yǐlǚ (乙履), quien se casó con Jiàndì (剑帝, «espada imperial»), la hija de Gaoxin (高兴). Este tenía un hijo llamado Yao Situ (钥匙图), quien fue designado vasallo del rey Xiǎ por su buena disposición a la hora de ayudar a la gente. Trece generaciones después nacieron su padre, Zhūguì (朱贵), y su madre, Fúdōu (扶都).
Rey Tang de la Dinastía Shang (商湯王) como lo imaginó el pintor de la Dinastía Song Ma Lin (馬麟). La pintura se encuentra en el Museo del Palacio Nacional, Taipei. (Ver: Página 94 de 故宮圖像選萃 (Gu gong tu xiang xuan cui) Obras Maestras de la Pintura de Retratos Chinos en el Museo del Palacio Nacional. Taipei: Museo del Palacio Nacional. 1971). Ma Lin – Digitized by NPM; image is directly from Shuge. Dominio público. Original file (9,759 × 21,459 pixels, file size: 67.16 MB). Su reinado fue desde 1663 a. C.-1646 a. C, Xiǎ Jié (夏桀) fue su predecesor.
Historia.
Shāng Tāng (商湯) nació alrededor del 1675 a. C. Cuando creció, devino gobernante de uno de los reinos que servían a Xiǎ Jié. Yīyǐn (伊尹), quien deseaba servirle, pasó a formar parte de su corte después de que Shāng Tāng se casara con la hija del príncipe Xīn (新), a quien pertenecía su custodia y quien no deseaba desprenderse de él fácilmente.
A pesar de que entró como cocinero, jugaría un papel destacado en la conspiración contra Xiǎ Jié. Por el momento, el monarca le dará su confianza bañándolo envuelto con humo y untándolo en sangre de cerdo convirtiéndolo así, mediante un ritual de purificación sobre agua y fuego, en su ministro.
Shāng Tāng fue una figura crucial en la historia de China, reconocido como el primer rey de la dinastía Shang. Su reinado marcó un hito importante en la transición de la antigua China hacia una sociedad más compleja y organizada. Shāng Tāng es célebre por haber derrocado a la dinastía Xia, poniendo fin a su reinado y estableciendo la dinastía Shang. Esta transición dinástica representó un cambio significativo en la estructura política y social de China. Bajo su liderazgo, Shang experimentó un período de unificación y expansión territorial. Consolidó su poder y extendió su influencia sobre diversas regiones de China. La dinastía Shang dejó un legado duradero en la cultura china. Se le atribuye el desarrollo de sistemas de escritura más sofisticados, avances en la metalurgia, y la consolidación de creencias religiosas y prácticas rituales que influyeron en las dinastías posteriores.
Aunque Shāng Tāng es una figura histórica, muchas de las narraciones sobre su vida están entrelazadas con elementos míticos y legendarios. Las historias sobre sus logros y virtudes se transmitieron oralmente durante siglos antes de ser registradas por escrito, lo que dificulta separar la realidad de la ficción.
Aportes Clave a la Historia China
- Desarrollo de la Escritura: La dinastía Shang es conocida por los huesos oraculares, utilizados para la adivinación y que constituyen las primeras muestras de escritura china. Estos huesos proporcionan valiosa información sobre la sociedad, la religión y la vida cotidiana de la época.
- Avances en la Metalurgia: Los shang fueron maestros en la metalurgia, especialmente en el trabajo del bronce. Desarrollaron técnicas avanzadas para crear armas, herramientas y objetos ceremoniales de gran belleza y complejidad.
- Estructura Social y Política: La dinastía Shang estableció una estructura social estratificada, con una aristocracia gobernante y una sociedad campesina. Implementaron un sistema burocrático y desarrollaron un culto a los ancestros que influyó en las dinastías posteriores.
En resumen, Shāng Tāng es una figura fundacional en la historia de China. Su liderazgo y los logros de la dinastía Shang sentaron las bases para el desarrollo de la civilización china y dejaron un legado duradero en la cultura, la religión y la política del país.
Recreación artística ficticia sobre el aspecto del palacio del rey Shāng Tāng. (creada con google Gemini ai).
La conspiración
Poco a poco, Shāng Tāng fue creciendo en poder a expensas de otros vasallos. Encontró partidarios en más de 40 reinos. Con el tiempo, advirtió que Xiǎ Jié maltrataba a su pueblo. Fue entonces cuando Yīyǐn recomendó al rey que dejara de pagarle tributo. La ira del emperador le llevó a mandar una expedición contra él pero gracias a los consejos de Yīyǐn decidió esperar para responder.
Al año siguiente, Shāng Tāng se volvió a negar a pagar al rey y en un discurso expresó su deseo de que hubiera paz en el reino, a pesar de que el terror del tirano Xiǎ Jié les obligaba a actuar, de acuerdo con el Mandato del Cielo. También señaló que los propios generales de Xiǎ Jié no debían obedecer sus órdenes.
Cuando el emperador pidió a sus vasallos tomar las armas, éstos no le siguieron, y será entonces cuando Shāng Tāng decidió emprender una campaña contra él. En el año decimoquinto del reinado de Xiǎ Jié, Shāng Tāng se dirigió a la capital Bó (博). Dos años más tarde envió a su ministro, Yīyǐn (伊尹), el cual permaneció en la capital Xiǎ unos tres años antes de regresar a Shāng Tāng.
El poder de Shāng Tāng siguió creciendo y, en el año 26 del reinado de Xiǎ Jié, decidió conquistar la ciudad de Wén (文). Dos años más tarde fue atacado por Kūn Wú (昆吾).4 A pesar de este contratiempo, Shāng Tāng continuó expandiendo sus dominios en varios frentes, encontrando leales en Jingbo. Shāng Tāng y sus aliados conquistaron Mitxu (密須, actualmente 密縣), Wèi (位) o el condado de Huā (花) y atacaron Gǔ (古) o el condado de Fran, que también fue conquistada al año siguiente. Zōng Gǔ (终古), historiador de la corte de Xiǎ Jié, huyó de él para seguir a Shāng Tāng.
El Mandato del Cielo era una creencia fundamental en la antigua China que legitimaba el poder de los emperadores. Era la idea de que el gobernante era elegido por los dioses o por una fuerza superior, a la que se conocía como el Cielo. Este concepto sirvió como una especie de «contrato social» entre el gobernante y el pueblo, y tenía profundas implicaciones políticas y religiosas.
En qué consistía este mandato? El emperador no era simplemente un líder humano, sino un representante del Cielo en la Tierra. Su autoridad era considerada divina y, por lo tanto, indiscutible. A cambio de este poder divino, el emperador tenía la responsabilidad de gobernar de manera justa y virtuosa. Si el gobernante fallaba en cumplir con sus deberes, se creía que perdía el Mandato del Cielo.
El Mandato del Cielo explicaba el ascenso y caída de las dinastías. Si una dinastía experimentaba desastres naturales, rebeliones o una pérdida general de la armonía, se interpretaba como una señal de que había perdido el favor del Cielo y que era legítimo que otra dinastía tomara el poder.
Cuáles eran las implicaciones del Mandato del Cielo? El concepto proporcionaba una base ideológica sólida para el poder imperial. Al vincular el gobierno con fuerzas divinas, se hacía más difícil desafiar la autoridad del emperador. Los emperadores estaban obligados a gobernar en beneficio del pueblo. Si un gobernante era tiránico o incompetente, se consideraba que estaba violando el Mandato del Cielo y, por lo tanto, podía ser derrocado. El Mandato del Cielo ayudaba a mantener la estabilidad social al proporcionar una explicación para los cambios de gobierno. Al justificar el ascenso y la caída de las dinastías, se evitaban revueltas y conflictos innecesarios.
En resumen, el Mandato del Cielo era mucho más que un simple código ético. Era una compleja ideología que vinculaba la política, la religión y la filosofía en la antigua China. Este concepto influyó profundamente en la forma en que los chinos entendían el poder, la autoridad y el orden social durante miles de años.
Ver más: Mandato del Cielo
La batalla de Míngtiáo (鸣条)
A continuación, el ejército de Xiǎ Jié luchó contra las fuerzas de Shāng Tāng en la batalla de Míngtiáo durante una tormenta con grandes truenos. Finalmente, el Xiǎ será derrotado. Xiǎ Jié consiguió y escapar y llegar hasta Sanzong (三中). Las fuerzas de Shāng Tāng bajo su general Wúzi (吴子) persiguieron a Xiǎ Jié en Chéng (成), lo capturaron en Jiǎomén (角门) y lo depusieron, poniendo fin a la dinastía Xiǎ. Finalmente, Xiǎ Jié fue al exilio en Nánzhào (南詔). Por alguna razón, acabó muriendo de enfermedad. Así, Shāng Tāng lo sucedió como emperador.
Su reinado
El reinado de Shāng Tāng ha sido muy valorado por todos los chinos pues bajó los impuestos y la tasa de reclutamiento de soldados. Su influencia se extendió por el río Amarillo y muchas tribus periféricas, como Di (地) y Qiáng (强), se convirtieron en vasallas del imperio. También estableció Anyang (安阳) como la nueva capital de China. En muestra de buena voluntad para con sus enemigos, construyó el palacio de Xiǎ Jié en memoria de su predecesor.
Lamentablemente, en los primeros cinco años de su reinado hubo varias sequías. Sin embargo, como compensación, ordenó la fabricación de monedas de oro para distribuirlas entre las familias pobres que debido a problemas económicos se habían visto obligadas incluso a vender a sus hijos. Con ese dinero podrían recuperar a sus hijos y vivir todos ellos felices. En el año noveno de su reinado trasladó los «nueve calderos trípodes» fabricados por Yu de Xia al palacio dinástico. Actuó como líder durante unos diecisiete años. A su muerte, acaecida en el 1646 a. C., habría sido sucedido por sus hijos, Wàibǐng (外丙) y Zhòngrén (仲壬), o directamente por su nieto, Tàijiā (泰嘉).
Wai Bing
Wai Bing (chino: 外丙) (siglo XVII a. C.) fue un rey de China de la dinastía Shang.
En las Memorias históricas, Sima Qian le ha registrado como el segundo rey Shang, sucediendo a su padre, Shang Tang (chino: 汤), tras la temprana muerte de su hermano mayor Tai Ding. Fue entronizado en el año de Yihai (chino: 乙亥), con Yi Yin como primer ministro, y Bo (chino: 亳) como su capital.
Gobernó alrededor de 2 años antes de su muerte. Se le dio el nombre póstumo de Wai Bing, y fue sucedido por su hermano menor, Zhong Ren.
Unas inscripciones sobre huesos oraculares encontradas en Yinxu, dan otra versión alternativa. Según éstas, sería el cuarto rey Shang, el segundo hijo de Tai Ding, y se le dio el nombre póstumo de «Bu Bing» (chino:卜丙), siendo sucedido por Tai Geng.
Wai Bing ascendió al trono en el año de Yihai, con Yi Yin como su primer ministro y Bo como su capital. Su reinado, aunque se menciona en los registros históricos, es relativamente breve y no se conocen muchos detalles específicos sobre sus logros o eventos significativos durante su gobierno.
