Tarjeta postal del siglo XIX con la pirámide de Guiza al fondo. Autor: NilsonFM. Dominio Público.El Imperio Antiguo de Egipto abarca un periodo cronológico aproximadamente entre el 2686-2181 a.C. es considerado la época dorada de la civilización egipcia. También conocido como la «Era de las Pirámides», este periodo incluye las dinastías III a VI y es famoso por la construcción de las pirámides de Guiza, entre otras grandes obras arquitectónicas y artísticas. Se caracteriza por la consolidación del poder del faraón, figura que se diviniza, la centralización del gobierno y avances notables en la arquitectura, la religión y la administración.
Esta época surge marcada por la influencia del faraón Dyeser (Zoser), quien traslada la capital a Menfis y extiende el Imperio egipcio desde Nubia al Sinaí. Aunque más conocido que Dyeser fue su visir Imhotep, el arquitecto diseñador de la pirámide escalonada de Saqqara, sumo sacerdote de Ptah, divinizado en la época ptolemaica. También las grandes pirámides de Guiza, erigidas por los faraones Keops, Kefrén y Micerino se datan en este periodo.
Tras el largo reinado del faraón Pepy II (94 años), y ante la debilidad del poder real, los nomarcas (gobernadores de los nomos) se hacen fuertes, y convierten sus cargos en hereditarios. Entonces Egipto pasó a un período histórico en el cual se descentralizó fuertemente el sistema político, siendo denominado por los historiadores primer período intermedio (2190-2050 a. C.).
Antiguo Egipto, Imperio Antiguo y Medio. RedTony (⇨ ✉) – Own work, based on CEU University «History of the Civilizations» classes. CC BY-SA 4.0.
29°50′41″N 31°15′03″E: Capital: Menfis.
- Introducción
- Contexto Histórico y Social
– Características Principales del Imperio Antiguo
- 1. Organización Política y Centr. del Poder.
- 2. Dinastía III: El Inicio del Imperio Antiguo:
- 3. Dinastía IV: La Era de las Grandes Pirámides.
- 4. Religión y Culto a los Muertos.
- 5. Resumen
- Tríada de Micerino
- El Principio: III Dinastía
- Zoser. Pirámide escalonada de Zoser. Inhotep
– El Apogeo: IV Dinastía.
1. Snefru (Pirámide de Meidum; P. Acodada de Dashur y P. Roja)
2. Keops (La gran pirámide de Guiza. La barca funeraría). El Dios Ra.
3. Kefrén (Gran esfinge de Guiza)
4. Micerino (Pirámide de Micerino).
5. Shepseskaf– Decadencia y colapso: V-VI Dinastías
-Dinastía V de Egipto
1. Userkaf
2. Sahura
- Dinastía VI de Egipto
- El desarrollo de la administración en el Imperio Antiguo
- Sociedad: el soberano, la élite y el pueblo
- La población urbana y la población rural
- Arquitectura del Egipto Antiguo
- Literatura. (Textos de las Pirámides)
- Religión y Creencias Funerarias
- Ciencia
- Cronología del Imperio Antiguo
- Logros Arquitectónicos y Técnicos
- Economía y Sociedad
- El Declive del Imperio Antiguo
- Legado del Imperio Antiguo
- Anexo: La figura de Imhotep (Zoser)
- Documentales x8
- Audio Podcast: Sobre las pirámides egipcias. (Ivoox).
Contexto Histórico y Social
Durante el Imperio Antiguo, Egipto vivió una época de estabilidad política, económica y social, lo que permitió el desarrollo de una sociedad compleja y organizada. El faraón, considerado un dios en la Tierra, era el centro de la vida política y religiosa. El poder se concentraba en él, y se creía que garantizaba la armonía y el equilibrio cósmico (Maat), fundamentales para la prosperidad del reino.
El faraón contaba con un aparato administrativo eficiente y altamente jerarquizado. Los visires, una especie de primeros ministros, eran los funcionarios más cercanos al faraón y controlaban la administración del estado. Por debajo de ellos, había gobernadores provinciales (nomarcas) que gestionaban los nomos o provincias. La organización burocrática desarrollada en este período sentó las bases para el sistema estatal que perduró en Egipto durante milenios.
Características Principales del Imperio Antiguo
1. Organización Política y Centralización del Poder:
- Durante el Imperio Antiguo, el faraón era la figura central y era considerado un dios en la tierra, con un poder absoluto. Gobernaba como mediador entre los dioses y los humanos y su autoridad era incuestionable.
- La administración estaba muy centralizada, con una burocracia eficiente que incluía visires, funcionarios y escribas que supervisaban todo, desde la recolección de impuestos hasta la distribución de recursos.
2. Dinastía III: El Inicio del Imperio Antiguo:
- Este periodo comenzó con la dinastía III bajo el faraón Djoser, quien ordenó la construcción de la pirámide escalonada de Saqqara, diseñada por su arquitecto Imhotep. Esta fue la primera pirámide de piedra de gran escala, marcando un hito en la arquitectura.
3. Dinastía IV: La Era de las Grandes Pirámides.
- Bajo faraones como Snefru, Keops (Jufu), Kefrén y Micerino, se construyeron las pirámides de Guiza. La Gran Pirámide de Keops es la más impresionante, siendo una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
- Durante esta dinastía, la centralización del poder alcanzó su apogeo. Los recursos del reino estaban dirigidos a la construcción de monumentos funerarios para asegurar la inmortalidad del faraón en la otra vida.
4. Religión y Culto a los Muertos:
La religión jugó un papel crucial en el Imperio Antiguo. El culto al dios Ra, asociado con el sol, se consolidó como la religión oficial. Los faraones se presentaban como «hijos de Ra», reforzando su divinidad.
La obsesión con la vida después de la muerte llevó a desarrollar complejas prácticas funerarias, como la momificación, para preservar el cuerpo y garantizar el tránsito al más allá. Las pirámides y los templos funerarios eran vistos como escaleras hacia la inmortalidad.
Estatua tríada del faraón Micerino, acompañado por la diosa Hathor (a su derecha) y la personificación del nomo de Diospolis Parva (a su izquierda). Material: grauvaca. Dimensiones: altura 93 cm, ancho 47 cm. Museo Egipcio de El Cairo. Foto: en:User:Chipdawes –
Wikipedia in English. Este enlace fuente. Dominio público.
Original file (1,856 × 2,784 pixels).
