Autor: Manu

Figura de Atila en un museo de Hungría. Original file (1,280 × 960 pixels, file size: 337 KB). User: Hohum y A.Berger. Creative Commons.  Atila (llanuras danubianas, c. 395 d. C., (1)​ Valle de Tisza, fue el último y el más poderoso caudillo de los hunos, tribu procedente probablemente de Asia, aunque sus orígenes exactos son desconocidos. Fue uno de los gobernantes más importantes de los grupos que los romanos llamaban «bárbaros». (2) Atila asaltó el Imperio romano (tanto el Oriental como el Occidental) invadiendo las provincias del sur de los Balcanes y Grecia, y luego la Galia e Italia,…

Read More

«El manuscrito del Roman de la Rose contiene uno de los poemas románticos franceses más populares de su tiempo…». This image is available from the National Library of Wales You can view this image in its original context on the NLW Catalogue. CC0. El Roman de la Rose es un poema de cerca de 22 000 versos octosílabos que adopta la forma de sueño alegórico. Aunque consta de dos partes, que se escribieron en momentos distintos, la obra no fue concebida de modo conjunto. La primera parte del poema fue escrita por Guillaume de Lorris, y consta de 4058 versos octosílabos.…

Read More

AUCH 2025: Arqueología urbana en ciudades históricas — tesis, programa y ponentes El Museo Arqueológico Nacional organiza en octubre/noviembre de 2025 el curso AUCH – Arqueología urbana en ciudades históricas, dirigido por Ángel Morillo Cerdán (UCM). La matrícula estará abierta del 1 al 30 de septiembre de 2025. Esta es una guía completa para tu post: qué es la arqueología urbana, qué se impartirá y quiénes son los ponentes. ¿De qué trata la arqueología urbana? La arqueología urbana investiga el pasado material de las ciudades vivas. Trabaja con estratigrafías complejas bajo calles y plazas, lee las huellas de edificios transformados…

Read More

“Foto parcial del Altar de Pérgamo, siglo II a. C., con la célebre Gigantomaquia en sus frisos. Museo de Pérgamo, Berlín.” Original file (5,103 × 3,407 pixels, file size: 7.76 MB). Foto original: Tilemahos Efthimiadis. Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0.  Se denomina período helenístico, helenismo o periodo alejandrino (Ἑλληνισμός en griego clásico; Ελληνιστική περίοδος en griego moderno; Hellenismus en latín) a una etapa de la Antigüedad mediterránea posterior a la Grecia Clásica, sus límites son las muertes de Alejandro Magno (323 a. C.) y de Cleopatra VII y Marco Antonio (30 a. C.). Le sigue el predominio del Imperio romano…

Read More

Un hombre turcomano con su indumentaria tradicional, entre 1905 y 1915. Serguéi Prokudin-Gorski. Dominio Público. Original file (3,205 × 2,647 pixels, file size: 3.43 MB). En esta fotografía en color tomada entre 1905 y 1915 por el pionero ruso Serguéi Prokudin-Gorski, se retrata a un hombre turcomano con su vestimenta tradicional, acompañado de un camello de carga. La escena, probablemente tomada en algún punto del Asia Central bajo dominio del Imperio ruso, muestra un entorno típico de las rutas comerciales interiores de la región, repleto de fardos y mercancías. El atuendo del hombre —con gorro de piel voluminoso y túnica…

Read More

Foto de entrada: “El canto de Bayan”, obra de Viktor Vasnetsov (1910). El legendario bardo eslavo declama las gestas de los antiguos príncipes de la Rus, rodeado de guerreros atentos. La escena, ambientada sobre un túmulo funerario o kurgán, evoca la conexión espiritual entre el canto épico, la historia y los ancestros en la tradición eslava. Autor: Víktor Vasnetsov. (Баян). Dominio público. Original file (2,020 × 1,500 pixels, file size: 593 KB).   Introducción: En el corazón desconocido de EuropaEn las brumas de los bosques densos, entre ríos de nombres antiguos y estepas que se pierden en la lejanía, surgieron…

Read More

Rostros tartésico de El Turuñuelo (Badajoz). Gianni86, editado por Serg!o. CC BY-SA 4.0. Original file (3,145 × 3,330 pixels, file size: 462 KB). Casas del Turuñuelo es un yacimiento arqueológico de gran valor situado en las Vegas del Guadiana, en Badajoz. Pertenece a la cultura tartésica y se data entre el siglo VI y el V a.C.. Lo más relevante es que constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura monumental del suroeste peninsular en época protohistórica.Fue descubierto en los años 90, pero desde 2014 se está excavando de forma intensiva por el equipo del Instituto de Arqueología de Mérida…

Read More

El Imperio seléucida (en griego antiguo: Βασιλεία τῶν Σελευκιδῶν, romanizado: Basileía tōn Seleukidōn, lit. ‘Reino de los seléucidas’) (312-63 a. C.) fue un imperio helenístico en Asia occidental. Fue fundado en el año 312 a. C. por el general macedonio Seleuco I Nicátor, tras la división del Imperio macedonio fundado por Alejandro Magno, (1) (2)​ (3)​ (4) y gobernado por la dinastía seléucida hasta su anexión a la República romana por Pompeyo en el año 63 a. C.Tras recibir las regiones mesopotamias de Babilonia y Asiria en el 321 a. C., Seleuco I empezó a expandir sus dominos para incluir…

Read More

Reconstrucción artística de un castro celtíbero en lo alto de una colina, rodeado por una empalizada de madera. En la imagen se aprecian distintas viviendas y dependencias con cubiertas variadas —desde techos cónicos hasta estructuras rectangulares— que representan talleres, almacenes y espacios habitacionales. Esta escena ilustra cómo pudo ser la vida cotidiana en un asentamiento fortificado de la Edad del Hierro en la antigua Hispania. Celtíberos1. Introducción2. Orígenes y migraciones célticas hacia la península ibéricaHipótesis clásicaHipótesis según la lingüísticaHipótesis de formación in situ3. Fuentes. Datos arqueológicosPueblos celtíberos4. Gestación de la sociedad celtibérica. Los aristócratas guerreros. La sociedad guerrera.5. Organización sociopolítica-Vida…

Read More

Se entiende por lusitanos al colectivo de diversos pueblos prerromanos de origen indoeuropeo, cultural y étnicamente afines, que habitaron el oeste de la península ibérica, en torno al distrito portugués de Castelo Branco y extendiéndose hacia el norte hasta las riberas del río Duero (donde hacían frontera con los galaicos), al este hasta la actual frontera portuguesa con Extremadura, y por el sur hasta el norte del Alto Alentejo. Persiste la controversia entre los investigadores a respecto de su celticidad, o si eran un pueblo nativo influido por corrientes centroeuropeas. No parece que sus territorios alcanzasen la costa atlántica, donde…

Read More