«Dama de Micenas», fresco del siglo XIII a. C. procedente de la «casa del sumo sacerdote» de Micenas que probablemente representa una diosa, Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Desconocido – from Le musée absolu, Phaidon, 10-2012
La Dame de Mycènes, fresque, hauteur : 53 cm. L’expression sérieuse et pensive de la déesse révèle la solennité du moment, alors qu’elle accepte une offrande — un collier qu’elle tient serré dans sa main droite. Elle porte un corsage à manches courtes sur un chemisier qui souligne sa poitrine. Sa coiffure complexe retient l’attention de même que ses riches bijoux — bracelets et colliers. Dominio público.
Prehelénico
Prehelénico es un conjunto de términos utilizado por la arqueología, la historiografía y la historia del arte de Europa para designar al periodo anterior a la civilización griega clásica. Comprende tanto periodos prehistóricos (el Neolítico en Grecia) como protohistóricos e históricos: las civilizaciones egeas (la civilización cicládica, la civilización minoica o cretense y la civilización micénica) y la denominada Edad Oscura (en la que llegan al espacio griego los pueblos helénicos —aqueos, dorios, jonios, eolios—).
Uso bibliográfico de los términos «prehelénico» «pre helénico» y «pre-helénico»; en Google books. Términos de significado idéntico, como preheleno o pregriego son mucho menos usados («preheleno», «pregriego»).
Su localización temporal iría desde el III milenio a. C. (a partir del que puede hablarse de civilizaciones protohistóricas en el espacio griego) hasta aproximadamente el siglo VIII a. C. (a partir del cual puede hablarse de período orientalizante y época arcaica). Su localización espacial (el espacio griego) se extendería por la Grecia continental, las islas del mar Egeo y del mar Jónico, la costa de Asia Menor, las islas de Creta y Chipre y las zonas objeto de colonización griega, como las costas del mar Negro, Sicilia y Magna Grecia y la costa norte del Mediterráneo Occidental. Para estos territorios, el término prehelénico tiene un significado paralelo al del término prerromano.
Lenguas prehelénicas
En lingüística y en filología, se habla de substrato prehelénico para designar a una o varias lenguas hipotéticas, presumiblemente no indoeuropeas, habladas en Grecia antes de la llegada de los pueblos indoeuropeos. Se han propuesto diversos orígenes para los topónimos y nombres propios prehelénicos. Las posibles fuentes serían lenguas relacionadas con el minoico, lenguas relacionadas con el luwita (indoeuropeo) o lenguas tirsénicas. En substrato o sustrato prehelénico se entiende a una o varias lenguas hipotéticas, presumiblemente no indoeuropeas, habladas en Grecia antes de la llegada a la península griega de pueblos indoeuropeos a principios del III milenio a. C. A veces se usa el término lenguas pelásgicas o egeas para denominar a dicho sustrato, dado que los escritores de la antigua Grecia usaron el término Πελασγοί (Pelasgoí) para referirse a poblaciones prehelénicas de Grecia. Algunas lenguas que podría haber estado relacionadas con las lenguas pelásgicas son el eteocretense, el eteochipriota.
Localización de las lenguas preindoeuropeas documentadas: Península anatolia: hático, hurrito-urartiano, Grecia y Chipre: lemnio, eteocretense, eteochipriota.
Civilización egea, en torno al Mar Egeo. La Hélade, comprende todo este periodo Prehelénico, esto es anterior a la Antigua Grecia.
Civil egea o, en plural, civilizaciones egeas, son denominaciones historiográficas para la designación de un grupo de civilizaciones prehelénicas (es decir, anteriores a la civilización griega) que se desarrollaron en la protohistoria en el espacio en torno al mar Egeo. Son las civilizaciones cicládica (en torno a las islas Cícladas), minoica (isla de Creta) y micénica (Grecia continental europea -particularmente el Peloponeso-). También se ha especulado de una cuarta civilización, la luvita.
Reinos luvio-arameos
Los reinos luvitas, reinos luvio-arameos o reinos sirio-hititas, (conocidos según la historiografía tradicional como neohititas) fueron un conjunto de estados, surgidos después de la caída del imperio hitita en el 1200 a. C., que adquirieron importancia desde el año 1000 a. C. en adelante. Su hegemonía duró un par de siglos, luego fueron conquistados por Asiria a fines del siglo VIII a. C., jugando un papel muy importante en el Cercano Oriente ya que ayudaron a otros reinos como Egipto, Israel, los reinos de la Transjordania como Moab y Amón, las ciudades de los fenicios etc., a conservar su autonomía de Asiria durante unos siglos.
Los reinos luvio-arameos aparecen como consecuencia del colapso de los imperios hitita y mitanio, durante la gran crisis durante la transición de la Edad de Bronce Mediterránea a la Edad de Hierro en el Mediterráneo oriental. Durante ese período aparecieron los llamados pueblos del mar, un calificativo impreciso para diversos grupos que realizaron incursiones militares en el Mediterráneo oriental.