Es importante destacar que los registros históricos de esta época son escasos y fragmentarios, por lo que la información sobre Wai Bing y otros reyes de la dinastía Shang temprana debe interpretarse con cautela. Sin embargo, su inclusión en las listas de reyes Shang indica su importancia en la sucesión dinástica y su papel en la consolidación del poder de la dinastía Shang en sus primeros años.
En resumen, Wai Bing fue un rey de la dinastía Shang que gobernó después de su padre, Shang Tang. Aunque su reinado fue relativamente corto y se conocen pocos detalles específicos sobre él, su figura es importante para comprender la historia temprana de la dinastía Shang y la sucesión de poder entre sus primeros reyes.
Esta obra contiene una traducción derivada de «Bu Bing» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Ver: Bai, Shouyi (2002). An Outline History of China. Beijing: Foreign Language Press. ISBN 7-119-02347-0.
Zhong Ren
Anexo: La cuestión dinástica en la época de la Dinastía Shang
En la época de la dinastía Shang, la sucesión dinástica de los reyes seguía una estructura hereditaria, aunque con características específicas de la antigua China. El poder solía transmitirse dentro de la familia real, generalmente de padre a hijo o entre hermanos. Sin embargo, este proceso no siempre fue lineal ni pacífico.
El rey era considerado un intermediario entre los dioses y el pueblo, lo que le otorgaba una autoridad tanto política como espiritual. La legitimidad de su gobierno se vinculaba al «Mandato del Cielo», una idea que se consolidó posteriormente con la dinastía Zhou, pero cuyos principios ya se intuían durante el período Shang.
Los reyes Shang controlaban extensos territorios y mantenían su poder mediante una compleja red de vasallos y clanes leales. El rey presidía ceremonias religiosas y realizaba sacrificios para asegurar la prosperidad del reino. Las inscripciones en los huesos oraculares confirman que los gobernantes tomaban decisiones importantes basándose en consultas divinas.
Los cambios dinásticos podían darse por conflictos internos o invasiones externas. Si bien la sucesión legítima recaía en el hijo mayor, en ocasiones otros miembros de la familia luchaban por el poder, lo que generaba tensiones políticas y guerras internas. El último rey de la dinastía Shang, el legendario Zhou Xin, fue depuesto por los Zhou, marcando el final de una era y el inicio de una nueva etapa en la historia de China.
Tai Jia
Tai Jia (chino=太甲) (siglo XVII a. C.) fue hijo de Tai Ding, y rey de China de la dinastía Shang.
BiografíaEn las Memorias históricas, Sima Qian le colocó en cuarto lugar en la lista de reyes Shang, sucediendo a sus tíos Wai Bing y Zhong Ren. Su primer ministro era Yi Yin, y su capital, Bo (chino:亳).
Fue un gobernante autocrático, que trató a su pueblo de mala manera y rompió sus propias leyes. A pocos años de su reinado se produjeron desórdenes internos en la corte. El primer ministro, Yi Yin le advirtió que cambiara, pero el rey ignoró la advertencia, y resultó confinado al palacio Tong (桐宫), para que se arrepintiera.
Sima Qian cuenta que Yi Yin gobernó como regente durante tres años, hasta que consideró que el rey había cambiado, y le invitó a volver a la capital y reclamar el trono. Desde entonces, el rey se comportó bien. Sin embargo, los Anales de Bambú cuentan otra versión muy distinta: Yi yin, tras el exilio del rey, habría alcanzado el trono, y gobernado durante siete años, hasta que Tai Jia volvió en secreto y asesinó a su antiguo primer ministro.
Ya que la evidencia arqueológica muestra que Yi Yin fue honrado por el pueblo hasta varios siglos después de su muerte, el primer relato se considera más fiable. Según ambas fuentes, el rey gobernó durante 12 años, antes de su muerte. Se le dio el nombre póstumo de Tai Jia (太甲), y fue sucedido por su hijo, Wo Ding (沃丁).
Las inscripciones sobre huesos oraculares halladas en Yinxu dan un registro alternativo, considerándole el tercer rey Shang, que sucedió a su padre Tai Ding (大丁), le fue dado el nombre póstumo de Da Jia (大甲), y fue sucedido por su hermano Wai Bing (丙).
Tai Jia (太甲) fue un rey de la dinastía Shang que gobernó en el siglo XVII a.C., según registros históricos como los Anales de Bambú y las Memorias Históricas de Sima Qian. Era hijo de Tai Ding y nieto del fundador Tang, lo que lo colocaba en una posición destacada dentro de la línea sucesoria.
Durante su reinado, Tai Jia se destacó inicialmente por una conducta considerada tiránica y alejada de los principios morales establecidos por su abuelo. Esta actitud generó tensiones significativas en la corte y entre sus vasallos. Según la tradición, su tutor Yi Yin, un importante ministro de la dinastía, intervino exiliándolo para corregir su comportamiento. Esta acción buscaba preservar el orden y la legitimidad dinástica.
Tras varios años de exilio, Tai Jia aparentemente reformó su conducta y fue reinstalado en el trono por Yi Yin. Su segundo periodo de gobierno fue más estable y justo, según las crónicas. Restableció el respeto a las costumbres ancestrales y fortaleció la autoridad real. Su reinado consolidó las bases administrativas y espirituales heredadas de su abuelo Tang, asegurando la continuidad de la dinastía Shang.
La historia de Tai Jia se encuentra envuelta en una mezcla de hechos y leyendas, reflejando la importancia del equilibrio entre poder y virtud en la antigua concepción china del gobierno legítimo. Su reinado es un ejemplo del uso del «Mandato del Cielo» como principio regulador, una idea que influiría en la política china durante milenios.
Esta obra contiene una traducción derivada de «Tai Jia» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Referencias
- Bai, Shouyi (2002). An Outline History of China. Pekín: Foreign Language Press. ISBN 7-119-02347-0
- «The Shang Dynasty Rulers». China Knowledge. Consultado el 7 de agosto de 2007.
- «Shang Kingship and Shang Kinship» (PDF). Indiana University. Archivado desde el original el 9 de abril de 2008.
Wo Ding
Wo Ding (沃丁) (siglo XVII a. C.-siglo XVI a. C.) es tradicionalmente colocado en la lista de reyes de China de la dinastía Shang, pero las pruebas arqueológicas recientes lo ponen en duda.
En las Memorias históricas, Sima Qian le coloca en quinto lugar de la lista de reyes Shang, sucediendo a su padre, Tai Jia. Fue entronizado en el año de Guisi (癸巳), con Qingshi (卿士), como primer ministro, y Bo (亳), como capital. En el 8º año de su reinado, presidió ceremonias en honor de Yi Yin, el anterior primer ministro. Gobernó durante 19 años (otras fuentes dan 29 años), antes de su muerte. Le fue dado el nombre póstumo de Wo Ding, y fue sucedido por su hermano, Tai Geng.
Inscripciones sobre huesos oraculares encontrados en Yinxu no le colocan en la lista de reyes Shang.
Parece ser que Wu Ding, uno de los reyes más destacados de la dinastía Shang, dejó una huella significativa en la historia china. Su reinado, que se extendió por varias décadas, fue un período de gran prosperidad y expansión para la dinastía.
- Wu Ding gobernó durante un período excepcionalmente largo, lo que le permitió consolidar su poder y llevar a cabo numerosas reformas. Su reinado se caracterizó por un crecimiento económico, avances en la agricultura y la metalurgia, y una expansión territorial.
- La Dama Hao: Una de las figuras más intrigantes asociadas a Wu Ding es la Dama Hao, su consorte. Descubrimientos arqueológicos en Yin Xu, la antigua capital de Shang, revelaron una tumba ricamente decorada que contenía numerosos objetos funerarios, incluyendo armas de bronce y joyas. La Dama Hao era una figura poderosa y parece haber desempeñado un papel importante en la corte de Wu Ding.
- Reformas administrativas: Wu Ding implementó importantes reformas administrativas, fortaleciendo el aparato estatal y mejorando la eficiencia del gobierno. Estas reformas contribuyeron a la estabilidad y prosperidad de la dinastía Shang durante su reinado.
- Avances culturales: Bajo el gobierno de Wu Ding, se produjeron avances significativos en la cultura china. Se desarrollaron nuevos estilos de arte y artesanía, y se compilaron importantes textos oraculares.
- Un legado duradero: Wu Ding es considerado uno de los mejores reyes de la dinastía Shang. Su reinado marcó un hito en la historia china y sentó las bases para el desarrollo posterior de la civilización china.
¿Qué más podemos encontrar?
- Yin Xu: La antigua capital de Shang, Yin Xu, ha sido objeto de extensas excavaciones arqueológicas que han revelado una gran cantidad de información sobre la vida y la cultura de la dinastía Shang durante el reinado de Wu Ding.
- Oráculos de hueso: Los oráculos de hueso, que eran utilizados para la adivinación, son una fuente invaluable de información sobre la sociedad y la religión de la dinastía Shang. Muchos de estos oráculos se remontan al período de Wu Ding.
- Textos históricos: Las «Memorias Históricas» de Sima Qian ofrecen una visión general de la vida y el reinado de Wu Ding, aunque es importante tener en cuenta que este texto fue escrito muchos siglos después de los eventos descritos.
En resumen, Wu Ding fue un rey excepcional que dejó una huella indeleble en la historia de China. Su reinado fue un período de gran prosperidad y desarrollo para la dinastía Shang, y su legado continúa siendo estudiado y admirado hasta el día de hoy.
Tai Geng
Tai Geng (太庚) (siglo XVI a. C.) fue un rey de China de la dinastía Shang.
En las Memorias históricas ocupa el sexto lugar en la lista de reyes Shang, sucediendo a su hermano mayor Xiao Xin (小辛). Fue entronizado, con Bo (亳), como su capital. Gobernó por espacio de 25 años (según los Anales de Bambú por 5 años), le fue dado el nombre póstumo de Tai Geng, y fue sucedido por su hijo, Xiao Jia (小甲).
Inscripciones sobre huesos oraculares hallados en Yinxu le colocan en quinto lugar en la lista de reyes Shang, sucediendo a su tío Wai Bing (卜丙), le dan el nombre póstumo de Da Geng (大庚), y como sucesor, a su hermano Xiao Jia.
Tai Geng fue un rey de gran importancia en la historia de la dinastía Shang. Su reinado, ubicado en el siglo XVI a.C., fue un período de transición y consolidación para esta dinastía.
¿Qué sabemos sobre Tai Geng?
- Traslado de la capital: Una de las acciones más destacadas de Tai Geng fue el traslado de la capital de la dinastía Shang. Tras varios años de inestabilidad y conflictos internos, Tai Geng decidió mover la capital a una nueva ubicación, buscando así iniciar una nueva era y consolidar su poder. Este traslado fue un evento de gran importancia y marcó un punto de inflexión en la historia de la dinastía Shang.
- Consolidación del poder: El reinado de Tai Geng se caracterizó por un esfuerzo constante por consolidar el poder de la dinastía Shang. A través de diversas reformas administrativas y militares, logró restablecer el orden y la estabilidad en el reino.
