Voltios y pátinas. Aportaciones de la electroquímica a la conservación del patr. cultural metálico
Museo Arqueológico Nacional de España
40,2 K suscriptores. 148 visualizaciones 27 mar 202507/11/2024 Emilio Cano. Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM). Plataforma Temática Interdisciplinar “Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad” (PTI-PAIS). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).Los metales han tenido un protagonismo muy relevante en la producción artística y tecnológica desde el final de la prehistoria, siendo por ello un material muy importante en la composición de los bienes que integran nuestro patrimonio cultural. Sin embargo (con la excepción de los llamados “metales nobles”), son termodinámicamente inestables, y reaccionan con el medio ambiente que los rodea. Este fenómeno de naturaleza electroquímica, que denominamos corrosión, altera su aspecto superficial, formando capas de corrosión (o pátinas, como las llamamos cuando su aspecto se considera aceptable o deseable), deforma los objetos y, en última instancia, provoca su destrucción. Como científicos del patrimonio, entender este fenómeno es fundamental para tratar de limitar que nunca evitar su desarrollo, y con ello, contribuir a la conservación de los bienes culturales fabricados en metal. En esta conferencia, partiendo de conceptos básicos de corrosión, se presentarán varios ejemplos reales de como la electroquímica nos permite medir el deterioro por corrosión del patrimonio metálico, proponer estrategias de conservación preventiva y curativa, y medir la eficacia de las mismas para frenar la degradación.
La conservación del patrimonio cultural metálico constituye un desafío constante para arqueólogos, restauradores y científicos, debido a la fragilidad de estos materiales frente al paso del tiempo y las condiciones ambientales. En este contexto, la electroquímica emerge como una disciplina esencial para desarrollar técnicas avanzadas que permitan preservar objetos metálicos de gran valor histórico y cultural. Esta conferencia organizada por el Museo Arqueológico Nacional aborda las principales aportaciones de la electroquímica en la conservación del patrimonio metálico, explorando cómo sus aplicaciones contribuyen a frenar procesos de deterioro, estabilizar materiales y recuperar piezas de manera sostenible. La intervención, disponible en el canal de YouTube del museo y ahora embebida en esta entrada, ofrece una mirada técnica y especializada a los métodos de tratamiento electroquímico y su impacto en la preservación de elementos históricos. Este enfoque no solo resalta la importancia de la interdisciplinariedad en la conservación, sino también la necesidad de combinar conocimientos científicos con el respeto por la autenticidad de las piezas patrimoniales. La conferencia promete ser una oportunidad para reflexionar sobre los avances en este campo y su papel en la protección de nuestro legado cultural.