Origen del término Heládico
A raíz de los descubrimientos de Arthur Evans de la civilización cretense de la Edad del Bronce, apareció un sistema de periodización que designaba con el término «Minoico» al material de la Edad del Bronce hallado en el Egeo.
Sin embargo en las primeras décadas del siglo XX también se estaban realizando descubrimientos arqueológicos en otras partes de Grecia que incluían abundante material previo a la civilización micénica y que no tenía relación con la civilización minoica. Así, el origen del uso del término «Heládico» se debe a los autores Alan Wace y Carl Blegen, que lo emplearon a principios del siglo XX para ayudar a la clasificación del material arqueológico que pertenecía específicamente al área continental griega. (ver ref. fuente. Dickinson, Oliver (2000), La edad del bronce Egea, pp.14-15, Ediciones AKAL, ISBN 8446011999.).
El período heládico o simplemente Heládico es un término arqueológico moderno que designa un conjunto de períodos que caracterizan la cultura de la Grecia continental durante la Edad del Cobre y la del Bronce. Se usa tanto en arqueología como en historia del arte.
Con el surgimiento de las culturas griega y del Oriente Próximo, las tierras que rodeaban este mar fueron la sede de civilizaciones muy distintas, y la cultura de las islas del Egeo se identificó con la de toda Grecia.
En la periodización arqueológica se localizan en el Heládico (III y II milenios a. C.), que en la clasificación tecnológica de edades corresponde a la Edad del Bronce, tras el Calcolítico o Edad del Cobre. Desde la periodización propuesta por Arthur Evans, se utilizan los nombres de Heládico Antiguo, Cicládico Antiguo y Minoico Antiguo (3000-2100 a. C.), Heládico Medio, Cicládico Medio y Minoico Medio (2000-1550 a. C.), Heládico Reciente, Cicládico Reciente y Minoico Reciente (1550-1100 a. C.) Cada uno de ellos se divide en subperiodos numerados del I al III. La diferenciación es únicamente geográfica (Heládico para el continente europeo, Cicládico para las islas del Egeo y Minoico para Creta).
La otra clasificación periódica es:
- Helédico antiguo I: 3000-2500 a.C
- Heládico antiguo II: 2600-2300 a.C
- Helédico antiguo III: 2300-1950 a C.
- Helédico Medio I: 1950-17850 a.C
- Heládico Medio II: 1850-1700 a. C.
- Heládico Medio III: 1700-1550 a.C
- Heládico Reciente I: 1550-1500 a.C
- Heládico Reciente II: 1500-1400 a.C
- Heládico Reciente III: 1400-110 a.C
Algunos estudiosos hacen responsables a los pueblos del mar del hundimiento de esta civilización y la del Imperio hitita, a finales del siglo XIII a. C., dando lugar al comienzo de la Edad Oscura, pero esta hipótesis es controvertida.
La utilización posterior del término se amplió, bien a todo el territorio de la Grecia europea, bien a todo el territorio habitado por griegos, bien a la totalidad de lo griego, incluyendo los aspectos intelectuales. El concepto tiene una dimensión espacial difícil de delimitar, dada la extensión que alcanzó la civilización griega con las colonizaciones y con el imperio de Alejandro (dividido a su muerte en los reinos helenísticos). No menos extenso es su alcance intelectual, ampliado posteriormente con la helenización de la Antigua Roma, que convirtió el arte y la cultura clásica en el fundamento de la civilización occidental.
Los territorios de la Hélade compartían:
- La lengua: el griego, con sus variedades dialectales.
- El panteón religioso.
- Sistema de valores, costumbres y tradiciones: Homero, pilar de su educación; festivales panhelénicos.
- Habitaban en polis: inicialmente en la península balcánica, islas del Egeo y costa egea de Asia Menor. Más tarde, entre los siglos VIII y VI a. C. principalmente, se extendieron fundando colonias por las costas del Mediterráneo y mar Negro.
El nombre actual del país en griego moderno es Ελλάδα (Elláda). Por su parte, Ελλάς (Ellás) es una derivación del antiguo Ἑλλάς (Hĕllás), y también es el nombre literario y en katharévousa para Grecia.
El prehelenismo y el período Heládico (Heládico Antiguo, Medio y Reciente) se refieren a las etapas tempranas de la civilización griega, antes del surgimiento de la Grecia Clásica. Estas etapas abarcan desde el Neolítico hasta el final de la Edad del Bronce. Aquí te proporciono una explicación detallada de cada una, enfocándome en el sustrato cultural, los desarrollos arqueológicos y sus características distintivas.
Prehelenismo
El término «prehelenismo» se utiliza para describir las culturas que precedieron a la civilización griega clásica. Incluye las culturas neolíticas y las primeras culturas de la Edad del Bronce en la región que más tarde se conocería como Grecia.
Características del Prehelenismo:
- Neolítico (c. 7000-3200 a.C.):
- Asentamientos Agrícolas: Las comunidades neolíticas en Grecia eran principalmente agrícolas, con asentamientos como Sesklo y Dimini en Tesalia.