Tríada de Micerino
La Tríada de Micerino ( ver nota: Esta es la más célebre de las cuatro tríadas completas de Micerino encontradas en Guiza. En todas aparece Micerino y la diosa Hator con la divinidad de cada nomo, por lo que se supone que habría unas 42 tríadas, una por cada nomo.) está considerada uno de los más notables conjuntos escultóricos de la dinastía IV y del periodo menfita. Está datada a mediados del tercer milenio a. C. Corresponde al grupo formado por el faraón Micerino, la diosa Hathor y la divinidad del nomo de Cinópolis. Fue descubierta en 1910 por un equipo de arqueólogos del Museo de Bellas Artes de Boston, que estaba excavando el templo funerario de la pirámide de dicho faraón. Al lado derecho de Micerino se encuentra la diosa Hathor, con cuernos y el disco solar sobre su cabeza, y al lado izquierdo la del nomo de Cinópolis, portando su emblema.
Características generales
En ella podemos apreciar cualidades propias de la escultura egipcia, como son
- Hieratismo: rigidez con la que aparecen los personajes y representación recta de la línea de los hombros y de las caderas. Las figuras acompañantes sujetan familiarmente a Micerino por el brazo, poniendo en ello una nota de ternura frente a la firmeza que domina toda la composición. El carácter hierático en la escultura del Antiguo Egipto es una de las características más distintivas de su arte y refleja la mentalidad y los valores de esta civilización profundamente religiosa y conservadora. La rigidez que se observa en las representaciones escultóricas no es accidental, sino una elección consciente que busca transmitir un mensaje de permanencia, orden y trascendencia. Este enfoque hierático, que implica una rigidez y frontalidad en las posturas, estaba estrechamente vinculado a las creencias religiosas y la percepción del más allá. En la cosmovisión egipcia, el arte no tenía como propósito principal imitar la realidad, sino capturar una esencia simbólica que ayudara a preservar el ka o espíritu vital del individuo, especialmente en el contexto funerario. Así, la rigidez y falta de dinamismo de las figuras buscaban asegurar que los rasgos esenciales del representado permanecieran intactos y reconocibles para toda la eternidad. Las figuras escultóricas egipcias se representaban con una postura frontal, simétrica y frecuentemente con los brazos cruzados o pegados al cuerpo. Esta frontalidad estaba destinada a inspirar solemnidad y autoridad, especialmente en las representaciones de faraones y dioses. La falta de expresión emocional en los rostros también tenía un propósito simbólico, ya que buscaba transmitir una atemporalidad y una conexión con lo divino más que un retrato personal o realista. Por ejemplo, en las estatuas de los faraones, la rigidez y serenidad enfatizan su naturaleza como intermediarios entre los dioses y los hombres, subrayando su rol casi eterno e inmutable en el orden cósmico. Este enfoque hierático se ve también en la disposición de las figuras sentadas, donde los cuerpos aparecen rígidos, con las manos sobre las rodillas y una postura que evita cualquier indicio de movimiento o informalidad. En las figuras de pie, las piernas suelen estar en una posición que da un paso hacia adelante, pero esto no implica dinamismo sino más bien una representación simbólica de avance hacia la eternidad. Además, las proporciones eran cuidadosamente calculadas siguiendo cánones estrictos que aseguraban que cada figura se adaptara a un esquema simbólico y matemático que representaba el orden universal. Es importante notar que esta rigidez hierática no implicaba una falta de habilidad o creatividad por parte de los artistas egipcios. Al contrario, su capacidad técnica era impresionante, como lo demuestran los detalles minuciosos en la representación de textiles, joyería y rasgos faciales. Sin embargo, estas habilidades estaban subordinadas al cumplimiento de un propósito espiritual y cultural, dejando de lado la búsqueda de naturalismo en favor de una representación que sirviera a las necesidades religiosas y sociales de la época. En conclusión, el carácter hierático de la escultura egipcia refleja una profunda intersección entre arte, religión y política. Era una forma de arte cargada de simbolismo que priorizaba la eternidad, la estabilidad y el orden por encima de la individualidad o el movimiento. Este enfoque, lejos de ser una limitación, permitió a los artistas egipcios crear un legado artístico que sigue siendo icónico y profundamente representativo de su civilización. (Referencia: Open Ai (2024). Chat GPT. (Gran Modelo de Lenguaje). https://chatgpt.com/chat.).
- Ley de frontalidad: que consiste en representar el conjunto para ser contemplado de frente preferentemente. En este caso es un grupo en altorrelieve, no siendo figuras de bulto redondo.
Se denomina ley de frontalidad a un principio fundamental de la escultura arcaica (en Eurasia y la Cuenca del Mediterráneo) que se observa casi invariablemente desde el Paleolítico hasta fines del Neolítico. La ley de frontalidad impide la flexión lateral de las representaciones de los cuerpos si están figurados en esculturas aisladas, lo que hace que tales esculturas sean altamente simétricas (con simetría bilateral) según su eje vertical. El punto de vista frontal o frontalismo es la denominación del modo peculiar empleado por los antiguos egipcios en sus representaciones escultóricas de la figura humana. Esta Ley se mantuvo constante en las esculturas de reyes y dioses durante unos tres mil años. Julius Lange formuló la ley de la frontalidad para describir la escultura del Antiguo Egipto y la de los pueblos anteriores a los griegos del siglo V a. C.. La escultura griega de la época arcaica también observa dicha ley.
Es una de las convenciones del arte del Antiguo Egipto que consistió en esculpir la figura del faraón, o los dioses, para ser contemplados preferentemente de frente. Las figuras son muy simétricas, como si se hubieran esculpido respecto de un plano central vertical, siendo las dos partes muy semejantes.
Aparentemente, esta forma de representación podría asociarse a la incapacidad o ingenuidad del escultor, pero en realidad existen razones simbólicas para comprender esta técnica escultórica. La Ley de la frontalidad se fundamenta en el principio de valorar el aspecto de estabilidad y firmeza del faraón y los dioses, como seres inmutables y eternos, los gobernantes imperecederos.
En contraposición a la Ley de la frontalidad en la escultura egipcia, los escultores griegos fueron los primeros artistas clásicos que abandonaron el frontalismo. Herederos de la tradición griega, encontramos en el arte renacentista, por ejemplo Miguel Ángel, y en el arte barroco, por ejemplo Bernini, la concepción de la escultura como una manifestación espacial, más allá de su perspectiva frontal.