- Relaciones con otros estados: Tai Geng también se enfrentó a desafíos externos, como las relaciones con otros estados vecinos. Durante su reinado, hubo tanto conflictos como alianzas con otros pueblos, lo que refleja la complejidad del panorama político de la época.
- Legado: Tai Geng es recordado como un rey que logró estabilizar la dinastía Shang después de un período de turbulencia. Sus acciones sentaron las bases para un período de mayor prosperidad y expansión de la dinastía.
¿Qué más podemos encontrar?
- Fuentes históricas: La información sobre Tai Geng proviene principalmente de las «Memorias Históricas» de Sima Qian y de los oráculos de hueso descubiertos en Yin Xu, la antigua capital de Shang. Estos oráculos ofrecen una visión más detallada de la vida cotidiana y los rituales religiosos de la época.
- Arqueología: Las excavaciones arqueológicas en Yin Xu han revelado importantes hallazgos sobre la cultura material de la dinastía Shang durante el reinado de Tai Geng. Se han descubierto palacios, tumbas y objetos de arte que ofrecen una visión más completa de la sociedad de la época.
En resumen, Tai Geng fue un rey de la dinastía Shang que desempeñó un papel crucial en la consolidación del poder de esta dinastía. Su decisión de trasladar la capital y sus reformas administrativas marcaron un hito en la historia de China.
¿Cuál fue la razón principal del traslado de la capital durante el reinado de Tai Geng?
La razón principal del traslado de la capital durante el reinado de Tai Geng fue la inestabilidad política y social que había surgido en la dinastía Shang. Tras la muerte de Tai Wu, la dinastía entró en un período de decadencia marcado por:
- Conflictos por la sucesión: Se produjeron varias disputas por el trono, lo que debilitó la autoridad central y generó divisiones internas.
- Crisis económicas: La inestabilidad política y las luchas internas afectaron la economía, generando escasez de alimentos y otros recursos.
- Descontento social: La población comenzó a mostrar descontento ante la situación, lo que aumentaba el riesgo de rebeliones y levantamientos.
Tai Geng, al asumir el trono, comprendió que era necesario tomar medidas drásticas para restaurar el orden y consolidar el poder de la dinastía Shang. El traslado de la capital fue una de estas medidas, ya que:
- Simbolizaba un nuevo comienzo: Al establecer una nueva capital, Tai Geng buscaba iniciar una nueva era y dejar atrás los problemas del pasado.
- Permitió un mejor control del territorio: La nueva ubicación de la capital le permitió a Tai Geng tener un mejor control sobre las diferentes regiones del reino y facilitar la comunicación con los diversos grupos étnicos.
- Fortaleció la autoridad del rey: El traslado de la capital demostró la autoridad de Tai Geng y su capacidad para tomar decisiones difíciles.
En resumen, el traslado de la capital durante el reinado de Tai Geng fue una decisión estratégica con el objetivo de restaurar la estabilidad, consolidar el poder y garantizar la supervivencia de la dinastía Shang.
¿Qué tipo de reformas administrativas implementó Tai Geng?
Tai Geng, al trasladar la capital de la dinastía Shang, aprovechó esta oportunidad para implementar una serie de reformas administrativas destinadas a consolidar su poder y estabilizar el reino. Aunque los registros históricos son limitados, podemos inferir algunos de los cambios que introdujo:
- Reestructuración del gobierno: Es probable que Tai Geng haya reorganizado la estructura del gobierno, creando nuevos ministerios o reorganizando los existentes para mejorar la eficiencia administrativa y centralizar el poder.
- Fortalecimiento del ejército: Para garantizar la seguridad del nuevo reino y sofocar posibles rebeliones, Tai Geng debió fortalecer el ejército. Esto podría haber incluido la creación de nuevas unidades militares, la mejora del entrenamiento de los soldados y la adquisición de nuevas armas.
- Reforma del sistema tributario: Un sistema tributario eficiente era fundamental para financiar el gobierno y el ejército. Tai Geng probablemente reformó el sistema tributario, estableciendo nuevas tasas y mejorando la recaudación de impuestos.
- Establecimiento de una nueva burocracia: Para administrar el nuevo reino, Tai Geng debió establecer una nueva burocracia, reclutando funcionarios leales y competentes.
- Promoción de la agricultura: La agricultura era la base de la economía de la dinastía Shang. Tai Geng probablemente promovió el desarrollo de la agricultura, fomentando el cultivo de nuevos productos y mejorando las técnicas agrícolas.
¿Por qué estas reformas eran necesarias?
- Centralización del poder: Al reorganizar el gobierno y fortalecer el ejército, Tai Geng buscaba centralizar el poder en sus manos y reducir la influencia de los nobles regionales.
- Estabilización económica: La reforma del sistema tributario y la promoción de la agricultura tenían como objetivo estabilizar la economía y garantizar el suministro de alimentos para la población.
- Legitimación del nuevo régimen: Al implementar estas reformas, Tai Geng buscaba legitimar su gobierno y demostrar a la población que era capaz de gobernar de manera efectiva.
En resumen, las reformas administrativas de Tai Geng fueron fundamentales para consolidar el poder de la dinastía Shang y sentar las bases para un período de mayor estabilidad y prosperidad. Aunque los detalles específicos de estas reformas son desconocidos, podemos inferir que fueron diseñadas para fortalecer el gobierno, mejorar la economía y garantizar la seguridad del reino.
Imagen fotorealista fictica inventada sobre el aspecto de la cerámica China durante este periodo histórico. (creada por Google Gemini ai.)
El reinado de Tai Geng marcó un punto de inflexión en la historia de la dinastía Shang, no solo a nivel político y administrativo, sino también en lo que respecta al desarrollo cultural. Su decisión de trasladar la capital y las reformas implementadas tuvieron un impacto significativo en la vida cultural de la dinastía.
¿Cómo influyó Tai Geng en el desarrollo cultural de la dinastía Shang?
- Fomento de las artes y la artesanía: Con la estabilidad política y económica que trajo su reinado, se produjo un florecimiento de las artes y la artesanía. Los artesanos Shang pudieron dedicarse a crear objetos de gran belleza y complejidad, como bronces, cerámicas y jade.
- Desarrollo de la escritura: Los oráculos de hueso, utilizados para la adivinación, se volvieron más sofisticados durante el reinado de Tai Geng. Esto indica un avance en el sistema de escritura y en la capacidad de registrar información.
- Construcción de monumentos: El traslado de la capital implicó la construcción de nuevos palacios, templos y murallas. Estas construcciones no solo eran funcionales, sino que también servían como símbolos del poder y la grandeza de la dinastía Shang.
- Ritos y ceremonias: Tai Geng probablemente estableció nuevos ritos y ceremonias para legitimar su gobierno y fortalecer los lazos entre el rey y sus súbditos. Estos rituales jugaron un papel fundamental en la vida religiosa y social de la dinastía Shang.
- Intercambios culturales: Con la consolidación del poder, la dinastía Shang pudo establecer relaciones comerciales y culturales con otros pueblos. Esto permitió el intercambio de ideas, tecnologías y objetos artísticos, enriqueciendo así la cultura Shang.
En resumen, el reinado de Tai Geng proporcionó un entorno estable y próspero que permitió el florecimiento de las artes, la literatura y la religión. Su legado cultural se manifiesta en los numerosos artefactos descubiertos en Yin Xu, que dan testimonio de la riqueza y complejidad de la sociedad Shang.
Algunos ejemplos concretos:
- Bronces: Los bronces de la época de Tai Geng son famosos por su belleza y complejidad. Los artesanos Shang desarrollaron técnicas avanzadas de fundición para crear objetos con diseños intrincados y figuras zoomorfas.
- Oráculos de hueso: Los oráculos de hueso de esta época presentan una escritura más desarrollada y una mayor variedad de temas. Esto sugiere que el sistema de escritura estaba evolucionando rápidamente.
- Arquitectura: Las construcciones de la nueva capital eran más grandes y elaboradas que las de las capitales anteriores. Esto refleja el creciente poder y prestigio de la dinastía Shang.
En conclusión, el reinado de Tai Geng fue un período crucial para el desarrollo cultural de la dinastía Shang. Sus reformas y su visión de futuro sentaron las bases para un florecimiento artístico y cultural que perduraría durante siglos.
Anexo: Los Anales de Bambú: Una Cronología de la Antigua China
Los Anales de Bambú, conocidos en chino como 竹書紀年 (Zhúshū Jìnián), constituyen una de las crónicas más antiguas y enigmáticas de la historia china. Este texto, compuesto en tablillas de bambú, ofrece una narrativa que abarca desde los tiempos míticos hasta el período de los Reinos Combatientes (siglo V-221 a.C.), proporcionando una visión única sobre la evolución política y cultural de la antigua China.
Origen y Descubrimiento
Los Anales de Bambú fueron descubiertos en el siglo III d.C. en una tumba en el estado de Jì. Sin embargo, su existencia original se remonta a un período mucho más temprano, posiblemente al siglo IV a.C. El texto original se perdió en algún momento posterior, y las versiones que han llegado hasta nosotros son reconstrucciones y copias de copias.
Contenido y Estructura
Los Anales de Bambú se presentan como una sucesión de breves anotaciones cronológicas sobre los reinados de los emperadores chinos, desde los legendarios emperadores Huangdi y Yandi hasta los reyes de la dinastía Zhou. A diferencia de otras crónicas contemporáneas, como los Anales de Primavera y Otoño, los Anales de Bambú no ofrecen una narrativa detallada de los acontecimientos históricos, sino que se centran en las fechas de sucesión y los principales eventos astronómicos.
Importancia Histórica
Los Anales de Bambú son una fuente valiosa para los estudiosos de la historia antigua de China por varias razones:
- Cronología: El texto ofrece una cronología detallada de los primeros reyes de China, lo que permite a los historiadores establecer una línea de tiempo más precisa para los eventos históricos.
- Astronomía: Los Anales de Bambú registran numerosos eventos astronómicos, como eclipses solares y lunares, cometas y novas. Estos registros son de gran interés para los astrónomos y los historiadores de la ciencia.
- Mitología: El texto incluye numerosas referencias a mitos y leyendas chinas, proporcionando información valiosa sobre las creencias religiosas y cosmológicas de la antigua China.
- Política: Los Anales de Bambú ofrecen una visión de la evolución política de China, desde los primeros imperios hasta el período de los Reinos Combatientes.
Problemas y Limitaciones
A pesar de su importancia, los Anales de Bambú presentan una serie de problemas y limitaciones que dificultan su interpretación:
- Brevedad: Las entradas son extremadamente breves, lo que dificulta la comprensión del contexto histórico.
- Incomplitud: El texto está incompleto y fragmentado, y muchas de las entradas son difíciles de interpretar.
- Fiabilidad: La fiabilidad de los Anales de Bambú ha sido cuestionada por algunos historiadores, quienes sugieren que el texto puede haber sido manipulado o alterado a lo largo del tiempo.
Legado
Los Anales de Bambú han sido objeto de numerosos estudios y debates a lo largo de la historia. A pesar de sus limitaciones, este texto sigue siendo una fuente fundamental para comprender la historia antigua de China. Los Anales de Bambú han influido en el pensamiento histórico chino durante siglos y continúan siendo estudiados por los académicos de todo el mundo.
