Carlos Pedrós-Alió, investigador del CSIC: “Dado el ritmo acelerado de extinción de especies, la mayoría desaparecerán antes de que podamos describirlas”.
Carlos Pedrós-Alió publica el libro ‘Biodiversidad. ¿Con cuántos seres vivos compartimos la Tierra?’ (CSIC-Catarata)-.
Fecha de noticia:
El especialista en microbiología explica en el libro ‘Biodiversidad. ¿Con cuántos seres vivos compartimos la Tierra?’ por qué existen tantas especies, por qué nos resulta tan difícil conocerlas y para qué sirve la biodiversidad.
Ver enlace : tiny.cc/f9plzz
La biodiversidad: una red esencial para la vida en la Tierra
La biodiversidad no es simplemente un catálogo de especies, sino la manifestación más compleja y valiosa de la vida en el planeta. Se trata de la variedad de organismos vivos que habitan en todos los ecosistemas —desde las profundidades oceánicas hasta las cumbres montañosas— y comprende no solo las especies animales y vegetales, sino también los microorganismos, sus genes, y los complejos entramados ecológicos en los que interactúan. Esta riqueza biológica es resultado de millones de años de evolución, marcada por procesos de adaptación, extinción y cambio, y constituye la base misma del equilibrio de la biosfera.
La biodiversidad es fundamental para el funcionamiento de los ecosistemas y para los servicios que estos prestan a la humanidad. La polinización, la fertilidad del suelo, el ciclo del agua, la regulación del clima, la prevención de enfermedades, la provisión de alimentos, medicinas y materiales son solo algunos de los beneficios que dependen directamente de sistemas biológicos sanos y diversos. Una pérdida significativa en la biodiversidad puede conducir al colapso de ecosistemas enteros, con consecuencias impredecibles y potencialmente irreversibles para la vida humana.
Hoy en día, sin embargo, la biodiversidad se encuentra amenazada a escala global. Las actividades humanas —como la deforestación, la sobreexplotación de recursos, la contaminación, el cambio climático y la introducción de especies invasoras— están erosionando rápidamente este capital natural. Miles de especies desaparecen cada año antes siquiera de ser conocidas por la ciencia, y muchas más ven reducidos sus hábitats a fragmentos dispersos y vulnerables.
Preservar la biodiversidad no es solo una responsabilidad ética, sino una necesidad ecológica, económica y social. La conservación de la vida silvestre y de los ecosistemas debe integrarse en las políticas de desarrollo, en la educación y en el modelo productivo global. Solo así será posible mantener la resiliencia de la naturaleza frente a las perturbaciones y garantizar un futuro habitable para las generaciones presentes y futuras.
En última instancia, proteger la biodiversidad es protegernos a nosotros mismos. La supervivencia de nuestra especie está íntimamente ligada a la salud del planeta. Reconocer este vínculo, actuar en consecuencia y revertir la pérdida acelerada de diversidad biológica es uno de los grandes desafíos del siglo XXI.
Qué entendemos por diversidad de la vida
La diversidad de la vida (o biodiversidad) es la variedad de organismos vivos que existen en la Tierra.
Incluye:
- Diversidad genética → diferencias en el ADN entre individuos de una misma especie.
- Diversidad de especies → número y tipos de especies presentes en un lugar.
- Diversidad de ecosistemas → variedad de hábitats y comunidades biológicas.
La biodiversidad es el resultado de millones de años de cambios, adaptaciones y extinciones. Garantiza el equilibrio de los ecosistemas y el funcionamiento de la biosfera.
Evolución como base de la diversidad
La evolución es el proceso por el cual las poblaciones de seres vivos cambian a lo largo del tiempo.
- Actúa a través de variaciones genéticas (mutaciones y recombinación).
- La selección natural y otros mecanismos hacen que las características útiles para sobrevivir se transmitan a las siguientes generaciones.
- Con el tiempo, este proceso origina nuevas especies y explica la diversidad actual.
En pocas palabras: la diversidad biológica es el producto acumulado de la evolución.