- Arquitectura: Las viviendas eran generalmente de adobe y piedra, con estructuras circulares y rectangulares.
- Cerámica: La cerámica estaba decorada con motivos geométricos y meandros.
- Economía y Sociedad: La economía estaba basada en la agricultura, ganadería y caza. Las sociedades eran probablemente igualitarias, aunque existen indicios de diferenciación social hacia finales del período.
- Edad del Cobre (c. 3200-2600 a.C.):
- Tecnología: Introducción del uso del cobre, aunque la piedra seguía siendo el material predominante para herramientas y armas.
- Comercio: Aumento del comercio a larga distancia, especialmente de metales y obsidiana.
Heládico Antiguo (c. 3200-2000 a.C.)
Supone el comienzo de la Edad del Bronce en Grecia. Se estima que en la parte meridional de Grecia se produjo una evolución más rápida que en la septentrional dado que en esa zona meridional se aprecia más frecuentemente la aparición de nuevos asentamientos que sustituyeron a los de época anterior. Las casas por regla general presentaban un aspecto más primitivo que las que había en las islas en esta misma época. Algunos autores creen que a partir del Heládico Antiguo II algunos de los asentamientos estaban amurallados. La población se dedicaba principalmente a la agricultura —producían grano, aceite, vino y fruta— y ganadería —vacas, ovejas y cerdos— y también había actividades artesanales relacionadas con los productos animales, la cerámica y el trabajo de metales. Con respecto a sus costumbres funerarias, se aprecian enterramientos en cavidades de roca, tinajas o pequeñas fosas.
Se cree que los intercambios con el exterior los realizaban a través de los minoicos y cicládicos, dado que sus barcos eran muy primitivos. Algunos de los asentamientos más importantes de la época se han encontrado en Lerna, Eutresis o Egina.
El Heládico Antiguo abarca el período inicial de la Edad del Bronce en Grecia continental.
Características del Heládico Antiguo:
Desarrollo de Asentamientos:
- Arquitectura: Aparecen las primeras construcciones complejas, incluyendo casas de corredor y edificios públicos. Lerna en el Peloponeso es uno de los sitios más conocidos, con su Casa de los Tejidos.
- Cerámica: La cerámica Helladic Early está decorada con motivos incisos y estampados, y se caracteriza por formas simples como las jarras y las tazas.
Economía y Sociedad:
- Agricultura y Ganadería: La economía seguía basándose en la agricultura y ganadería, pero con un aumento en la producción y el almacenamiento de excedentes.
- Comercio y Contactos: Intensificación del comercio con las islas Cícladas, Anatolia y el Levante. Importancia del comercio de obsidiana y metales.
Referencias:
- Dickinson, Oliver (2000), La edad del bronce Egea, pp.14-15, Ediciones AKAL, ISBN 8446011999.
- García Iglesias, Luis (2000), Los orígenes del pueblo griego, p. 25, Madrid: Síntesis, ISBN 84-7738-520-3.
- Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, pp. 67-68
- Bendala, Manuel (1988), Los albores de Grecia, p.56, Colección Historias del viejo mundo n.º 9, Grupo 16. ISBN 84-7679-100-3.
- Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, pp. 68-72
- Piquero Rodríguez, Juan (2020), La civilización micénica, pp. 80-82, Madrid: Síntesis, ISBN 978-84-1357-025-9.
- Juan Piquero Rodríguez, La civilización micénica, p. 228.
Heládico Medio (c. 2000-1600 a.C.)
El Heládico Medio marca una transición hacia una mayor complejidad social y el desarrollo de estructuras jerárquicas.
Características del Heládico Medio:
Asentamientos y Arquitectura:
- Casas de Corredor: Evolución de las casas de corredor a estructuras más complejas. Los sitios como Malthi en Mesenia muestran una mayor planificación urbana.
- Fortificaciones: Construcción de murallas defensivas en algunos asentamientos, indicando conflictos y la necesidad de protección.
Cerámica:
- Cerámica Minyana: Conocida por su superficie lisa y brillante, en colores gris y amarillo, a menudo en formas simples pero refinadas.
Sociedad y Cultura:
- Estratificación Social: Evidencia de una mayor diferenciación social, posiblemente reflejada en la aparición de tumbas de pozo y tumbas tholos.
- Rituales y Religión: Desarrollo de prácticas rituales más complejas, aunque nuestra comprensión sigue siendo limitada.
Algunos autores sitúan en el inicio de este periodo o en la parte final del periodo precedente la llegada de inmigrantes, que serían los primeros griegos, pero no hay total acuerdo entre los especialistas acerca de esta cuestión. Por otra parte, se aprecia un aumento demográfico aunque acompañado de una aparente disminución de asentamientos. Algunos de los nuevos asentamientos de este periodo se situaban en zonas de fácil protección, como colinas. Por otra parte, Tebas contaba con una muralla en esta época. En otros lugares, como Lerna, se aprecian influencias procedentes de Creta. En la parte final del Heládico Medio la influencia cretense fue más intensa en diversas zonas. No obstante, en líneas generales, el desarrollo económico y social en este periodo en Grecia continental es muy inferior al de Creta y otras islas del Egeo.