Conclusión
Los Anales de Bambú ofrecen una visión única y fascinante de la antigua China. Aunque el texto presenta una serie de desafíos, su importancia como fuente histórica es innegable. Al estudiar los Anales de Bambú, podemos obtener una mejor comprensión de la evolución política, cultural y religiosa de una de las civilizaciones más antiguas del mundo.
Temas para futuras investigaciones:
- Comparación con otras crónicas: Comparar los Anales de Bambú con otras crónicas contemporáneas, como los Anales de Primavera y Otoño, para identificar las diferencias y similitudes en sus enfoques y perspectivas.
- Análisis de los eventos astronómicos: Estudiar los registros astronómicos de los Anales de Bambú para comprender mejor las creencias cosmológicas de la antigua China y su relación con la observación del cielo.
- Investigación de la transmisión textual: Investigar la historia de la transmisión textual de los Anales de Bambú para determinar cómo el texto ha evolucionado a lo largo del tiempo.
Los Anales de Bambú siguen siendo un texto enigmático y lleno de posibilidades. A medida que los estudiosos continúan investigando este importante documento, podemos esperar nuevas y emocionantes revelaciones sobre la historia antigua de China.
Palabras clave: Anales de Bambú, historia de China, cronología, tablillas de bambú, astronomía, mitología, política, historia textual.
Xiao Jia
Xiao Jia (小甲) (siglo XVI a. C.) fue un rey de China de la dinastía Shang.
En las Memorias históricas, Sima Qian le coloca en séptimo lugar de la lista de reyes Shang, sucediendo a su hermano Tai Geng (太庚). Fue entronizado en el año de Dingsi (丁巳), con Bo (亳) como su capital. Gobernó durante 17 años, le fue dado el nombre póstumo de Xiao Jia, y fue sucedido por su hermano Yong Ji (雍己).
Inscripciones sobre huesos oraculares hallados en Yinxu le colocan en sexto lugar en la lista de reyes Shang, sucediendo a su hermano Tai Geng (大庚), le dan el nombre póstumo de Xiao Jia (小甲), y como sucesor, a su sobrino, Tai Wu (大戊).
Xiao Jia (小甲) fue un rey de la dinastía Shang que gobernó durante el siglo XVI a.C., en un periodo crucial para la consolidación del poder de esta dinastía en el valle del río Amarillo. Según registros históricos como los Anales de Bambú, su reinado ocurrió en una etapa de transición en la que los monarcas shang buscaban mantener el control sobre un territorio en expansión y lidiaban con desafíos internos y externos.
Se le atribuye una administración marcada por esfuerzos para estabilizar la estructura política y militar de la dinastía, enfrentando constantes conflictos con tribus vecinas. Aunque los detalles específicos de su gobierno son escasos y a menudo envueltos en mitos, los historiadores consideran que su reinado formó parte de una línea sucesoria que reforzó la tradición centralizadora de la monarquía Shang.
Bajo su mandato, la cultura Shang continuó desarrollándose, con avances en la metalurgia del bronce y en la escritura, evidenciada en las inscripciones de huesos oraculares utilizadas para la adivinación y la toma de decisiones estatales. Estos registros sugieren que los rituales religiosos y ceremonias dedicadas a los ancestros y a los dioses desempeñaban un papel fundamental en la legitimación del poder real.
Xiao Jia es recordado como uno de los gobernantes que consolidó la autoridad dinástica durante una etapa histórica en la que la dinastía Shang sentó las bases culturales, políticas y religiosas que definirían su legado en la historia china antigua. Su reinado contribuyó a la continuidad y expansión del poder Shang, permitiendo a sus sucesores enfrentar con éxito los desafíos del periodo.
Yong Ji
Yong Ji (雍己) (siglo XVI a. C.-siglo XV a. C.) fue un rey de China de la dinastía Shang.
En las Memorias históricas, Sima Qian le coloca octavo en la lista de reyes Shang, sucediendo a su hermano, Xiao Jia (太庚). Fue entronizado en el año de Jiaxu (甲戌), con Bo (亳) como su capital. Gobernó por un período de 12 años, se le dio el nombre póstumo de Yong Ji, y fue sucedido por su hermano, Tai Wu (太戊).
Inscripciones sobre huesos oraculares hallados en Yinxu dan datos alternativos. Según esto, sería el octavo rey de la lista Shang, pero habría sucedido a su hermano, Tai Wu (大戊), se le habría dado el nombre póstumo de Lü Ji (呂己), y habría sido sucedido por su sobrino, Zhong Ding (中丁). Bajo su reinado, la economía comenzó a declinar.
Los registros históricos sugieren que durante el reinado de Yong Ji la economía de la dinastía Shang experimentó un cierto declive. Las razones principales parecen haber sido la inestabilidad política y los conflictos internos, que afectaron negativamente la administración y la producción agrícola. Además, la presión de pueblos vecinos y posibles desastres naturales podrían haber contribuido al debilitamiento económico.
Sin embargo, la información sobre esta etapa es limitada y a menudo está envuelta en interpretaciones míticas. Las fuentes posteriores, como los «Anales de Bambú», describen un periodo problemático durante su gobierno, que probablemente culminó en una crisis política que su sucesor, Tai Wu, tuvo que afrontar para restaurar el poder y la prosperidad del reino.
La dinastía Shang es considerada la primera dinastía histórica confirmada en la antigua China, gracias a los hallazgos arqueológicos en sitios como Anyang y los registros de los huesos oraculares. Esta dinastía fue una etapa clave en la evolución de la civilización china, con importantes avances en la escritura, el arte, la metalurgia y la organización estatal. El período de Yong Ji coincidió con una fase de consolidación territorial y de lucha por el control de diversas regiones.
Reinado de Yong Ji
Los registros sobre el gobierno de Yong Ji son escasos y a menudo fragmentarios debido a la lejanía temporal y la naturaleza mitológica de muchas fuentes antiguas. Sin embargo, los textos clásicos chinos como los «Anales de Bambú» y las crónicas históricas compiladas por Sima Qian en el «Shiji» ofrecen algunos datos relevantes.
Según estas fuentes, Yong Ji habría heredado el trono en un momento complicado, enfrentando desafíos internos y externos. Su gobierno estuvo marcado por conflictos territoriales y disputas por el poder, características típicas del sistema político descentralizado de la época Shang. Se menciona que su capacidad para mantener la estabilidad fue limitada, y su reinado estuvo lleno de tensiones con los líderes regionales.
Aspectos Culturales y Religiosos
Durante el reinado de Yong Ji, la sociedad Shang seguía profundamente influenciada por la religión y los rituales. Los reyes eran considerados mediadores entre los dioses y los hombres, lo que les otorgaba un poder sagrado. La adivinación mediante huesos oraculares y las ofrendas a los antepasados eran prácticas esenciales para mantener el favor divino y legitimar la autoridad real.
Además, el arte y la metalurgia alcanzaron nuevas cotas de sofisticación, como demuestran los objetos de bronce hallados en tumbas de la élite gobernante. Estos artefactos servían tanto para rituales como para demostrar poder y riqueza.
Legado y Final del Reinado
Poco se sabe sobre cómo terminó el reinado de Yong Ji, pero es probable que su sucesor, según los relatos tradicionales, fuera Tai Wu, un monarca destacado que logró recuperar la estabilidad del reino Shang y expandir su poder. La historia de Yong Ji se encuentra envuelta en leyendas y relatos posteriores que buscan explicar los altibajos del linaje real.
Conclusión
Yong Ji fue un gobernante que vivió en un período turbulento de la historia china, cuando la dinastía Shang aún consolidaba su poder. Aunque sus logros específicos son difíciles de precisar debido a la falta de registros detallados, su reinado forma parte de la compleja narrativa de esta civilización antigua, cuya influencia sigue siendo objeto de estudio y admiración en la historia mundial.
Tai Wu
Tai Wu (太戊) (siglo XVI a. C.-XV a. C.) fue un rey de China de la dinastía Shang.
En las Memorias históricas, Sima Qian le coloca como noveno rey Shang, sucediendo a su hermano Yong Ji (太庚). Fue entronizado, con Bo (亳), como su capital. Nombró a Yishe (伊陟) y a Chenhu (臣扈) como sus oficiales superiores.
Gobernó durante 75 años, se le dio el nombre póstumo de Tai Wu, y fue sucedido por su hijo Zhong Ding (太戊).
En cambio, inscripciones sobre huesos oraculares hallados en Yinxu registran, alternativamente, que fue el séptimo rey de la lista de reyes Shang, sucediendo a su tío, Xiao Jia, se le dio el nombre póstumo de Da Wu (大戊), y fue sucedido por su hermano, Yong Ji.
Desafortunadamente, la información detallada sobre su reinado es limitada debido a la naturaleza de los registros históricos de esa época. Sin embargo, a partir de las fuentes existentes, podemos reconstruir un panorama general de su gobierno.
Ascenso al Trono y Contexto Histórico:
Tai Wu ascendió al trono tras su hermano Yong Ji. Su reinado se inscribe en un periodo de consolidación de la dinastía Shang, caracterizado por la expansión territorial y el fortalecimiento del poder real. La dinastía Shang había establecido ya una estructura política y social relativamente estable, con un sistema de escritura y una religión compleja centrada en el culto a los ancestros.
Logros y Desafíos:
A pesar de la escasez de datos concretos, se presume que durante el reinado de Tai Wu se continuaron las políticas de sus predecesores, enfocadas en el desarrollo agrícola, la expansión territorial y el fortalecimiento del poder central. Es probable que se hayan llevado a cabo campañas militares para someter a tribus vecinas y asegurar las fronteras del reino.
Sin embargo, los desafíos no faltaron. La gestión de un imperio en expansión requería una administración eficiente y una fuerza militar sólida. Además, las tensiones internas y las rivalidades entre las distintas facciones de la nobleza podían poner en peligro la estabilidad del reino.
Legado:
El legado de Tai Wu se inscribe en el contexto de la construcción de la dinastía Shang como una potencia regional. Su reinado contribuyó a consolidar el poder real y a expandir la influencia de la dinastía Shang. Aunque no se conocen grandes innovaciones o reformas asociadas a su nombre, su papel como continuador de la obra de sus predecesores fue fundamental para el desarrollo del estado Shang.
Fuentes Históricas:
La principal fuente de información sobre la dinastía Shang son las inscripciones en huesos oraculares, que se utilizaban para la adivinación y registraban eventos importantes de la corte. Sin embargo, estas inscripciones son fragmentarias y a menudo difíciles de interpretar. Las «Memorias Históricas» de Sima Qian, escritas muchos siglos después, ofrecen una visión general de la historia de China, pero su fiabilidad para los periodos más antiguos es discutible.
En Conclusión:
Tai Wu fue un rey de la dinastía Shang cuyo reinado se caracterizó por la continuidad de las políticas de sus predecesores. Aunque la información detallada sobre su gobierno es limitada, su figura se inscribe en el proceso de consolidación del poder real y de expansión territorial de la dinastía Shang. Su legado se encuentra estrechamente vinculado al desarrollo del estado Shang como una de las primeras civilizaciones complejas de China.