- Canon: las figuras están bien proporcionadas mostrando gran armonía entre sus partes, siendo el canon de la figura de 18 puños. Distribuidos de la siguiente manera: dos para el rostro, diez desde los hombros hasta la altura de las rodillas y los seis restantes para piernas y pies. El canon en el Imperio Antiguo de Egipto es un sistema de proporciones matemáticas que los artistas seguían para representar la figura humana de manera armónica y simbólicamente adecuada. Este método no solo aseguraba una representación estética uniforme, sino que también cumplía con los objetivos religiosos y culturales de transmitir orden y perfección. Durante este periodo, el canon más reconocido era el de los 18 puños, una medida estándar basada en el ancho de un puño cerrado que se utilizaba para dividir el cuerpo humano en proporciones ideales. Este sistema servía como una cuadrícula en la que se diseñaban las figuras humanas tanto en esculturas como en relieves. En este canon, el cuerpo humano se dividía en diferentes secciones para garantizar la correcta proporción y simetría. La cabeza ocupaba dos puños desde la parte superior hasta la base del mentón. Desde los hombros hasta la parte superior de las rodillas se asignaban diez puños, lo que representaba la mayor parte del torso y los muslos. Finalmente, desde las rodillas hasta la planta de los pies se distribuían los seis puños restantes. Este esquema no buscaba imitar la realidad tal como la percibimos, sino más bien proyectar un ideal de perfección que reflejara la estabilidad del cosmos, la eternidad del faraón y la conexión divina de los seres representados.
El canon también determinaba la posición de los personajes, generalmente siguiendo posturas rígidas y hieráticas. Las figuras eran representadas con una frontalidad estricta en los hombros y el torso, mientras que el rostro, las piernas y los pies se mostraban de perfil. Este estilo, conocido como perspectiva jerárquica, subrayaba la importancia de ciertas partes del cuerpo y su significado simbólico, como la mirada fija hacia el futuro o el paso hacia la eternidad. Además, esta representación se complementaba con un tamaño jerárquico: los personajes más importantes, como los faraones o las deidades, eran más grandes que los demás, reforzando su superioridad y su papel central en el orden social y cósmico. En síntesis, el canon en el Imperio Antiguo de Egipto no solo era una herramienta técnica para los artistas, sino también un medio para expresar valores fundamentales de la civilización egipcia. Al seguir este sistema de proporciones, los artistas podían plasmar en sus obras una armonía y una perfección que transcendían la realidad física para convertirse en símbolos de eternidad, poder y estabilidad divina. Este enfoque matemático y simbólico marcó profundamente el arte egipcio y contribuyó a su carácter inconfundible. (Open Ai (2024). Chat GPT. (Gran Modelo de Lenguaje)Características del conjunto:
- Tema: Micerino entre la Diosa Hathor y la divinidad del nomo de Cinópolis.
- Material: Roca de diorita.
- Altura: 92’5 cm.
- Categoría: Escultura egipcia.
- Ubicación: Museo Egipcio de El Cairo.
La indumentaria es de gran sencillez, puesto que el faraón sólo está tocado con la corona blanca real, porta barba postiza y un sencillo faldellín, o falda egipcia real. Las otras dos figuras visten un ajustada túnica casi transparente. El pie izquierdo adelantado, en las figuras de Hator y Micerino, que pasa así a un primer plano.
La escultura egipcia se realizaba en diversos materiales de diferentes durezas y texturas, con acabados pulidos y generalmente coloreados. Este conjunto está esculpido en pizarra.
Sorprenden la perfección, el refinamiento y el detalle que conforman las fracciones del rostro, lo que hace suponer que debieron tener notable parecido con la realidad, pues en esta época, la IV dinastía, los ritos funerarios exigían la representación de los rasgos físicos lo más fielmente posible. Por todo ello, aquí, se manifiesta la típica combinación del gran realismo e idealización plástica, dentro de la concepción frontal y la rigidez formal.
Otras esculturas notables de esta época son las otras tríadas de Micerino y la estatua sedente de Kefrén.
1. Sociedad y Economía:
- La sociedad estaba fuertemente jerarquizada. En la cúspide se encontraba el faraón, seguido por la nobleza, los sacerdotes, los escribas y los artesanos. La mayoría de la población eran campesinos que trabajaban la tierra y realizaban obras públicas, como la construcción de pirámides, durante las inundaciones del Nilo.
- La economía se basaba en la agricultura, facilitada por el sistema de riego del Nilo. La recolección de impuestos en especie (grano, ganado, etc.) alimentaba la administración centralizada.
2. Arte y Cultura:
- El arte del Imperio Antiguo es característico por su monumentalidad y estilo rígido. Las estatuas y relieves de los faraones los presentan de forma idealizada, enfatizando su divinidad y poder.
- La escritura jeroglífica se perfeccionó, siendo utilizada tanto en inscripciones monumentales como en documentos administrativos.
3. Dinastía V y VI: Decadencia:
- Durante la dinastía V, el poder del faraón comenzó a diluirse con la creciente influencia de los sacerdotes del culto a Ra. A su vez, la administración central empezó a perder control sobre las provincias, donde los nomarcas (gobernadores locales) adquirieron más autonomía.
- En la dinastía VI, los faraones como Pepi II, cuyo reinado de más de 90 años debilitó el poder central, enfrentaron crecientes problemas económicos y políticos. Esta decadencia llevó al colapso del Imperio Antiguo y al inicio del Primer Período Intermedio.
Historia
El Principio: III Dinastía
Tercera Dinastía (c. 2686-2613 a.C.): Esta dinastía es considerada el comienzo del Imperio Antiguo. Su faraón más destacado fue Djoser, quien ordenó la construcción de la Pirámide Escalonada de Saqqara, diseñada por el célebre arquitecto e ingeniero Imhotep. Este monumento es la primera pirámide en Egipto y marcó una revolución arquitectónica, ya que se pasó de las mastabas (tumbas rectangulares) a la construcción de pirámides.
Djoser ordenó la construcción de una pirámide (la Pirámide Escalonada) en la necrópolis de Menfis, la actual Saqqara. Durante este período, los egipcios creían que la naturaleza del tiempo era cíclica, y el faraón debía asegurar la estabilidad de aquellos ciclos. También se consideraban una gente especialmente elegida, «como los únicos seres humanos verdaderos sobre la Tierra».
La Dinastía III o Tercera Dinastía del Antiguo Egipto comienza c. 2700 a. C. con el reinado de Sanajt y termina c. 2613 a. C., después de Huny.