Los habitantes siguieron siendo predominantemente agricultores y ganaderos, y la artesanía no experimentó grandes avances. Con el término minia se define un tipo de cerámica bruñida que aparece en este momento en algunos lugares como en Orcómeno.
Los usos funerarios incluían enterramientos en jarras, en cista, bajo las casas, en túmulos y en cámaras. Los ajuares funerarios eran escasos, aunque también hay que señalar que algunas sepulturas de este periodo han sido saqueadas. (ver ref: Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, pp. 68-72).
Heládico Reciente (c. 1600-1100 a.C.)
En este subperiodo es cuando floreció la Grecia micénica, cuyos reinos empezaron a formarse entre finales del Heládico Medio y los inicios del Heládico Reciente. Algunos de los factores que contribuyeron a ello fueron el aumento de intercambios comerciales con los minoicos y la aparición de una élite dominante —probablemente heredera de la clase dominante de la época anterior— que basaba su prestigio en la caza y en la guerra. El hallazgo de ricos ajuares funerarios en enterramientos bien organizados confirma estos aspectos.
Un tipo de arquitectura de la época es el mégaron, un edificio rectangular que consta de un porche, una antesala y una habitación central con un hogar y rodeada de cuatro columnas. Hay que indicar, sin embargo, que este tipo de edificio tuvo su origen en épocas precedentes.
Algunos centros micénicos sufrieron destrucciones en la transición entre el Heládico Reciente II y el Heládico Reciente III —en torno al 1400 a. C. Se ha sugerido que pudieron ser debidas a acciones bélicas de los oligarcas de algunas zonas que pretendían ampliar sus territorios.
A la civilización micénica pertenecen las tablillas de barro con inscripciones en lineal B, una escritura silábica que ha sido descifrada como una forma arcaica del idioma griego.
El Heládico Reciente, o Edad del Bronce Tardía, es el período que corresponde a la civilización micénica, famosa por sus palacios y su impacto cultural.
Características del Heládico Reciente:
Asentamientos y Arquitectura:
- Palacios: Construcción de grandes palacios en sitios como Micenas, Tirinto y Pilos. Estos palacios eran centros administrativos, económicos y religiosos.
- Arquitectura Monumental: Estructuras megalíticas, como las murallas ciclópeas de Micenas y las tumbas tholos (p. ej., el Tesoro de Atreo).
Cerámica:
- Cerámica Decorada: Kylixes, cráteras y otros tipos de vasijas con complejos motivos geométricos y naturalistas, reflejando una sofisticación artística y técnica.
- Producción Masiva: Incremento en la producción y distribución de cerámica, a menudo exportada a otras regiones del Mediterráneo.
Sociedad y Cultura:
- Organización Social: Sociedad fuertemente jerarquizada, con una élite guerrera y una economía palacial centralizada.
- Escritura: Uso de la escritura Lineal B para la administración palacial. Esta forma de escritura fue descifrada en el siglo XX y se reconoció como una forma temprana de griego.
- Religión y Rituales: Prácticas religiosas complejas, con evidencia de sacrificios y ofrendas en contextos tanto palaciales como domésticos.
Contactos y Comercio:
- Redes Comerciales: Extensas redes comerciales que conectaban a los micénicos con Egipto, el Levante, Anatolia y las islas del Egeo.
- Influencia Cultural: Influencia significativa en la cultura material de las regiones vecinas, como se evidencia en las tumbas y el arte.
Tras un periodo de expansión, una serie de destrucciones que tuvieron lugar en los centros palaciales en el periodo Heládico Reciente III B (hacia el 1200 a. C.), por causas que son objeto de debate, colapsaron los centros administrativos micénicos y produjeron movimientos de población que no afectaron por igual a todas las regiones. Incluso se estima que algunos centros pudieron recuperarse parcialmente. El Heládico Reciente III C es el último periodo asignado a la civilización micénica. A este le siguió la llamada «Época oscura».
Artículo principal: Civilización micénica.
Los períodos Heládicos (Antiguo, Medio y Reciente) representan una evolución significativa en la prehistoria griega, desde asentamientos agrícolas simples hasta la compleja civilización micénica. Cada etapa muestra avances en tecnología, organización social, arquitectura y comercio, formando la base sobre la cual se desarrollaría la Grecia Clásica. Las influencias interculturales y el desarrollo interno de estos períodos establecieron los cimientos de muchas de las características distintivas de la civilización griega posterior.
Megaron
El Megaron (en griego antiguo: μέγαρον, vocablo probablemente derivado de la palabra griega μέγας, «grande») es el Gran Salón que se encontraba en los palacios de las civilizaciones micénica y minoica, en Grecia y Anatolia. Solía estar a un lado del patio central y frente al altar. Constaba de tres partes: el pórtico (πρόπυλο) abierto con dos columnas in antis; el vestíbulo (πρόδομος), también llamado pronaos (πρόναος); y la sala principal (Μέγαρον), también llamada cella o naos (ναός).