Investigaciones Futuras:
A medida que se descubren nuevos yacimientos arqueológicos y se avanza en la interpretación de las inscripciones en huesos oraculares, es posible que se obtengan nuevos datos sobre el reinado de Tai Wu y la dinastía Shang en general. Las investigaciones futuras podrían arrojar luz sobre aspectos como la organización política, la economía, la sociedad y la cultura de esta antigua civilización.
Palabras Clave: Dinastía Shang, Tai Wu, huesos oraculares, historia de China, rey, imperio, consolidación, expansión, legado.
Nota: Esta respuesta se basa en la información disponible hasta la fecha y puede ser actualizada a medida que se realicen nuevos descubrimientos arqueológicos o se profundice en el estudio de las fuentes históricas.
Zhong Ding
Zhong Ding (仲丁) (siglo XV a. C.) fue un rey de China de la dinastía Shang.
En las Memorias históricas, Sima Qian le coloca en décimo lugar en la lista de reyes Shang, sucediendo a su padre, Tai Wu (太戊). Fue entronizado en el año de Xinchou (chino:辛丑), con Bo (亳) como su capital.
En el primer año de su reinado, trasladó la capital a Ao (隞). Gobernó durante 11 años, antes de su muerte. Le fue dado el nombre póstumo de Zhong Ding, y fue sucedido por su hermano, Wai Ren (外壬).
Inscripciones sobre huesos oraculares hallados en Yinxu dan otros datos alternativos. Le colocan, alternativamente, en el puesto noveno de la lista de reyes Shang, sucediendo a su tío, Yong Ji (卜丙), le dan el nombre póstumo de Sanzu Ding (三祖丁), y como sucesor, a su hermano, Wai Ren.
Su reinado, aunque relativamente breve en comparación con otros reyes de esta dinastía, se sitúa en un periodo de consolidación y expansión del poder Shang.
La dinastía Shang, una de las primeras dinastías chinas, se caracterizó por un sistema político fuertemente centralizado y un culto a los ancestros muy desarrollado. Zhong Ding, al igual que sus predecesores, heredó un reino en constante crecimiento y expansión. Su reinado se inscribe en una época de consolidación de los logros alcanzados durante los gobiernos anteriores.
Aspectos clave de su reinado:
- Continuidad y Consolidación: Zhong Ding continuó las políticas de sus antepasados, enfocándose en fortalecer el poder central y expandir el territorio Shang.
- Culto a los Ancestros: Como era costumbre en la dinastía Shang, Zhong Ding probablemente desempeñó un papel central en los rituales religiosos dedicados a los ancestros, considerados los protectores de la dinastía.
- Desarrollo de la Escritura: Durante su reinado, la escritura oracular, inscrita en huesos de animales y caparazones de tortuga, continuó desarrollándose. Estos registros nos proporcionan valiosa información sobre la vida cotidiana, la religión y la política de la época.
- Expansión Territorial: Es probable que durante el reinado de Zhong Ding se hayan llevado a cabo campañas militares para someter a tribus vecinas y asegurar las fronteras del reino Shang.
La Dinastía Shang: Un Período Crucial en la Historia de China
La dinastía Shang marcó un hito en la historia de China. Fue durante este periodo que se desarrollaron importantes avances en la agricultura, la metalurgia, la cerámica y la escritura. La sociedad Shang estaba altamente estratificada, con una aristocracia poderosa y un campesinado que constituía la mayor parte de la población.
Características distintivas de la dinastía Shang:
- Sistema de Escritura: Los huesos oraculares proporcionan una ventana única a la vida y la cultura de la dinastía Shang.
- Metalurgia del Bronce: Los artesanos Shang eran maestros en la fabricación de objetos de bronce, como vasijas, armas y herramientas.
- Culto a los Ancestros: La religión Shang se centraba en el culto a los ancestros, a quienes se creía que tenían el poder de influir en los asuntos humanos.
- Estructura Social: La sociedad Shang era jerárquica, con el rey a la cabeza y una aristocracia que controlaba la tierra y la producción.
En Conclusión:
Zhong Ding, aunque su reinado sea relativamente poco conocido en comparación con otros reyes Shang, desempeñó un papel importante en la consolidación y expansión del poder de esta dinastía. Su gobierno se inscribe en un periodo crucial de la historia de China, marcado por grandes avances en diversos ámbitos y por la formación de una sociedad compleja y organizada.
Para profundizar en el tema, te recomiendo consultar las siguientes fuentes:
- Obras especializadas sobre la historia de China: Historiadores como Sima Qian han dejado valiosos registros sobre la dinastía Shang, aunque es importante tener en cuenta que sus escritos fueron redactados siglos después de los hechos.
- Estudios arqueológicos: Los hallazgos arqueológicos en yacimientos Shang han proporcionado una gran cantidad de información sobre la vida cotidiana, la tecnología y la cultura de esta dinastía.
- Traducciones de inscripciones en huesos oraculares: Estas inscripciones son una fuente primaria invaluable para el estudio de la dinastía Shang.
Wai Ren
Wai Ren (外壬) ((siglo XV a. C.) fue un rey de China de la dinastía Shang.
En las Memorias históricas, Sima Qian le coloca en el puesto undécimo de la lista de reyes Shang, sucediendo a su hermano Zhong Ding (仲丁). Fue entronizado en el año de Gengxu (chino: 庚戌), con Ao (隞) como su capital. Durante su reinado hubo una rebelión de los vasallos de Pei (邳) y Xian (侁). Gobernó durante 15 años (según los Anales de bambú, 10 años), antes de su muerte. Se le dio el nombre póstumo de Wai Ren, hy fue sucedido por su hijo, He Dan Jia (河亶甲).
Inscripciones sobre huesos oraculares halladas en Yinxu dan otros datos alternativos. Sería el décimo de la lista de reyes Shang, con el nombre póstumo de Bu Ren (卜壬), y sucedido por su hijo, He Dan Jia.
La dinastía Shang fue un periodo crucial en la historia de China, marcado por el desarrollo de una civilización compleja con una estructura social jerarquizada, una religión sofisticada y avances significativos en la metalurgia, la agricultura y la escritura. Los reyes Shang eran considerados figuras divinas y sus reinados estaban estrechamente vinculados al culto a los ancestros.
Características del reinado de Wai Ren:
- Continuidad y consolidación: Al igual que sus predecesores, Wai Ren probablemente continuó las políticas de expansión territorial y consolidación del poder central iniciadas por los primeros reyes Shang.
- Culto a los ancestros: El culto a los ancestros seguía siendo una práctica fundamental durante el reinado de Wai Ren, y es probable que se hayan llevado a cabo elaborados rituales para honrar a los antepasados de la dinastía.
- Desarrollo de la escritura oracular: La escritura oracular, inscrita en huesos de animales y caparazones de tortuga, continuó desarrollándose durante el reinado de Wai Ren. Estos registros nos proporcionan valiosa información sobre la vida cotidiana, la religión y la política de la época.
- Desafíos y oportunidades: Al igual que cualquier gobernante, Wai Ren debió enfrentar desafíos como mantener la estabilidad interna, defender las fronteras del reino y asegurar la lealtad de la nobleza. Sin embargo, también tuvo la oportunidad de expandir el territorio Shang y consolidar su posición como una de las principales potencias de la región.
¿Qué sabemos específicamente sobre Wai Ren?
Desafortunadamente, la información concreta sobre Wai Ren es escasa. Los registros históricos de la época son fragmentarios y a menudo difíciles de interpretar. Sin embargo, podemos inferir que su reinado se desarrolló en un contexto de continuidad con los gobiernos anteriores, y que probablemente se caracterizó por los mismos desafíos y oportunidades que enfrentaron otros reyes Shang.
En resumen:
El reinado de Wai Ren se inscribe en un periodo de consolidación y expansión de la dinastía Shang. Aunque los detalles específicos de su gobierno son desconocidos, podemos afirmar que su reinado contribuyó al desarrollo de una civilización compleja y poderosa en el este de Asia.
He Dan Jia
He Dan Jia (河亶甲) (siglo XV a. C.) fue un rey de China de la dinastía Shang.
En las Memorias históricas, Sima Qian le coloca en el puesto duodécimo de la lista de reyes Shang, sucediendo a su padre, Wai Ren. Fue entronizado el año de Gengshen (chino:庚申), con Ao (隞) como su capital. En el primer año de reinado, trasladó la capital a Xiang (相). Gobernó durante 9 años, antes de su muerte. Le fue dado el nombre póstumo de He Dan Jia, y fue sucedido por su hijo, Zu Yi.
Inscripciones sobre huesos oraculares desenterrados en Yinxu dan datos alternativos. Sería el undécimo rey del listado de reyes Shang con el nombre póstumo de Jian Jia (戔甲), y su sucesor sería su hermano Zu Yi.
He Dan Jia fue un monarca de la dinastía Shang cuyo reinado se sitúa en el siglo XV a.C. Aunque la información detallada sobre su vida y gobierno es limitada, los registros históricos y arqueológicos nos permiten reconstruir un panorama general de su época.
Un Reinado en el Corazón de la Dinastía Shang
La dinastía Shang fue un periodo crucial en la historia de China, caracterizado por una sociedad altamente organizada, un sistema de escritura desarrollado y una religión centrada en el culto a los ancestros. He Dan Jia, como otros reyes Shang, heredó un reino en constante expansión y consolidación.
Características de su reinado:
- Continuidad y consolidación: Al igual que sus predecesores, He Dan Jia probablemente continuó las políticas de expansión territorial y fortalecimiento del poder central iniciadas por los primeros reyes Shang.
- Culto a los ancestros: El culto a los ancestros seguía siendo una práctica fundamental durante el reinado de He Dan Jia, y es probable que se hayan llevado a cabo elaborados rituales para honrar a los antepasados de la dinastía.
- Desarrollo de la escritura oracular: La escritura oracular, inscrita en huesos de animales y caparazones de tortuga, continuó desarrollándose durante el reinado de He Dan Jia. Estos registros nos proporcionan valiosa información sobre la vida cotidiana, la religión y la política de la época.
- Expansión territorial: Es probable que durante el reinado de He Dan Jia se hayan llevado a cabo campañas militares para someter a tribus vecinas y asegurar las fronteras del reino Shang.
Desafíos y Oportunidades
Como cualquier gobernante, He Dan Jia debió enfrentar desafíos como mantener la estabilidad interna, defender las fronteras del reino y asegurar la lealtad de la nobleza. Sin embargo, también tuvo la oportunidad de expandir el territorio Shang y consolidar su posición como una de las principales potencias de la región.
Datos específicos sobre He Dan Jia:
- Sucesión y capital: Según las «Memorias Históricas» de Sima Qian, He Dan Jia sucedió a su padre, Wai Ren. Fue entronizado el año de Gengshen y estableció su capital en Ao, aunque posteriormente la trasladó a Xiang.
- Duración del reinado: Gobernó durante 9 años.
- Nombre póstumo: Se le dio el nombre póstumo de He Dan Jia.