Dama de Nesa. Estatua de mujer noble de la III dinastía. (Museo del Louvre). Original file (1,428 × 1,940 pixels). Autor: Aoineko y un autor más. CC BY-SA 1.0.
Sanajt o Nebka (c. 2700-2682 a. C.) fue el primer faraón de la tercera dinastía de Egipto. Con él comienza el periodo denominado por los modernos historiadores Imperio Antiguo de Egipto.
El nombre Sanajt significa ‘el fuerte protector’. También es conocido como Nebka (su nombre de trono).
Según Manetón, Nequerofes (Sexto Julio Africano) reinó 28 años. Eusebio de Cesarea lo denominó Nequeroquis. Se le cita como Nebka en la Lista Real de Abidos y en el Canon Real de Turín, reinando dieciocho años, figurando siempre como predecesor de Dyeser (Zoser).
La Piedra de Palermo lo menciona erigiendo un templo en el año 13.º de su reinado, la estatua de Jasejemuy en el año 16.º, y la construcción de un barco en el año 18.º.
La esposa de Nebka fue Initkaes, hija de Jasejemuy y Nimaathapi (su predecesor), consiguiendo el trono probablemente mediante este matrimonio, pues el derecho al trono se obtenía a través de la descendencia femenina.
Julio Africano y Eusebio comentan: «Durante su reinado los libios se rebelaron contra Egipto, y cuando la Luna se agrandó extraordinariamente, aterrorizados, se rindieron».
Le sucedió Dyeser, posiblemente su hermano (Vercoutter), o su hijo (Beckerath y Grimal).
Al comienzo de la dinastía, bajo el rey Nebka, Menfis se convirtió en la residencia real permanente. Dyeser, su sucesor, es el gobernante más importante de esta dinastía. Se le considera el fundador del Imperio Antiguo. Su tumba es bien conocida: la pirámide escalonada de Saqqara, construida por Imhotep. El siguiente rey fue Sejemjet. Su tumba, una pirámide escalonada en Saqqara, se inició cerca de la de Dyeser, aunque nunca se terminó. En época de estos faraones, se abrieron en Sinaí las primeras minas para extraer cobre y turquesa. El rey Nebka y sus sucesores están representados en relieves cerca de las minas de Uadi Maghara. Después del breve reinado de Jaba, cuya pirámide sin terminar está cerca de Zawyet el-Aryan, al norte de Menfis, comenzó una lucha por el trono entre varios pretendientes. Huny salió victorioso finalmente. Construyó una fortaleza en la isla Elefantina cerca de la primera catarata del Nilo y extrajo granito de las canteras de Asuán para estatuas y la construcción de su templo funerario. La pirámide de Meidum posiblemente fue construida para él.
Faraón Zoser
Necherjet – Dyeser o Dyeser (las denominaciones más comunes son: Zoser, Djoser, Djeser o Netjerikhet) fue el segundo faraón de la tercera dinastía y del Imperio Antiguo de Egipto. Gobernó de 2682 a. C. a 2663 a. C.
Ver nota: La transcripción de los jeroglíficos de su Nombre de Trono en idioma español es Dyeser. Otras denominaciones, provienen de la copia literal de su nombre tal como se escribe en otros idiomas. Son utilizadas en textos divulgativos, donde se suelen dejar los nombres propios sin traducir, y tienden a caer en desuso. Son muy poco usadas en textos académicos.
También se le conoce por sus nombres Tosorthros (de Manetón) y Sesorthos (de Eusebio). Era hijo del rey Khasekhemwy y de la reina Nimaathap, pero no está claro si fue también el sucesor directo en el trono. La mayoría de las listas de reyes de la ramésida identifican a un rey llamado Nebka como su antecesor, pero existen dificultades para relacionar ese nombre con nombres de Horus contemporáneos, por lo que algunos egiptólogos cuestionan la secuencia de tronos recibida. Zoser es conocido por su pirámide escalonada, que es el edificio colosal de piedra más antiguo del antiguo Egipto.
Estatua del faraón Zoser. El faraón más destacado de la III Dinastía. CC BY-SA 3.0. Foto: Oesermaatra0069.
El reinado de Djoser, también conocido como Zoser, se sitúa al comienzo del Imperio Antiguo de Egipto, durante la III Dinastía (aproximadamente 2686-2649 a.C.). Este período marcó un momento crucial en la consolidación del poder faraónico, la centralización del estado y el desarrollo de la civilización egipcia en términos administrativos, sociales y arquitectónicos.
Contexto Social y Político
- Centralización del Poder: Durante el reinado de Djoser, Egipto experimentó una mayor centralización política y administrativa. La figura del faraón se consolidó como un monarca absoluto, con poderes tanto políticos como religiosos. Djoser, considerado un dios en la Tierra, se presentó como garante del Maat, el concepto de orden y justicia que mantenía la armonía cósmica y social. La centralización del poder fue clave para la estabilidad del reino y el desarrollo de grandes proyectos estatales.
- Administración y Burocracia: El reinado de Djoser vio el fortalecimiento de una burocracia eficiente, con el faraón apoyado por funcionarios de alto rango, como su chaty (visir) Imhotep. Esta administración bien organizada permitió gestionar recursos, controlar las provincias (nomos) y coordinar la construcción de monumentos como la Pirámide Escalonada. La estructura administrativa también incluía la recaudación de impuestos, lo que sostenía el aparato estatal y las obras públicas.
- Expansión y Consolidación Territorial: Djoser mantuvo y fortaleció las fronteras de Egipto. Se cree que lideró campañas militares hacia el Sinaí, un territorio importante por sus minas de cobre y turquesa, esenciales para la economía egipcia. Estas campañas no solo garantizaban el acceso a recursos, sino que también reforzaban el prestigio del faraón.
Logros y Desarrollo Arquitectónico
El reinado de Djoser es recordado principalmente por la construcción de la Pirámide Escalonada de Saqqara, la primera pirámide en la historia de Egipto. Este monumento, diseñado por Imhotep, no solo fue un hito arquitectónico, sino que también reflejó un cambio en las creencias religiosas y en la expresión del poder real. La pirámide, como estructura monumental, simbolizaba la conexión del faraón con los dioses y su rol como intermediario entre el mundo humano y el divino.
Vida Religiosa y Creencias
Durante el reinado de Djoser, las creencias religiosas y las prácticas funerarias se desarrollaron significativamente. La construcción de tumbas monumentales, como la Pirámide Escalonada, reflejaba la importancia del culto funerario y la creencia en la vida después de la muerte. La ideología real presentaba al faraón como el hijo de los dioses, con un destino divino que debía perpetuarse en la eternidad. La religión se integraba profundamente en la vida diaria, y los templos y rituales adquirieron una mayor relevancia en la sociedad.
