Juanma González, con motivo del Día Europeo De La Música Antigua, le dedica la última entrega de La Calle de la Música Española» a algunos nombres relevantes como Martín Códax, Mateo Flecha el Viejo, Tomás Luis de Victoria y Juan Hidalgo.
El Día Europeo de la Música Antigua, celebrado anualmente el 21 de marzo, es una fecha dedicada a rendir homenaje a las obras y compositores que marcaron el inicio de la música occidental tal como la conocemos hoy. En este contexto, Juanma González, conocido por su profundo conocimiento y admiración por la tradición musical española, ha dedicado la última entrega de su programa La Calle de la Música Española de Radio Nacional de España (RNE) a destacar la labor de figuras clave de la música antigua española, como Martín Códax, Mateo Flecha el Viejo, Tomás Luis de Victoria y Juan Hidalgo. Estos compositores, cuyas obras se extienden desde la Edad Media hasta el Barroco temprano, representan una rica herencia musical que aún sigue influyendo en la música clásica contemporánea.
Martín Códax es considerado uno de los más grandes trovadores de la Edad Media. Pocos datos biográficos sobre él han llegado a nosotros, pero su música ha perdurado gracias a su habilidad para fusionar la poesía gallega con la música vocal. Sus cantigas, en su mayoría amorosas, son un testimonio de la riqueza lírica y melódica del medievalismo en la península ibérica. Las cantigas de Códax, incluidas en el Cancionero de Santa María, siguen siendo interpretadas y celebradas por los músicos de música antigua, lo que demuestra la trascendencia de su arte a lo largo de los siglos.
Por otro lado, Mateo Flecha el Viejo, compositor y cantante del Renacimiento, es un exponente fundamental de la música polifónica en la España del siglo XVI. Su obra abarca desde la música sacra hasta la música secular, y su contribución al desarrollo de la polifonía en la península es indiscutible. Flecha fue también un miembro importante de la escuela de música de la corte de los Reyes Católicos, y su influencia se extendió a través de toda Europa. Su música refleja una armoniosa combinación de la tradición musical renacentista con el carácter personal y único de la escuela española de la época.
Tomás Luis de Victoria, uno de los nombres más ilustres de la música del Renacimiento, es considerado el máximo exponente de la polifonía sacra española. Su obra maestra, Officium Defunctorum, es una de las composiciones más sublimes del Renacimiento europeo. Como compositor de la Iglesia, Victoria se distinguió por la profundidad espiritual de su música, que refleja el esplendor del Renacimiento en España. A través de sus obras, Victoria logró integrar el estilo italiano con las formas y sensibilidades de la tradición española, creando una sonoridad única que aún resuena en las interpretaciones contemporáneas.
Finalmente, Juan Hidalgo, una figura central del Barroco temprano español, ha sido fundamental para el desarrollo de la música en la corte de los Austrias. Su obra abarca el teatro musical, especialmente la zarzuela, un género que alcanzaría gran auge en los siglos posteriores. Hidalgo, como compositor y músico de la Corte, contribuyó a la consolidación de la zarzuela como un género autóctono que combinaría la música vocal y la danza, siendo una de las primeras formas de teatro musical en España. Sus composiciones, llenas de innovación, introdujeron una nueva forma de expresión emocional y dramática que seguiría evolucionando durante siglos.
La música antigua, que se extiende a lo largo de muchos siglos, constituye una de las bases más profundas de la cultura musical española. A través de la obra de estos compositores, se percibe un proceso de continua transformación y perfeccionamiento, que va desde las formas más simples de la Edad Media hasta las complejidades armónicas del Renacimiento y el Barroco. La atención que Juanma González dedica a estos nombres en La Calle de la Música Española resalta la riqueza de nuestra tradición musical, mientras se rinde tributo a compositores cuyas obras, aunque lejanas en el tiempo, siguen emocionando e inspirando a nuevas generaciones de músicos y oyentes.
En este sentido, RNE, a través de sus programas dedicados a la música antigua, se erige como una de las principales instituciones en la preservación y difusión de este patrimonio cultural. A través de la emisión de composiciones y la promoción de estudios e investigaciones sobre música antigua, RNE no solo garantiza que las nuevas generaciones conozcan y aprecien la riqueza histórica de la música española, sino que también contribuye a que las interpretaciones contemporáneas mantengan vivos los ideales de estos compositores. La música antigua, de hecho, sigue siendo una fuente de inspiración para el desarrollo de la música clásica y sigue ocupando un lugar destacado en los escenarios internacionales, todo ello gracias al esfuerzo continuo de instituciones como RNE.