- Sucesión: Fue sucedido por su hijo, Zu Yi.
La Época de He Dan Jia: Un Mundo en Transformación
La época de He Dan Jia se caracterizó por una sociedad en constante evolución. Los avances en la agricultura, la metalurgia y la cerámica permitieron el desarrollo de ciudades más grandes y complejas. La religión jugaba un papel fundamental en la vida cotidiana, y el culto a los ancestros unificaba a la sociedad.
Zu Yi
Zu Yi (祖乙) (siglo XIV a. C.) fue un rey de China de la dinastía Shang. Datado entre el 1301 al 1400 aC.
En las Memorias históricas, Sima Qian le coloca en el puesto decimotercero de la lista de reyes Shang, sucediendo a su padre, He Dan Jia (河亶甲). Fue entronizado en el año de Jisi (己巳), con Xiang (相) como su capital. En su primer año de reinado, trasladó la capital a Geng (耿). Al año siguiente, la trasladó de nuevo a Bi (庇), donde seis años después se terminó su palacio. Durante su reinado, los Shang llegaron a ser más fuertes que nunca, gracias a algunos nombramientos afortunados, como los de Wuxian (巫贤), su primer ministro, y Gaoyu (高圉), su vasallo. Gobernó alrededor de 19 años, antes de morir. Se le dio el nombre póstumo de Zu Yi, y fue sucedido por su hijo, Zu Xin (祖辛).
Inscripciones sobre huesos oraculares desenterrados en Yinxu dan otros datos alternativos. Sería el duodécimo rey de la lista de reyes Shang, sucediendo a su hermano, Jian Jia (戔錢), con el nombre póstumo de Xia Yi (下乙).
Zu Yi fue un monarca de la dinastía Shang cuyo reinado se sitúa en el siglo XIV a.C. Su época fue un periodo crucial en la historia de China, marcado por la consolidación del poder de la dinastía Shang y por importantes avances en diversos ámbitos.
El Contexto Histórico de Zu Yi
La dinastía Shang fue una de las primeras dinastías chinas y se caracterizó por un sistema político fuertemente centralizado, un culto a los ancestros muy desarrollado y un sistema de escritura basado en huesos oraculares. Durante el reinado de Zu Yi, la dinastía Shang estaba en un periodo de florecimiento, con una economía en expansión y una sociedad cada vez más compleja.
Características de la época de Zu Yi:
- Consolidación del poder Shang: Durante el reinado de Zu Yi, el poder de la dinastía Shang se consolidó aún más. Se llevaron a cabo campañas militares para expandir el territorio y someter a tribus vecinas, lo que contribuyó a fortalecer la posición de la dinastía en la región.
- Desarrollo de la cultura Shang: La cultura Shang experimentó un gran desarrollo durante esta época. Se construyeron grandes palacios y tumbas, y se elaboraron objetos de arte y artesanía de gran belleza. El culto a los ancestros seguía siendo una práctica fundamental, y se realizaban elaborados rituales para honrar a los antepasados de la dinastía.
- Avances en la agricultura y la metalurgia: La agricultura y la metalurgia experimentaron importantes avances durante el reinado de Zu Yi. Se desarrollaron nuevas técnicas agrícolas que permitieron aumentar la producción de alimentos, y se perfeccionó la técnica de fundición del bronce, lo que permitió la creación de objetos de gran belleza y utilidad.
Zu Yi y su Reinado
Si bien la información detallada sobre el reinado de Zu Yi es limitada, podemos inferir que su gobierno se caracterizó por la continuidad de las políticas de sus predecesores. Es probable que durante su reinado se hayan llevado a cabo importantes obras públicas, como la construcción de canales y carreteras, para facilitar el comercio y el transporte.
Zu Yi fue uno de los muchos reyes Shang que contribuyeron a la construcción de una civilización compleja y poderosa en el este de Asia. Su reinado se inscribe en un periodo de gran dinamismo y transformación, y su legado forma parte de la rica historia de China.
No cabe duda de que el uso de animales de tiro, unido a herramientas de arado y labrado del campo facilitó enormente las labores agrícolas.
Wo Jia
Wo Jia (沃甲) (siglo XIV a. C.) fue un rey de China de la dinastía Shang.En las Memorias históricas, Sima Qian le coloca en el puesto decimoquinto de la lista de reyes Shang, sucediendo a su hermano, Zu Xin (祖辛). Fue entronizado en el año de Renyan (壬寅), con Bi (庇) como su capital. Gobernó alrededor de 25 años (según otras fuentes, 20 años), antes de su muerte. Le fue dado el nombre póstumo de Wo Jia, y fue sucedido por su sobrino, Zu Ding (祖丁).
Inscripciones sobre huesos oraculares desenterrados en Yinxu dan datos alternativos. Sería el decimocuarto rey de la lista Sang, con el nombre póstumo de Qiang Jia (羌甲).
Durante su reinado, la dinastía Shang mantuvo su influencia sobre un extenso territorio gracias a su poder militar y a una estructura de gobierno basada en la autoridad divina del rey. El monarca era considerado el intermediario entre los dioses y los humanos, un papel central en la cultura religiosa de la época. Las prácticas adivinatorias mediante huesos oraculares y caparazones de tortuga siguieron siendo fundamentales para la toma de decisiones políticas y militares.
La economía del periodo de Wo Jia se sustentó principalmente en la agricultura, especialmente en el cultivo del mijo y el arroz, así como en la ganadería y la caza. La tecnología del bronce, que ya había alcanzado un alto grado de sofisticación, permitió la fabricación de armas y objetos ceremoniales que consolidaron el prestigio de la aristocracia gobernante.
En términos culturales, su reinado está vinculado a un auge en la producción de artefactos de bronce decorados con intrincados diseños y motivos rituales. Los talleres de bronce de la época eran esenciales para el mantenimiento del poder del Estado, ya que suministraban los elementos necesarios para ceremonias religiosas y campañas militares. El arte y la arquitectura reflejaban la estructura jerárquica de la sociedad Shang y la creencia en una relación directa entre los vivos y sus antepasados.
Anexo: El cultivo del arroz en China durante la etapa de la Dinastía Shang
El cultivo del arroz en la dinastía Shang
+ Un pilar de la alimentación: El arroz era un alimento básico para la población de la dinastía Shang. Proporcionaba la energía necesaria para realizar las labores agrícolas y otras actividades diarias.
+ Técnicas de cultivo: Los agricultores de la época utilizaban técnicas rudimentarias pero efectivas para cultivar el arroz.
+ Preparación de los campos: Se nivelaban los terrenos para facilitar la inundación y se construían canales para llevar el agua a los campos.
- Siembra: Las semillas de arroz se sembraban directamente en el agua o se trasplantaban desde viveros.
- Inundación: Los campos se inundaban durante gran parte del ciclo de cultivo para simular las condiciones naturales de los humedales.
- Cosecha: El arroz se cosechaba a mano, utilizando herramientas simples como hoces.
El clima y el cultivo del arroz
El cultivo del arroz se desarrollaba principalmente en las zonas bajas y húmedas del valle del río Amarillo, donde el clima era propicio para este tipo de cultivo. Las características climáticas que favorecían el cultivo del arroz eran:
- Temperaturas cálidas: Las altas temperaturas durante la temporada de crecimiento eran esenciales para el desarrollo de la planta de arroz.
- Abundantes precipitaciones: Las lluvias regulares proporcionaban el agua necesaria para inundar los campos y mantener la humedad del suelo.
- Alta humedad: La alta humedad del ambiente favorecía el crecimiento de las plantas de arroz.
¿Por qué el clima favorecía el cultivo del arroz en la dinastía Shang?
- Humedales naturales: La región del valle del río Amarillo contaba con numerosos humedales y lagos, lo que proporcionaba un entorno natural ideal para el cultivo del arroz.
- Riego: La abundancia de agua permitió desarrollar sistemas de riego rudimentarios, lo que garantizaba el suministro de agua a los campos durante todo el año.
- Producción estable: Las condiciones climáticas relativamente estables permitían obtener cosechas regulares y abundantes.
En resumen, el cultivo del arroz en la dinastía Shang era una actividad fundamental que estaba estrechamente ligada al clima y las características geográficas de la región. Las técnicas de cultivo desarrolladas por los agricultores de la época, combinadas con las condiciones climáticas favorables, permitieron el desarrollo de una agricultura próspera y la alimentación de una población en crecimiento.
Zu Ding
Zu Ding (祖丁) (siglo XIV a. C.) fue un rey de China de la dinastía Shang.
En las Memorias históricas, Sima Qian le coloca en el puesto decimosexto de la lista de reyes Shang, sucediendo a su tío, Wo Jia (沃甲). Fue entronizado en el año de Dingwei (丁未), con Bi (庇) como su capital. Gobernó alrededor de 32 años, antes de su muerte. Se le dio el nombre póstumo de Zu Ding, y fue sucedido por su primo, Nan Geng (南庚).
Inscripciones sobre huesos oraculares desenterrados en Yinxu, dan como dato alternativo, que fue el decimoquinto de la lista de reyes Shang.
El Proyecto Cronológico Xia-Shang-Zhou, una amplia investigación académica china, ha publicado en el año 2000 los resultados que sitúan a Zu Ding como contemporáneo del faraón Akenatón. El comienzo del reinado de este comenzó más tarde que el de Zu Ding, pero ambos terminaron alrededor de los años 1330 a. C.
Zu Ding fue uno de los reyes más destacados de la dinastía Shang, gobernando durante un período de relativa estabilidad y prosperidad. Su reinado, que se extendió a lo largo de 32 años en el siglo XIV a.C., dejó una huella significativa en la historia de China.
Un Reinado Marcado por la Estabilidad
- Consolidación del poder: Zu Ding se esforzó por consolidar el poder de la dinastía Shang, que había experimentado algunos períodos de inestabilidad en el pasado. Implementó reformas administrativas y militares para fortalecer el control centralizado.
- Desarrollo económico: Durante su reinado, se promovió el desarrollo económico, especialmente en la agricultura. Se construyeron nuevos sistemas de irrigación y se fomentó la producción agrícola, lo que permitió alimentar a una población creciente.
- Relaciones exteriores: Zu Ding mantuvo relaciones diplomáticas con otros estados vecinos, fortaleciendo así la posición de la dinastía Shang en la región.
Avances Culturales y Religiosos
- Arte y cultura: Bajo el reinado de Zu Ding, las artes y la cultura florecieron. Se produjeron objetos de bronce de gran belleza y complejidad, que reflejan el alto nivel de desarrollo alcanzado por los artesanos de la época.
- Religión: La religión continuó siendo un aspecto fundamental de la vida en la dinastía Shang. Se realizaron numerosos sacrificios y rituales en honor a los ancestros, y se construyeron nuevos templos.
Un Legado Duradero
El reinado de Zu Ding es considerado uno de los más exitosos de la dinastía Shang. Sus logros sentaron las bases para el posterior desarrollo de la civilización china. Algunos de los aspectos más destacados de su legado incluyen:
- Fortalecimiento del poder centralizado: Su reinado contribuyó a consolidar la autoridad del rey y a fortalecer la unidad del estado.