Economía y Sociedad
La economía en tiempos de Djoser se basaba principalmente en la agricultura, con el Nilo como la columna vertebral de la producción agrícola. Las cosechas de trigo, cebada y lino proporcionaban los recursos necesarios para sostener a la población y financiar los grandes proyectos estatales. El excedente agrícola permitió la construcción de la pirámide y de otras estructuras importantes, y la recaudación de impuestos estaba directamente vinculada a la producción agrícola.
En términos sociales, la sociedad egipcia estaba jerárquicamente organizada, con el faraón en la cúspide, seguido por la nobleza, los sacerdotes, los escribas, los artesanos y, finalmente, los campesinos. Aunque la mayoría de la población se dedicaba a la agricultura, la construcción de la pirámide involucró la movilización de grandes cantidades de trabajadores, que probablemente participaron en estos proyectos en temporadas específicas, como parte de un sistema de trabajos corvée, en lugar de pagar impuestos.
Conclusión
El reinado de Djoser fue un periodo de gran estabilidad, crecimiento y consolidación del poder en Egipto. Su gobierno marcó el comienzo de una nueva etapa en la historia egipcia, caracterizada por una centralización efectiva del poder, una administración organizada y el desarrollo de la arquitectura monumental. Bajo su mandato, Egipto se estableció como una civilización avanzada y poderosa, dejando un legado perdurable que influyó en las generaciones futuras. La figura de Djoser y su colaboración con Imhotep, plasmada en la Pirámide Escalonada, simbolizan el inicio de la era dorada de la arquitectura egipcia.
Pirámide escalonada de Zoser
La pirámide escalonada de Zoser es la tumba del faraón Zoser (o Dyoser) (Necherjet Dyeser) de la III Dinastía del Antiguo Egipto (c. 2650 a. C.). Denominada antiguamente Dyeser Deyeseru «la más sagrada», según Manetón fue edificada por Imhotep. Es la construcción más notable de la necrópolis de Saqqara, al sur de la ciudad de Menfis, y fue el prototipo de las pirámides de Guiza y de las restantes pirámides egipcias.
Desde marzo de 2020 se puede visitar el interior de la pirámide de Zoser, tras 14 años de una larga restauración que se inició en el año 2006.
Egipto. 29°52′17″N 31°12′59″E
Mapa Egipto: Karte: NordNordWest,. CC BY-SA 3.0 de.
Pirámide de Saqqara de Djoser in Egypt. Charles J. Sharp – Trabajo propio, from Sharp Photography, . CC BY-SA 3.0. Original file (3,036 × 2,024 pixels).
Características del complejo ceremonial
La pirámide escalonada, o proto-pirámide, fue el primer cenotafio monumental real.
Formaba parte de un complejo para celebraciones, rodeado por un muro pétreo que albergaba un templo y edificios de carácter simbólico, la mayoría macizos, no accesibles, con un amplio patio para conmemorar el Heb Sed y un intrincado sistema de galerías subterráneas y almacenes.
Hasta la construcción de la pirámide de Zoser (Dyeser), las tumbas reales consistían en cámaras subterráneas cubiertas por una estructura de adobe en forma de pirámide truncada llamada mastaba. La pirámide de Zoser está hecha en piedra y consiste en seis enormes mastabas, una encima de otra, en lo que fueron cinco revisiones y desarrollos del plan original: una mastaba con la base cuadrada, de 63 metros de lado y ocho de altura, cuya construcción se atribuye también a Imhotep, pero en época Sanajt, el faraón precedente; esta primera mastaba sería realmente el primer monumento erigido en el antiguo Egipto utilizando piedra tallada.
La pirámide se encuadra en un recinto que constituye un complejo funerario; alcanzó 60 metros de altura, y 140 m de largo por 118 m de ancho en la base, quedando revestida de piedra caliza blanca pulida.
La pirámide escalonada se sitúa en el centro de este recinto rectangular de 554 m de norte a sur, y 277 m de este a oeste. La muralla es de piedra caliza; medía originalmente unos diez metros de altura y tenía catorce falsas puertas y un solo acceso, dispuesto en uno de los entrantes que imitan una falsa puerta. Las construcciones tienen fachadas exteriores cuidadas, sin embargo, los interiores son macizos.
Esta entrada conduce a un pequeño patio y luego a una sala hipóstila, con cuarenta columnas fasciculadas, adosadas a pilastras, redondeadas en la parte interior, imitando haces de troncos de papiro, enfrentadas en dos filas, de 6,60 metros de altura y un metro en la base, sobre las que se apoyaba una cubierta adintelada; estas son las primeras columnas en piedra conocidas del arte egipcio.
A continuación hay un amplio patio, al sur de la pirámide, con un pequeño altar y cuatro mojones que tal vez representaron los límites del reino, entre los que el faraón debió realizar la carrera simbólica durante la fiesta Sed.
Saqqara, entrada o acceso al complejo funerario de Djoser. Berthold Werner – Trabajo propio. CC BY 3.0. Original file (3,529 × 2,352 pixels).
Pirámide escalonada
La pirámide de Zoser tiene base rectangular (140 x 118 m), con su lado mayor de este a oeste; consiste en seis troncos de pirámide superpuestos, con una altura original de sesenta metros. La inclinación de los cuerpos de la pirámide es de 16° respecto a la vertical y de 22° en el nivel superior.
El diseño de la pirámide experimentó varios diseños y modificaciones: los tres primeros con la idea de mastaba y otros tres conformando la pirámide escalonada. Se utilizaron bloques de caliza silícea, extraídos de canteras próximas, unidos con argamasa; el exterior se revistió con piedra caliza, de grano fino, de un espesor medio de dos metros.
El tercer proyecto de la pirámide consistió en la ampliación de la mastaba original, para incorporar las tumbas de la familia real, y el inicio del complejo funerario.
Pirámide vista desde el patio de la fiesta Sed. Autor: Neithsabes. Dominio público-. Original file (3,987 × 1,555 pixels).
Hay once pozos de 32 metros de fondo por los que se accede a otros tantos corredores horizontales en los que se encontraron dos sarcófagos de alabastro (uno de ellos con los restos de una hija de Dyeser, de ocho años), salas revestidas de placas de fayenza, con representaciones en bajorrelieve del faraón, con su nombre Necherjet, y almacenes con más de 48 000 vasijas cerámicas y en piedra, muchas con los nombres grabados de personajes y faraones precedentes, de las dinastías I y II.