Plano esquemático del complejo de un megaron. 1: Vestíbulo, 2: Sala principal, 3: Columnas del pórtico y de la sala principal. MesserWoland . CC BY-SA 3.0.
Función del Megaron
Esta edificación es el ancestro del templo griego y a lo largo de su historia fue utilizado para diversos fines. El megaron principal estaba compuesto de un único local generalmente de dimensiones relevantes, en el cual los soberanos recibían a sus huéspedes, llevaban a cabo los banquetes rituales, escuchaban en privado las presentaciones de aedos (cantores épicos) y rapsodas y celebraban consejos de guerra.
Después de la invasión doria (también conocida como “retorno de los Heráclidas”) el megaron fue utilizado para dar culto a los dioses y probablemente para depósito de exvotos. La sala que antes albergaba al rey y a sus huéspedes, pasó a ser la morada de los dioses representados allí, mediante esculturas o imágenes.
Megaron in antis
Con el tiempo, el megaron sufrió grandes transformaciones hasta hacerlo apenas reconocible en los grandes templos griegos. Una forma común en el desarrollo arquitectónico de esta estructura, fue el megaron in antis, llamado así porque las dos columnas del pórtico quedaban enmarcadas por las paredes laterales llamadas antas.
Estilo y materiales
Las primeras edificaciones fueron construidas a base de ladrillos, grandes vigas de madera y tejas de terracota para el techo. Eran muy coloridas y a su estilo arquitectónico se le llama “orden minoico”. En el centro de la naos se encontraba un hogar u hoguera, circundada por cuatro columnas (colocadas en los vértices del cuadro ideal en el que estaría inscrito el fuego) en las que eventualmente se colgaban las armas e inclusive los instrumentos musicales de los aedos. Estas cuatro columnas coronaban el techo con un lucernario que permitía la entrada de luz a la sala y la salida de los humos de la hoguera.
Megaron en la Odisea de Homero
En la Odisea se hace referencia al «sombrío mégaron» del Palacio de Odiseo Laertíada. Es en ese lugar donde se reúnen los pretendientes de Penélope y a donde llega Odiseo haciéndose pasar por un forastero ante todos, para consumar su venganza. Este lugar, sin duda, formaba una parte muy importante de la vida en el palacio. Homero menciona también el megaron del palacio de la hechicera Circe, y el del palacio del “héroe Alcínoo”. Nausícaa, dirigiéndose a Odiseo, describe el megaron de este último:
Y una vez que te cobijen la casa y el patio, cruza rápidamente la sala (mégaron) para llegar hasta mi madre; ella está sentada en el hogar a la luz del fuego, hilando copos purpúreos… apoyada en la columna. Y sus esclavas se sientan detrás de ella. Allí también está el trono de mi padre apoyado contra la columna, en el que se sienta a beber su vino como un dios inmortal.
Odisea, Canto VI
Yacimientos arqueológicos relevantes.
Además de las referencias en la Odisea, existen lugares arqueológicos en los que se han descubierto restos de edificaciones que corresponden al megaron minóico y micénico.
- Megaron del rey y de la Reina en el Palacio de Knossos: A ras de tierra, dos pilares marcan una sala iluminada por agujeros donde se han encontrado vestigios de un trono sobre un baldaquín colocado sobre cuatro columnas, y que se supone era la sala de audiencias. Una puerta al sur de la sala lleva a un corredor que llegaba al megaron de la reina donde se hallan los frescos más conocidos, de los delfines, que hoy día son reproducciones, en el muro norte, y al otro lado está el fresco de la danzarina.
- Megaron de Sesklo: Se cree que es la primera estructura de megaron aunque el yacimiento arqueológico está actualmente en revisión. Esta edificación es, según el arqueólogo E. Stamelou, la estructura más impresionante del período neolítico en toda Tesalia
- Mégaron absidial de Micenas.
- Megaron de Micenas: Situado en la acrópolis, se accedía a él por un patio. Se piensa que tenía un tejado plano al estilo de la arquitectura minoica (algunos lo habían reconstruido con un tejado a dos aguas). Tiene dos columnas «in antis» que soportan un pórtico, seguida de una antecámara y una cámara con cuatro columnas en torno a una estructura circular central.
- Megaron de Tirinto: Otro megaron famoso está en la gran sala de recepciones del Rey en el palacio de Tirinto, en cuyo salón principal había un trono adosado a la pared derecha y el espacio central estaba bordeado por cuatro columnas de madera de estilo minoico que daban soporte al techo. Data de entre 1400 y 1200 a. C.
- Megaron de Pilos: También con hogar central.
- Megaron de Atenas: Situado aproximadamente donde se encuentra el actual Erecteión.
Uno de los emblemas del palacio de Cnosos en la isla de Creta: los llamados «cuernos de consagración».