- Desarrollo económico y cultural: Los avances en agricultura, artesanía y cultura dejaron una huella duradera en la historia de China.
- Influencia en las dinastías posteriores: Las reformas y políticas implementadas por Zu Ding sirvieron de modelo para las dinastías posteriores.
En resumen, Zu Ding fue un rey sabio y capaz que logró estabilizar la dinastía Shang y promover su desarrollo. Su reinado representa un hito importante en la historia de China y sigue siendo objeto de estudio por parte de los historiadores y arqueólogos.
Jarra de metal o cerámica (Zun). 商 刻划紋黑陶尊. China. Shang dynasty (ca. 1600–1046 BCE).
Este elaborado conjunto de bronces rituales, compuesto por una mesa de altar y trece vasijas para vino, ilustra el esplendor de la Edad de Bronce en China en su apogeo. El diseño monumental, la intrincada decoración de la superficie y la refinada técnica de fundición atestiguan de manera convincente la sofisticación artística y el avance tecnológico de la época. Según se informa, el conjunto fue encontrado a principios del siglo XX en la tumba de un aristócrata de la dinastía Zhou Occidental en la provincia de Shaanxi y posteriormente ingresó en la colección de Duan Fang, un destacado funcionario gubernamental y reconocido anticuario, cuyos herederos lo vendieron más tarde al Museo Metropolitano.
Nan Geng
Nan Geng (南庚) (XIV-XIII a. C.) fue un rey de China de la dinastía Shang.
En las Memorias históricas, Sima Qian le coloca en el puesto decimoséptimo de la lista de reyes Shang, sucediendo a su primo, Zu Ding. Fue entronizado en el año de Bingchen (丙辰), con Bi (庇) como su capital. En su tercer año de reinado, trasladó la capital a Yan (奄). Gobernó alrededor de 29 años, antes de morir. Le fue dado el nombre póstumo de Nan Geng, y fue sucedido por el hijo de su primo, Yang Jia.
Inscripciones sobre huesos oraculares desenterrados en Yinxu dan, como dato alternativo, que fue el decimosexto de los reyes Shang.
Nan Geng fue un rey de la dinastía Shang cuyo reinado, aunque menos conocido que el de algunos de sus predecesores, fue un período de transición crucial en la historia de esta dinastía.
Un Reinado en la Sombra
- Menos documentado: Comparado con reyes como Wu Ding o Pan Geng, Nan Geng ha dejado un registro histórico más escaso. Esto se debe a varios factores, incluyendo la naturaleza fragmentaria de las fuentes de la época y la posible menor relevancia de su reinado en comparación con otros.
- Período de transición: El reinado de Nan Geng se situó en un momento en el que la dinastía Shang estaba experimentando cambios significativos. Tras la estabilidad y prosperidad lograda bajo el reinado de Zu Ding, la dinastía comenzó a enfrentar nuevos desafíos y presiones internas y externas.
- Continuidad y cambio: A pesar de la falta de detalles específicos sobre su reinado, podemos inferir que Nan Geng continuó con muchas de las políticas y tradiciones establecidas por sus predecesores. Sin embargo, también es probable que haya tenido que enfrentar nuevos problemas y tomar decisiones difíciles para mantener la estabilidad de la dinastía.
Características definitorias
- Menor protagonismo: En comparación con otros reyes Shang, Nan Geng parece haber tenido un papel menos destacado en la historia de la dinastía. Esto podría deberse a diversos factores, como una personalidad menos carismática, una menor duración de su reinado o simplemente a la escasez de registros históricos.
- Continuidad y adaptación: Es probable que Nan Geng haya sido un gobernante más conservador que otros reyes, optando por mantener el status quo en lugar de introducir grandes reformas. Sin embargo, también tuvo que adaptarse a las circunstancias cambiantes y tomar decisiones difíciles para asegurar la supervivencia de la dinastía.
Comparación con otros reyes Shang
- Zu Ding: Predecesor de Nan Geng, Zu Ding fue un rey destacado que logró consolidar el poder de la dinastía Shang y promover el desarrollo económico y cultural. Nan Geng asumió el trono en un momento en el que se esperaba que continuara con el legado de su predecesor.
- Pan Geng: Otro rey importante de la dinastía Shang, Pan Geng fue conocido por trasladar la capital de la dinastía a Yin. Aunque Nan Geng no llevó a cabo una acción tan radical, es probable que haya tenido que enfrentar desafíos similares en términos de consolidar el poder y mantener la estabilidad de la dinastía.
Conclusión
En resumen, Nan Geng fue un rey de la dinastía Shang cuyo reinado se caracterizó por la continuidad y la adaptación. Aunque su figura histórica es menos conocida que la de otros reyes Shang, su papel en la historia de la dinastía fue crucial. Su reinado representó un período de transición en el que la dinastía Shang se enfrentó a nuevos desafíos y presiones.
Yang Jia
Xiang Jia o Yang Jia (陽甲}} fue un rey de China de la dinastía Shang. En las Memorias históricas de Sima Qian está colocado en el puesto 18.º de la lista de reyes Shang, sucediendo a Nan Geng, primo de su padre. Fue entronizado el año de Renxu (Chino:壬戌), con Yan (奄) como su capital. En el tercer año de su reinado, envió tropas contra los bárbaros de Danshan (丹山). Gobernó durante, alrededor de 17 años (según otras fuentes, 7 años) antes de su muerte. Le fue dado el nombre póstumo de Yang Jia, y fue sucedido por su hermano menor, Pan Geng.
Inscripciones sobre huesos oraculares desenterrados en Yinxu dan, como datos alternativo, que fue el decimoséptimo rey Shang.
Un Reinado Corto y Poco Documentado
- Brevedad del reinado: Yang Jia gobernó durante un período muy breve, de aproximadamente cinco años. Esta corta duración de su reinado, combinada con la naturaleza fragmentaria de los registros históricos de la dinastía Shang, ha dificultado la tarea de reconstruir los detalles de su gobierno.
- Escasez de información: Al igual que con muchos otros reyes de la dinastía Shang, la información disponible sobre Yang Jia es limitada y a menudo se basa en inscripciones en huesos oraculares y en bronces. Estos registros suelen ser fragmentarios y a menudo requieren una interpretación cuidadosa por parte de los expertos.
Jarra de vino (Periodo Dinastía Shang, China). Datado siglo IX a principios del VIII a.C. Fuente: MET. Dominio Público.
Pan Geng
Pán Gēng (盤庚, f. 1374 a. C.) fue un rey de China de la dinastía Shang. Es conocido por haber trasladado la capital de la dinastía a Yin Xu.
En las Memorias históricas de Sima Qian figura como decimonoveno rey Shang, sucediendo a su hermano mayor, Yang Jia. Fue entronizado el año de Bingyin (丙寅), con Yan (奄) como su capital. En el decimocuarto año de su reinado, trasladó la capital a Beimeng (北蒙), renombrándola como Yin (殷); en adelante, la dinastía Shang pasa a llamarse dinastía Yin. Gobernó alrededor de 28 años, según los Anales de Bambú, y las Memorias históricas, le fue dado el nombre póstumo de Pán Gēng, y fue sucedido por su hermano menor, Xiao Xin.
Inscripciones sobre huesos oraculares desenterrados en Yinxu dan como dato alternativo que fue el decimoctavo rey Shang.
Pan Geng es una figura clave en la historia de la dinastía Shang, principalmente reconocido por la decisión de trasladar la capital del reino a Yin Xu. Sin embargo, su reinado abarca mucho más que este evento trascendental.
Un reinado de consolidación y reformas
- Traslado a Yin Xu: La decisión de trasladar la capital a Yin Xu fue una medida estratégica. Se cree que este nuevo emplazamiento ofrecía ventajas geográficas, estratégicas y económicas. La ciudad de Yin Xu se convirtió en un centro político, religioso y económico de gran importancia.
- Reformas administrativas: Pan Geng implementó una serie de reformas administrativas destinadas a fortalecer el poder central y mejorar la eficiencia del gobierno. Estas reformas incluyeron la reorganización de la burocracia y la redistribución de tierras.
- Revival de tradiciones: Pan Geng buscó revitalizar las tradiciones y los rituales ancestrales de la dinastía Shang. Esto ayudó a fortalecer la identidad de la dinastía y a consolidar su legitimidad.
- Relaciones con otros estados: Durante su reinado, Pan Geng mantuvo relaciones con otros estados de la región. Aunque los detalles son escasos, se cree que fortaleció las relaciones diplomáticas y comerciales con otros pueblos.
Un legado duradero
El reinado de Pan Geng marcó un punto de inflexión en la historia de la dinastía Shang. El traslado a Yin Xu no solo cambió la ubicación geográfica de la capital, sino que también representó un nuevo comienzo para la dinastía. Algunos de los legados más importantes de su reinado incluyen:
- Estabilidad y prosperidad: Bajo el liderazgo de Pan Geng, la dinastía Shang disfrutó de un período de relativa estabilidad y prosperidad.
- Fortalecimiento del poder central: Las reformas implementadas por Pan Geng ayudaron a consolidar el poder del rey y a fortalecer la autoridad central.
- Desarrollo cultural: La ciudad de Yin Xu se convirtió en un centro cultural de gran importancia, donde se desarrollaron diversas formas de arte, como la cerámica y la orfebrería.
Yin Xu: Un tesoro arqueológico
La antigua ciudad de Yin Xu, hoy ubicada en la provincia de Henan, ha sido objeto de extensas excavaciones arqueológicas. Estas excavaciones han revelado una gran cantidad de información sobre la vida y la cultura de la dinastía Shang, incluyendo palacios, tumbas, talleres artesanales y miles de huesos oraculares.
En resumen, Pan Geng fue un rey visionario que dejó una huella indeleble en la historia de la dinastía Shang. Su decisión de trasladar la capital a Yin Xu y las reformas que implementó durante su reinado sentaron las bases para un período de estabilidad y prosperidad.
Xiao Xin
Xiao Xin (小辛, f. 1353 a. C.) fue un rey de China de la dinastía Shang.
En las Memorias históricas de Sima Qian ocupa el vigésimo lugar de la lista de reyes Shang, sucediendo a su hermano mayor, Pan Geng. Fue entronizado el año de Jiawu (甲午), con Yin Xu como su capital. Gobernó durante 3 años, le fue dado el nombre póstumo de Xiao Xin, y fue sucedido por su hermano menor, Xiao Yi.
Inscripciones sobre huesos oraculares desenterrados en Yinxu dan como dato alternativo que fue el rey número décimo noveno de la lista de reyes Shang. Como rey, Xiao Xin probablemente enfrentó desafíos típicos de la dinastía Shang, incluyendo la administración de un reino vasto y la constante amenaza de tribus vecinas. La cultura Shang era profundamente religiosa, con sacrificios humanos y ofrendas a los dioses y espíritus ancestrales. El arte, especialmente en bronce, y los rituales funerarios complejos muestran una sociedad jerarquizada con una élite poderosa.
Xiao Yi
Xiao Yi (小乙, fallecido en el 1325 a. C.) fue un rey de China de la dinastía Shang.