La cámara funeraria de Zoser (Dyeser) está en el centro de la pirámide, en el fondo de un pozo de 28 metros de profundidad y siete de anchura; se construyó en granito y se revistió con yeso. Fue sellada con varios bloques de granito que suman un peso total de 3500 kg colocados como un puzle. En ellos se hallaron marcas de cantero con jeroglíficos que indicaban el peso y la orientación en la que se deberían colocar. El arquitecto y egiptólogo francés, Jean-Philippe Lauer, restaurador del complejo desde 1932, encontró restos de una momia que se dató en una época cientos de años posterior.
La pirámide escalonada de Zoser (fotografía antigua). William Henry Goodyear – Brooklyn Museum. Este enlace. Dominio público. Original file (2,900 × 1,992 pixels).
Otras construcciones del complejo
El templo de las tres columnas acanaladas. Junto a la muralla este, al sudeste de la pirámide, en un patio menor, hay un templo del que sobresalen tres columnas acanaladas, adosadas, reconstruido por Jean Philippe Lauer hasta la altura de los capiteles originales.
Las capillas de la fiesta Sed son varios edificios simbólicos, no accesibles, estas dependencias son únicamente fachadas, en el interior no hay nada, están rellenas de cascotes de piedra, imitando capillas para la conmemoración de fiesta del trigésimo año de reinado del faraón, o «fiesta Sed». Frente a estas también hay dos tribunas, que probablemente simbolizaran los tronos del Alto y Bajo Egipto.
Interior del pasaje. Maveric149 – Trabajo propio. CC BY-SA 3.0. Original file (1,580 × 2,063 pixels).
La Casa del Sur, situada al este de la pirámide, es un edificio simbólico decorado con cuatro columnas acanaladas de doce metros de altura, con nichos para ofrendas. La Casa del Norte, próxima la anterior, tiene una fachada semejante, variando sólo los capiteles. Entre los restos aparecieron los nombres grabados de las princesas Hetepherernebti e Inetkaus.
Pasaje cubierto. Autor: Neithsabes.Dominio público.
El serdab es una pequeña cámara cerrada, cerca del ángulo nororiental de la pirámide, en la que se encontró una estatua sedente en piedra del faraón, con su nombre grabado «Necherjet«; en la fachada norte hay dos pequeños huecos circulares por los que se podía observar la estatua desde el exterior. Es la primera estatua real de gran tamaño conocida; la original se expone en el Museo Egipcio de El Cairo.
El templo funerario está situado al norte de la pirámide, junto al serdab y se encuentra en ruinas. Un pasadizo cercano conduce a los niveles inferiores de la pirámide y la cámara funeraria que contendría el sarcófago del faraón.
El gran foso meridional, situado al interior del paño sur de la muralla, con siete metros de anchura y 29 de fondo que conduce a una cámara de granito y una sala con estelas, cuya función es desconocida.
Serdab y estatua real. Autor: Neithsabes
Referencias «Pirámide escalonada de Zoser».
- José Miguel Parra (2024). «La primera pirámide de Egipto: la tumba de Zoser en Saqqara». NatGeo.
- Kamil Omar Kuraszkiewicz (2022). «Long Live the Step Pyramid!». Heritage (en inglés) 5 (3): 2615-2627. Consultado el 14 de septiembre de 2024.
- Joshua J. Mark (2016). «La pirámide escalonada de Djoser en Saqqara». World History Encyclopedia.
- Maite Mascort (23 de agosto de 2024). «La pirámide escalonada de Zoser, la primera pirámide de la historia». NatGeo.
- Universidad de Warshaw. (2017)
- Nabil Swelim. THE DRY MOAT, THE SOUTH ROCK WALL OF THE INNER SOUTH CHANNEL (PDF) (en inglés). pp. 363-376. Consultado el 15 de septiembre de 2024.
- Zahi Hawass (2021). «The Discovery of the SARCOPHAGUS de Djoser and the Restoration of the Step Pyramid» (PDF). Journal of the General Union of Arab Archaeologists 6 (3): 83-107.
- Sandra Pajares Sotillo (2015). «Complejo Funerario de DJOSER [I], Saqqara». bajo las arenas de kemet.
- «Pyramid Complex of Djoser». Madain Proyect.
- Sandra Pajares Sotillo (2015). «Complejo Funerario de Djoser [II], Saqqara». Bajo las Arenas de Kemet.
- Sandra Pajares Sotillo (2015). «Complejo Funerario de Djoser [III], Saqqara». Bajo las Arenas de Kemet.
- «Southern Tomb». Ministry of Antiquities Egipt.
- «La falta de turistas pone en peligro la pirámide de Zoser, la más antigua». 20 minutos.
- «La primera pirámide de la historia, en riesgo de colapso». ELMUNDO. 17 de septiembre de 2014. Consultado el 18 de enero de 2019.
- «Impactante: Egipto reabrió su pirámide más antigua tras 14 años de restauración». INFOBAE. 6 de marzo de 2020.
Una imagen del campo desde el pueblo de Saqqara en Guiza, mostrando la pirámide escalonada de Djoser en 1965. Foto: Aldisel69. CC BY-SA 4.0.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pirámide escalonada de Zoser.
- Fotografías del complejo. Madani Project.
- Cámara 360, Interactiva. Egypt Exploration Society.
- FOTOS Phys.org
- Pirámide de Dyeser (Zoser) Egiptología.
- Pirámide de Dyeser (Zoser) Egiptomanía.
- Medidas de la Pirámide de Dyeser (Zoser)
- Airbags para salvar a la madre de las pirámides de Egipto. Noticia del 14/07/2011
- La pirámide escalonada de Zoser, la primera pirámide de la historia NatGeo
- interior de la pirámide escalonada de Zoser
El Apogeo: IV Dinastía
Los faraones de la Dinastía IV alcanzaron el cénit del Imperio Antiguo, que comenzó con el faraón Seneferu, quien construyó tres pirámides: la pirámide ahora derruida de Meidum, la Pirámide acodada de Dahshur, y la Pirámide Roja, al norte de Dahshur. Utilizó una masa mayor de piedras que cualquier otro faraón.
Seneferu fue sucedido por su hijo, Keops, quien construyó la Gran Pirámide de Guiza. La tradición posterior egipcia lo describe como un tirano cruel, que impuso el trabajo forzado a sus súbditos para erigir su pirámide. Después de la muerte de Keops es posible que surgieran disputas sucesorias entre sus hijos Dyedefra y Kefrén. Este último construyó la segunda pirámide y posiblemente la Gran Esfinge de Guiza.