«Cuernos de consagración» es una expresión acuñada por Arthur Evans para referirse a un símbolo, muy frecuente en la cultura minoica de la antigua Creta, que supuestamente representa los cuernos de un toro sagrado. Arthur Evans llegó a la conclusión, tras encontrar numerosos ejemplos en contextos minoicos y micénicos, de que los «cuernos de consagración» eran un «artículo más o menos convencional del instrumental ritual derivado de los cuernos reales del toro sacrificado».
Otros autores, entre los que se encuentran William Brede Kristensen, Wilhelm Gaerte y Nanno Marinatos, en cambio, han relacionado este símbolo con un ideograma egipcio parecido y han sugerido que lo que representa este símbolo no son cuernos de toro, sino montañas.
Los cuernos de consagración de piedra de arenisca porosa tan fotografiados de los Propíleos Este de Cnosos (imagen, derecha) son una restauración, pero se colocaban cuernos de consagración de piedra o arcilla sobre el tejado de los edificios de la Creta neopalacial, o en tumbas o santuarios, probablemente como signos de santidad de la construcción.
Referencias
- Por ejemplo en Evans, «Mycenaean tree- and pillar-cult and its Mediterranean relations», The Journal of Hellenic Studies 31 (1901) pp 107, 135-38, «§15- The Horns of Consecration».
- Evans 1901:137; hay cuernos de consagración junto a toros en muchas decoraciones de lárnakes del Minoico tardío IIIA2 reproducidos por L. Vance Watrous, «The Origin and Iconography of the Late Minoan Painted Larnax» Hesperia 6.3 (Julio 1991), pp. 285-307).
- Nanno Marinatos, La Diosa del sol y la realeza en la Antigua Creta, pp.173-174, Madrid: Machado (2019), ISBN 978-84-7774-331-6.
- Geraldine C. Gesell, Town, Palace, and House Cult in Minoan Crete (SIMA, Göthenburg) 1985, p. 62.
- Un ejemplo es el sello ilustrado en Evans, «The Palace of Knossos», BSA 7 (1900/01), fig. 9, y fig. 1 en Karl Kerenyi, Dionysos: Archetypal Image of Indestructible Life (Princeton) 1976, y en Joseph Campbell, Occidental Mythology: The Masks of God (1964) 1970, fig. 12.
- Watrous 1991, passim.
Megaron de la reina en Cnosos. Arne Nordmann (norro), Germany – Trabajo propio. CC BY-SA 3.0.
Gran cuenco del periodo Heládico Medio que sirvió de enterramiento de dos niños. Se expone en el Museo Arqueológico de la Antigua Corinto. Schuppi – Trabajo propio. CC BY-SA 4.0.
Vasija con decoración de pulpo, Rodas, Heládico Reciente III C1, c. 1200-1110 a. C. (Louvre). Jastrow (2006). Dominio Público.
El entorno natural, el Mar Egeo
El mar Egeo (en griego: Αιγαίο Πέλαγος; en turco, Ege Denizi) es la parte del mar Mediterráneo comprendida entre Grecia y Turquía. Se considera que este mar está delimitado al sur por un arco que atraviesa, en dirección oeste-este, las islas de Citera, Anticitera, Creta, Kasos, Kárpatos y Rodas. Por lo arbitrario de su «límite» sur, es difícil atribuirle una superficie exacta, siendo su valor aproximado de 180.000 km². De norte a sur, su extensión máxima es de 600 km, y de 400 km de este a oeste.
Etimología
Su nombre proviene del legendario rey ateniense Egeo, quien, al creer que su hijo Teseo había sido devorado por el Minotauro en su laberinto, se arrojó a este mar desde el Cabo Sunión.
En la mitología griega, Egeo (Αἰγεύς / Aigeús) era el noveno rey de Atenas, hijo de Pandión II y Pilia, y hermano por tanto de Niso, Palas y Lico.
Egeo nació en Mégara, en el istmo de Corinto, ciudad adonde se había exiliado su padre después de que los hijos de Metión le hubieran usurpado el trono. Otras versiones afirman que Egeo era realmente hijo de Escirio o Femio, un habitante de Megara, y que Pandión lo adoptó al poco de llegar a la ciudad.
Ver: APOLODORO: Biblioteca mitológica III,15,
Cuando Pandión murió, Egeo y sus hermanos atacaron Atenas y expulsaron de ella a los hijos de Metión, repartiéndose entonces entre los cuatro el dominio sobre el Ática: Egeo (que por ser el primogénito reclamó la mejor parte) recibió Atenas, Niso reinó sobre Mégara, Lico sobre Eubea y Palante sobre el sur de la región.
Egeo, sin embargo, no estaba dispuesto a compartir el poder, y decidió adueñarse de las partes que le habían correspondido a sus hermanos. Expulsó a Lico de su territorio, obligándole a refugiarse en Mesenia. Hizo lo mismo con Palante, que inició una revuelta con sus cincuenta hijos para reconquistar su reino, pero que fueron derrotados por Teseo, el hijo de Egeo. De Niso no se tuvo que preocupar Egeo, pues ya había sido derrotado por Minos de Creta, que se había aprovechado de la traición de una hija de Niso para conquistar Megara.