En las Memorias históricas de Sima Qian ocupa el vigésimo primer puesto en la lista de reyes Shang, sucediendo asu hermano mayor, Xiao Xin. Fue entronizado, con Yin Xu como su capital. Gobernó durante 10 años, se le dio el nombre póstumo de Xiao Yi, y fue sucedido por su hijo, Wu Ding.
Las inscripciones sobre huesos oraculares desenterrados en Yinxu dan como dato alternativo que fue el vigésimo rey de la dinastía Shang.
Wu Ding
Wu Ding (武丁) fue un rey de China de la dinastía Shang, cuyo reinado transcurrió, aproximadamente en 1250-1192 a. C.
Wu Ding es la figura más temprana de la historia de las dinastías chinas que ha sido confirmada por registros contemporáneos. Se pensaba que los anales de la dinastía Shang compilados por historiadores posteriores eran poco más que leyendas, hasta que unas inscripciones sobre huesos oraculares fechadas en este período, fueron desenterrados en las ruinas de su capital, en 1899.
En las Memorias históricas de Sima Qian aparece en el vigésimo segundo puesto de la lista de reyes Shang, sucediendo a su padre, Xiao Yi (小乙}). Fue entronizado el año de Dingwei (丁未), con Gan Pan (甘盘) como primer ministro, y Yin Xu (殷) como su capital.
Cultivó la alianza de las tribus vecinas, casándose con una mujer de cada una de ellas. Su esposa favorita, Fu Hao entró en la casa real a través de uno de estos matrimonios, y se aprovechó de la sociedad esclavista semi-matriarcal, para elevarse a los altos rangos de general y suma sacerdotisa.
En el año veinticinco de su reinado, su hijo Zu Ji (祖己) murió en un área remota, después de ser exiliado.
En el año veintinueve de su reinado, presidió los rituales en honor de su antepasado, Shang Tang, el primer rey de la dinastía Shang, en el Templo Real.
En el año treinta y dos de su reinado, envió tropas a Guifang (鬼方), y después de tres años de lucha, lo conquistó. Los pueblos bárbaros Di (氐), y Qiang (羌), enviaron inmediatamente emisarios para negociar.
Murió en el año cincuenta y nueve de su reinado, según todas las fuentes disponibles. Está considerado como uno de los mejores reyes de la dinastía Shang, se le dio el nombre póstumo de Wu Ding, y fue sucedido por su hijo, Zu Geng (祖庚).
Las inscripciones sobre huesos oraculares desenterrados en Yinxu dan como dato alternativo que fue el vigésimo primer rey Shang.
Wu Ding es considerado uno de los reyes más destacados y poderosos de la dinastía Shang. Su reinado, que se extendió aproximadamente entre 1250 y 1192 a.C., fue un período de gran prosperidad y expansión para la dinastía. Wu Ding implementó una serie de reformas administrativas y económicas que revitalizaron la dinastía Shang. Se promovió el desarrollo agrícola, se fomentó el comercio y se fortalecieron las relaciones con otros estados. Wu Ding fue un líder militar exitoso que llevó a cabo numerosas campañas militares para expandir el territorio de la dinastía Shang y someter a pueblos vecinos. Sus conquistas militares no solo aumentaron el poder de la dinastía, sino que también le permitieron acceder a nuevos recursos y mano de obra.
Wu Ding. Wang Qiji of the Ming Dynasty, Wanli engraved «Three Talents Picture Club». Dominio público.
Referencias
- Thorp, Robert L. (2006). China in the Early Bronze Age: Shang Civilization. University of Pennsylvania Press. ISBN 0812239105.
- Bai, Shouyi (2002). An Outline History of China. Pekín: Foreign Language Press. ISBN 7-119-02347-0.
- «Woman General Fu Hao». All China Women’s Federation. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2009.
- «The Shang Dynasty Rulers». China Knowledge. Consultado el 7 de agosto de 2007.
- «Shang Kingship And Shang Kinship» (PDF). Indiana University. Archivado desde el original el 9 de abril de 2008.
Zu Jia
Zu Jia (祖甲) fue un rey de China de la dinastía Shang. Su capital era Yin (殷).
Los huesos oraculares de su reinado muestran que cambió la tradición. Intentó hacer un gobierno más racional, interrumpiendo los sacrificios a antepasados míticos, montañas y ríos, e incrementando los sacrificios a figuras históricas, como Wu Ding.
Zu Jia (祖甲) fue un rey de la dinastía Shang que gobernó desde la capital Yin (殷), considerada el centro político y religioso más importante del periodo Shang tardío. Su reinado marcó una fase de recuperación y estabilidad tras un periodo de decadencia que afectó a sus predecesores. Según los registros tradicionales, como los Anales de Bambú y los textos inscriptos en huesos oraculares, Zu Jia logró restaurar el poder de la dinastía mediante reformas internas y campañas militares exitosas. Se le atribuye haber reforzado la autoridad real y restablecido el control sobre regiones periféricas que se habían rebelado o separado del dominio Shang. Su gobierno consolidó la estructura administrativa y potenció los rituales religiosos y sacrificios, elementos esenciales para mantener la legitimidad divina del monarca. La economía basada en la agricultura y la producción de bronce floreció, permitiendo a la corte de Yin mantener su posición de liderazgo. El legado de Zu Jia incluye una administración centralizada más fuerte y un periodo de estabilidad que preparó el camino para sus sucesores, quienes continuarían fortaleciendo el dominio Shang hasta la llegada de la dinastía Zhou.
Lin Xin
Lin Xin (廩辛) fue un rey de China de la dinastía Shang. Según los Anales de Bambú, su nombre era Feng Xin (冯辛). Otro libro, la El pueblo histórico de los Han (汉书, 古今人表), también le llama Feng Xin.
Ascendió al trono el año de Gengyan (庚寅). Su capital era Yin (殷).
Según los Anales de Bambú, gobernó durante 4 años, pero las Crónicas históricas le dan 6 años.
Kang Ding o Geng Ding (庚丁) fue un rey de China de la dinastía Shang en el período c. 1170 – 1147 a. C.. Su nombre era Xiao (嚣). Ascendió al trono el año de Jiawu (甲午), y su capital era Yin Xu (殷).
Wen Ding
Wen Wu Ding o Wen Ding (文丁) fue un rey de China de la dinastía Shang del período 1112-1102 a. C.12 De acuerdo con los Anales de Bambú, su capital estaba en Yin (殷) o Zimou.En el segundo año de su reinado, su vasallo, el rey Ji de Zhou, atacó al pueblo Xirong (燕京戎), pero fue derrotado.4
Durante esu tercer año, el río Huan (洹水) se secó.
En el cuarto año, Ji atacó a los Yuwu Rong (余无戎), resultando victorioso, convirtiendo a Yuwu en cliente de Zhou.
En el séptimo año, Ji atacó a los Hu Rong (呼戎), con nueva victoria.
Varios años después,Ji derrotó a los Xitu Rong (翳徒戎), y capturó a tres de sus generales. Temeroso de que Zhou estaba volviéndose demasiado poderoso, Wen Ding envió a Ji a una ciudad, llamada (塞库), allí le mató.
Esta obra contiene una traducción derivada de Wikipedia, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Notas y referencias
- Universidad Estatal de Pensilvania (ed.). «Exploring China. History» (en inglés). Archivado desde el original el 7 de abril de 2019.
- Tan Koon San (2018). «2». Dynastic China: An Elementary History (en inglés). Malasia: The Other Press. p. 17. ISBN 978-983-9541-88-5. OCLC 898313910.
- García-Noblejas, Gabriel (2007). Mitología de la China antigua. Alianza Editorial. pp. 49-50. ISBN 978-84-206-8215-0.
- (Keightley, 1999, p. 233), with additional details from the Historical Records.
- 经典读库, ed. (2014). «2». 一本书读懂中国历史 (en chino). Nanjing: 凤凰出版. ISBN 978-7-5344-8000-3
- (Fuente: Memorias históricas, de Sima Qian)
Bibliografía adicional
- Schirokauer, Conrad. (2011). Breve historia de la civilizacion china. Barcelona: Eciones Bellaterra. ISBN 978-84-7290-555-9.
- Bagley, Robert. «Shang archaeology». Cambridge History of China (en inglés). ancient. pp. 124-231.
- Chang, Kwang-Chih (1994), «Shang Shamans», en Peterson, Willard J., ed., The Power of Culture: Studies in Chinese Cultural History (en inglés), Hong Kong: Chinese University Press, pp. 10-36, ISBN 978-962-201-596-8..
- Keightley, David N. (1978a), Sources of Shang History: The Oracle-Bone Inscriptions of Bronze Age China (en inglés), Berkeley: University of California Press, ISBN 0-520-02969-0..
- Keightley, David N. (1998), «Shamanism, Death, and the Ancestors: Religious Mediation in Neolithic and Shang China (ca. 5000–1000 B.C.)», Asiatische Studien (en inglés) 52 (3): 763-831, doi:10.5169/seals-147432.
- Keightley, David N. «The Shang: China’s first historical dynasty». Cambridge History of China (en inglés). ancient. pp. 232-291.
- Keightley, David N. (2000), The Ancestral Landscape: Time, Space, and Community in Late Shang China (ca. 1200–1045 B.C.), China Research Monograph (en inglés) 53, Institute of East Asian Studies, University of California, Berkeley, ISBN 978-1-55729-070-0.
- Keightley, David N. (1999), «The Shang: China’s first historical dynasty», en Loewe, Michael; Shaughnessy, Edward L., eds., The Cambridge History of Ancient China: From the Origins of Civilization to 221 BC, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 232-291, ISBN 978-0-521-47030-8.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la Dinastía shang.
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Shang dynasty» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
- China.org.cn (cuadro cronológico de la historia de China).
- Spanish.People.com.cn (breve cronología histórica de China).
Dinastia Shang – La 1ra Dinastia Historica de China
Historias Para Un Cafe. 55,3 K suscriptores
Si bien la dinastía Xia es teóricamente la 1ra Dinastía de China, esta a su vez es considerada mitológica por los pocos y casi inexistentes registros históricos, pero la Dinastía Shang si posee registros de su historia y por eso es considerada la 1ra Dinastía Histórica de China. Si este tipo de contenido te gusta no olvides suscribirte para mantenerte al tanto y además ayudas al canal a seguir creciendo. Es importante construir una comunidad de la cual aprendamos a partir de los distintos puntos de vista y enfoques históricos, pueden expresarse libremente en los comentarios de la forma que quieran, pero solo les pido que sea sin agresión, incitación a la violencia, denigrando y con respeto, Muchas gracias.
CHINA (La Dinastía Shang) – Documentales
Mega Arqueología. 124 K suscriptores. 24 dic 2016
1570 años antes de nuestra era, aparece una dinastía en el valle del Río Amarillo, los Shang. Durante 500 años, los Shang dominan el territorio cuna de la civilización china, el valle medio del Río Amarillo. Shang Zhou, el último rey Yin, se suicidó después de que su ejército fuera derrotado por el pueblo Zhou. Las leyendas dicen que su ejército le traicionó uniéndose a los rebeldes Zhou en la batalla decisiva.