Los últimos reyes de la IV Dinastía fueron Micerino, quien construyó la tercera mayor pirámide de Guiza, Shepseskaf y Dyedefptah.
La IV Dinastía de Egipto, que abarcó aproximadamente desde el 2613 a.C. hasta el 2494 a.C., es conocida como la «Edad de Oro» del Imperio Antiguo. Es durante este período que se construyeron las pirámides más emblemáticas y monumentales de Egipto, incluidas las de Guiza, que aún hoy se erigen como maravillas arquitectónicas. A continuación se presenta una recopilación de los faraones más destacados de la IV Dinastía y sus construcciones más importantes.
1. Snefru (c. 2613-2589 a.C.)
Snefru, fundador de la IV Dinastía, es considerado uno de los faraones más importantes de la historia de Egipto por su innovación en la construcción de pirámides.
Pirámide Roja (Dashur): Es la primera pirámide completamente verdadera en Egipto, llamada así por el color rojizo de las piedras con las que fue construida. Esta estructura marcó la transición hacia la forma piramidal clásica.
Pirámide Acodada (Dashur): Es una construcción única debido a su cambio en la inclinación a medio camino, lo que le da una apariencia «doblada». Este ajuste probablemente se debió a problemas de estabilidad.
Pirámide de Meidum: Originalmente concebida como una pirámide escalonada, fue transformada en una pirámide verdadera. Aunque colapsó en la antigüedad, su diseño jugó un papel crucial en el desarrollo de las pirámides posteriores.
Snefru es notable por haber construido más pirámides que cualquier otro faraón y sentó las bases para las impresionantes pirámides de sus sucesores.
2. Keops (Jufu) (c. 2589-2566 a.C.)
Keops, también conocido como Jufu, es el faraón más célebre de la IV Dinastía gracias a su obra monumental:
Gran Pirámide de Guiza: Con una altura original de 146 metros, fue la estructura más alta del mundo durante casi 4.000 años. Esta pirámide es una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y la única que aún perdura. Es un ejemplo de ingeniería asombrosa, con bloques de piedra que pesaban varias toneladas y una alineación casi perfecta con los puntos cardinales.
Complejo Funerario de Guiza: Además de la Gran Pirámide, el complejo incluye un templo mortuorio, un templo del valle y una calzada procesional.
La figura de Keops ha generado diversas leyendas, pero su legado arquitectónico sigue siendo uno de los más importantes en la historia de la humanidad.
3. Kefrén (Jafra) (c. 2558-2532 a.C.)
Kefrén, hijo de Keops, continuó la tradición de construir monumentos gigantescos:
Pirámide de Kefrén: Es la segunda más grande en Guiza, solo ligeramente más pequeña que la de Keops, pero se asienta en un terreno más elevado, lo que le da la ilusión de mayor altura. Es fácilmente reconocible por su cima que aún conserva parte del revestimiento original de piedra caliza blanca.
La Gran Esfinge de Guiza: Situada frente a la pirámide de Kefrén, esta colosal escultura de cuerpo de león y cabeza humana (presuntamente con rasgos de Kefrén) es uno de los monumentos más emblemáticos de Egipto. Es la esfinge más antigua y más grande del mundo.
Templo del Valle de Kefrén: Este templo adyacente a la Esfinge era parte de los rituales funerarios y es un excelente ejemplo de la arquitectura monumental de la IV Dinastía.
4. Micerino (Menkaura) (c. 2532-2503 a.C.)
Micerino, hijo de Kefrén, es conocido por haber construido la más pequeña de las tres grandes pirámides de Guiza:
Pirámide de Micerino: Aunque considerablemente más pequeña que las de sus predecesores (66 metros de altura), su proporción y acabado detallado la hacen destacar. Parte de la pirámide estuvo revestida en granito rojo, lo que denota la intención de Micerino de darle un carácter especial.
Tríadas de Micerino: Una serie de esculturas, como la famosa «Tríada de Micerino», que lo muestra acompañado por la diosa Hathor y la personificación de un nomo. Estas estatuas son algunas de las obras más finas del arte egipcio.
Complejo Funerario: Incluye un templo mortuorio y un templo del valle, con una calzada procesional, similar a las pirámides de Keops y Kefrén.
5. Shepseskaf (c. 2503-2498 a.C.)
Shepseskaf, sucesor de Micerino, cerró la IV Dinastía. Sin embargo, a diferencia de sus predecesores, no construyó una pirámide:
- Mastaba el-Faraún (Saqqara): En lugar de una pirámide, Shepseskaf optó por una mastaba de gran tamaño, continuando con el estilo más tradicional. Esto marcó un cambio temporal en la construcción de tumbas reales.
Conclusión
La IV Dinastía de Egipto dejó un legado arquitectónico que sigue asombrando al mundo. Las pirámides de Guiza, junto con la Gran Esfinge, representan la cúspide del poder, la riqueza y la capacidad técnica de los faraones del Imperio Antiguo. Este periodo es recordado como uno de los más esplendorosos en la historia de Egipto, donde el culto al faraón y la creencia en la vida eterna se manifestaron a través de monumentos que han perdurado por milenios.
Seneferu. Egyptian Museum, Cairo. Main floor – Room 32. Limestone. Snofru derivative work: JMCC1 (talk).Snofru_Eg_Mus_Kairo_2002.png
Construcciones de Seneferu
Durante el reinado de Seneferu la construcción de las tumbas reales sufrió cambios importantes. Se introdujo la separación en templo, acceso y lugar de culto.
La pirámide de Meidem
La pirámide de Meidum, probablemente fue comenzada por Huny y terminada por Seneferu. Medía 146 m x 146 m con una altura de 92 m y se diseñó inicialmente como pirámide escalonada o mastaba de ocho gradas. Posteriormente se completaron los espacios entre las gradas con bloques de piedra para darle forma de pirámide, dando lugar a la primera pirámide «clásica» monumental. La cámara funeraria, por primera vez no se halla en la roca, bajo la pirámide, sino en la propia construcción.
Restos de la Pirámide de Meidum. Foto: Jon Bodsworth. Este archivo.Copyrighted free use.