En una versión tardía y referida por Servio, Palante no era hermano, sino hijo de Egeo, y por tanto hermano de Teseo, por quien fue expulsado del Ática. (ver: Servio: comentario sobre la Eneida de Virgilio VIII, 54).
Imagen satelital del Mar Egeo, con multitud de islas. Satellite image of the Aegean Sea. NASA. Dominio Público. Grecia Turquía.
La mayoría de las numerosas islas del mar Egeo pertenecen a Grecia, pero Turquía también tiene cientos de islas e islotes, aunque solamente unas pocas están permanentemente habitadas, como Bozcaada y Gökçeada. La dificultad de limitar las respectivas áreas de soberanía entre Grecia y Turquía genera frecuentes conflictos diplomáticos entre los dos países.
El turismo es la actividad económica principal de estas islas, que representan la quinta parte de la superficie de Grecia, pero la mitad de su capacidad hotelera.
Muchas de las islas del Egeo tienen puertos y bahías seguros. En la antigüedad, la navegación por el mar era más fácil que atravesar el accidentado terreno de la Grecia continental y, en cierta medida, las zonas costeras de Anatolia. Muchas de las islas son volcánicas, y en otras se extrae mármol y hierro. Las islas más grandes tienen algunos valles y llanuras fértiles.
La dinastía de reyes armenios aqueménidas construyó una de las mayores carreteras del mundo antiguo. Su nombre era «camino real», su longitud era de 2.400 km, y estaba situada entre el Imperio Persa y el mar Egeo. Una parte de la carretera pasaba por el suroeste de Armenia, lo que daba una excelente oportunidad de participar en el comercio internacional.
De las principales islas del mar Egeo, dos pertenecen a Turquía: Bozcaada (Tenedos) y Gökçeada (Imbros); el resto pertenecen a Grecia. Entre los dos países hay disputas políticas sobre varios aspectos del control político del espacio del Egeo, como el tamaño de las aguas territoriales, el control aéreo y la delimitación de los derechos económicos sobre la plataforma continental. Estas cuestiones se conocen como el conflicto del Egeo.(…)
Véase también
Turismo en la actualidad
Las islas del mar Egeo son importantes destinos turísticos. El turismo a las islas del Egeo aporta una parte importante del turismo en Grecia, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX. Un total de cinco lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO se encuentran en las islas del Egeo; entre ellos, el Monasterio de San Juan el Teólogo y la Cueva del Apocalipsis en Patmos, el Pitagoreón y el Heraion de Samos en Samos, el Nea Moni de Quíos, la isla de Delos y la Ciudad Medieval de Rodas.
Grecia es uno de los países más visitados de Europa y del mundo, con más de 33 millones de visitantes en 2018, y la industria del turismo alrededor de una cuarta parte del producto interior bruto de Grecia. Las islas de Santorini, Creta, Lesbos, Delos y Mykonos son destinos turísticos habituales. Se calcula que unos 2 millones de turistas visitan Santorini cada año. Sin embargo, en los últimos años han surgido preocupaciones relacionadas con el exceso de turismo, como los problemas de infraestructuras inadecuadas y la masificación. Junto a Grecia, Turquía también ha tenido éxito en el desarrollo de zonas turísticas y en la atracción de un gran número de turistas, lo que ha contribuido al turismo en Turquía. La expresión «Crucero Azul» se refiere a los viajes de recreo a lo largo de la Riviera Turca, incluso a través del Egeo. La antigua ciudad de Troya, Patrimonio de la Humanidad, se encuentra en la costa turca del Egeo.
Tanto Grecia como Turquía participan en el programa de certificación de playas con Bandera Azul de la Fundación para la Educación Ambiental. La certificación se otorga a las playas y los puertos deportivos que cumplen con estrictas normas de calidad que incluyen la protección del medio ambiente, la calidad del agua, la seguridad y los criterios de servicios. En 2015, la Bandera Azul se había concedido a 395 playas y 9 puertos deportivos en Grecia. Las playas del sur del Egeo en la costa turca incluyen Muğla, con 102 playas galardonadas con la bandera azul, junto con İzmir y Aydın, que tienen 49 y 30 playas galardonadas respectivamente.
- Bramwell, Bill (2004). Coastal Mass Tourism: Diversification and Sustainable Development in Southern Europe. Channel View Publications. ISBN 1845413733.
- Centre, UNESCO World Heritage. «The Historic Centre (Chorá) with the Monastery of Saint-John the Theologian and the Cave of the Apocalypse on the Island of Pátmos». whc.unesco.org. Retrieved 8 September 2016.
- Centre, UNESCO World Heritage. «Pythagoreion and Heraion of Samos». UNESCO World Heritage Centre (en inglés). Consultado el 15 de junio de 2019.
- «Monasteries of Daphni, Hosios Loukas and Nea Moni of Chios». UNESCO. Retrieved 30 September 2012.
- Centre, UNESCO World Heritage. «Delos». whc.unesco.org. Retrieved 7 September 2016.
- Centre, UNESCO World Heritage. «Medieval City of Rhodes». whc.unesco.org. Retrieved 7 September 2016.
- «Tourism Ministry statistics impress». Retrieved 30 January 2019.
- «Αλέξανδρος Βασιλικός: Ο τουρισμός είναι υπόθεση όλων μας». Marketing Greece.
- Smith, Helena (28 de agosto de 2017). «Santorini’s popularity soars but locals say it has hit saturation point». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 15 de junio de 2019.
- Smith, Oliver (6 de junio de 2018). «Overwhelmed: Greece the latest country to be overrun by tourists». Traveller (en inglés australiano). Consultado el 15 de junio de 2019.
- Gülcan, Yaprak; Kuştepeli, Yeşim; Akgüngör, Sedef (October 2009). «Public Policies and Development of the Tourism Industry in the Aegean Region». European Planning Studies 17 (10): 1509-1523.
- Holliday, Taylor (2 de julio de 2006). «Where to Raise the Sails, or Just a Glass». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 15 de junio de 2019.
- Centre, UNESCO World Heritage. «Archaeological Site of Troy». UNESCO World Heritage Centre (en inglés). Consultado el 15 de junio de 2019.
- «FEE – Foundation for Environmental Education» (en inglés). 15 de agosto de 2008. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2008. Consultado el 15 de junio de 2019.
- «Blue Flag Beaches in Turkey | Go Turkey Tourism». www.goturkeytourism.com. Archivado desde el original el 27 de junio de 2018. Consultado el 15 de junio de 2019.
- D’Alessandro, W.; Bellomo, S.; Brusca, L.; Kyriakopoulos, K.; Calabrese, S.; Daskalopoulou, K. (April 2017). «The impact of natural and anthropogenic factors on groundwater quality in an active volcanic/geothermal system under semi-arid climatic conditions: The case study of Methana peninsula (Greece)». Journal of Geochemical Exploration.
Turistas en la ciudad de Mykonos, que forma parte de las islas Cícladas. Radosław Botev– CC BY 3.0 pl.
Museo Arqueológico de Corinto, Corintia, Grecia: Cerámica de Zygouries. Jean Housen – Own work. CC BY-SA 4.0.
- 50-54: Kylixes micénicas de Zygouries de la casa B en Zygouries. (LH III B, 1300-1180 a.C.).
- 38-49: Cerámica del Heládico Temprano (3250-2000 a.C.).
- 38: Copa o cáliz con al menos dos filas de cruces. Encontrada en una hondonada cerca del sitio (Z112)
- 39: Cuenco poco profundo (Z398)
- 40-42: Cucharones (Z395, Z242, Z402)
- 43: Jarra (Z113)
- 44: Askos bajo con asa en forma de cesta y pico vertical, quizás precursor de la jarra de estribo (Z205)
- 45 (arriba a la derecha): Base plana con impresión de estera en la parte inferior (Z817)
- 46 (arriba a la izquierda): Base plana con impresión de estera en la parte inferior, 2 piezas (Z816)
- 47 (en el centro): Fragmento de cerámica con patrón impreso formado por figuras en forma de abanico (Z818)
- 48 (abajo a la izquierda): Base plana con impresión de estera en la parte inferior (Z814)
- 49: Impresión de hoja en la base de un recipiente (Z820).
Ambos recipientes provienen de la Edad del Bronce Temprana (3200-2400 a.C.) y fueron encontrados en el yacimiento de Thermi en Lesbos. KureCewlik81. CC BY-SA 4.0.
Early and Middle Bronze Age pottery and tools, ca 3000 to 1600 BC. Ancient Agora Museum at Athens. Zde – Own work. CC BY-SA 4.0
Pottery of the Peloponnese, 4500-2000 BC. Archaeological Museum of Nafplio. Zde – Own work. CC BY-SA 4.0.
Pottery of the final phase of the Early Bronze Age, Early Helladic III period, first-second phase. Aegina, Town IV (2300-2200 BC) – Town V (2200-2050 BC). Archaeological Museum of Aegina. Zde – Own work. CC BY-SA 4.0.
Véase también
- Civilización Cicládica
- Civilización Minoica
- Civilización Micénica
- Antigua Grecia
- Lineal B
Referencias
- Dickinson, Oliver (2000), La edad del bronce Egea, pp.14-15, Ediciones AKAL, ISBN 8446011999.
- García Iglesias, Luis (2000), Los orígenes del pueblo griego, p. 25, Madrid: Síntesis, ISBN 84-7738-520-3.
- Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, pp. 67-68
- Bendala, Manuel (1988), Los albores de Grecia, p.56, Colección Historias del viejo mundo n.º 9, Grupo 16. ISBN 84-7679-100-3.
- Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, pp. 68-72
- Piquero Rodríguez, Juan (2020), La civilización micénica, pp. 80-82, Madrid: Síntesis, ISBN 978-84-1357-025-9.
- Juan Piquero Rodríguez, La civilización micénica, p. 228.
- Juan Piquero Rodríguez, La civilización micénica, pp. 237-238.