La pirámide de Meidum, llamada por los árabes la Falsa pirámide (el-haram el-kaddab), está situada a la entrada de El Fayum, a unos 100 km de El Cairo. Se conservan restos de la estructura central, rodeados de un montículo formado por los escombros del recubrimiento. Es una de las tres grandes pirámides construidas durante el reinado de Seneferu.
Fechada en el siglo XXVI a. C.,en el año 2600 a.c aproximadamente fue construida con piedra caliza (los egiptólogos estiman que durante el reinado de Huny, último faraón de la tercera dinastía, aunque ninguna inscripción lo confirma). Tenía originalmente siete gradas, ampliadas posteriormente a ocho y transformada finalmente por Seneferu en una pirámide de caras lisas. Actualmente, solo son visibles tres niveles.
La pirámide se derrumbó en la antigüedad, y solamente la parte central de su núcleo interno sigue en pie, dándole un aspecto de torre, algo único entre las pirámides egipcias. La pequeña colina sobre la que parece asentarse está formada en realidad por los escombros resultantes de su derrumbe: el recubrimiento de la pirámide se habría deslizado por falta de adherencia de las capas inferiores, dejando el núcleo central a la vista. Existe una segunda hipótesis según la cual este deslizamiento de la capa externa nunca tuvo lugar, sino que la pirámide está inacabada. Según esta teoría, los escombros que la rodean aún hoy no serían más que los resultantes del desmontaje de las rampas necesarias para su construcción.
Complejo funerario
El conjunto funerario de Meidum fue el primero compuesto por una pirámide de caras lisas, un templo funerario unido a ella mediante una calzada, una pirámide subsidiaria (o satélite), y una necrópolis adyacente con mastabas para los funcionarios. El templo conmemorativo desapareció, pero el templo funerario, de tamaño modesto, aún perdura. Las excavaciones realizadas en los alrededores del complejo permitieron detectar vestigios de una rampa de adobe que, según el egiptólogo Jean-Philippe Lauer, habría servido para el transporte de los bloques necesarios para la construcción de la pirámide. La anchura de esta rampa, de unos cuatro metros, implica que se destinaba al transporte de los bloques de piedra hasta el primer nivel del monumento. La pirámide subsidiaria está situada en el lado sur, dentro del muro de recinto, y el templo conmemorativo está en su lado este.
Superposición de las tres fases de construcción. MONNIER Franck – Trabajo propio. Coupe Sud-Nord de la pyramide de Meïdoum. Dominio público
Plano del complejo funerario de Meidum (punteado, los vestigios de una rampa). MONNIER Franck – Trabajo propio. CC BY 2.5.
Pirámide principal
Se cree que la pirámide de Meidum fue construida para Huny, pero fue terminada por su hijo y sucesor, Seneferu, que también la reformó transformándola de pirámide escalonada en una de caras lisas, completando las gradas con piedra caliza. Antes, había sido construida en distintas etapas, primeramente como una pirámide escalonada de siete gradas a la que se agregó otra posteriormente. Hay indicios de que se derrumbó durante el Imperio Nuevo.
Conocida como la pirámide derruida, las capas externas del revestimiento comenzaron a caer, dejando expuesto el núcleo, lo que le dio el nombre de Falsa pirámide. Algunos egiptólogos piensan que este derrumbe acaeció durante el reinado de Seneferu, impulsándole a variar en 43.º la pendiente de la pirámide acodada. En el siglo XV fue descrita por Al-Maqrizi como una «montaña» de cinco niveles, en progresiva ruina, manteniendo solo tres niveles cuando la investigó en 1799 la expedición de Napoleón.
Fue excavada por Perring en 1837, Lepsius en 1843 y más tarde por Flinders Petrie, que localizó el templo funerario en la zona oriental. En 1920 Borchardt estudió la zona más alejada, tarea en que le siguió Alan Rowe en 1928 y Ali el-Joli en la década de 1970.
Descripción
La pirámide medía 147 metros de lado y 93,50 metros de altura, aunque en su estado actual, mide 65 metros de altura. La entrada está en la cara norte, a 20 metros sobre el actual nivel del suelo.
Flinders Petrie penetró por primera vez en la pirámide en 1881 y dirigió las excavaciones efectuadas entre 1888 y 1891. Descubrió que tras la entrada, el pasaje desciende 57 metros hasta un corredor horizontal, casi bajo el nivel original del suelo, en donde hay dos pequeñas salas que hacen la función de antecámaras; este pasaje conduce a un pasaje de diez metros por el que se sube hasta la cámara funeraria. No se sabe quién fue enterrado en ella: aunque la construcción comenzase durante el reinado de Huny no concluyó hasta tiempos de Seneferu, pero no parece probable que fuese la tumba de este último faraón.
Corredor descendente. Autor foto: JLCA~commonswiki. Máx. resolución. Dominio público.
Últimos descubrimientos
Los trabajos de los arquitectos Gilles Dormion y Jean-Yves Verd’hurt, que estudiaron las pirámides desde 1986, permitieron descubrir dos nuevas cámaras funerarias en la pirámide. Una es un pasaje descubierto encima del túnel de acceso a la cámara funeraria inacabada; hay un corto pasaje seguido de dos cámaras de descarga, construidas en bóveda escalonada, como la cámara funeraria, aunque acabada con mejor factura. No hay ninguna comunicación entre este pasaje y las cámaras. El segundo descubrimiento fue el de un pasaje que asciende por la pirámide de manera paralela al corredor que comienza en la entrada a la pirámide. El pasaje está bloqueado tras un largo trecho. Este descubrimiento permitió volver a preguntarse por el plan general de la pirámide: los espacios recientemente descubiertos son de una amplitud casi igual a los inicialmente conocidos.
Distribución interna. Foto: MONNIER Franck (monnierfranck@hotmail.com). CC BY 2.5. Original file (1,821 × 1,591 pixels).
La pirámide subsidiaria
Hay una pequeña pirámide subsidiaria al sur de la tumba real, pero toda la superestructura y una parte de la subestructura desaparecieron. Los arquitectos Vito Maragioglio y Celeste Rinaldi han propuesto una reconstrucción basada en los elementos aún visibles in situ, demostrando que era una pirámide escalonada y que el plan de sus cámaras funerarias era idéntico al de su vecina.
Pirámide subsidiaria. MONNIER Franck – Trabajo propio. CC BY 2.5.
Necrópolis adjunta
Aproximadamente, a quinientos metros al norte de la pirámide hay una necrópolis de la cuarta dinastía que agrupa tumbas de príncipes y otros personajes importantes de la Corte, entre ellas, la mastaba de Nefermaat que contenía la famosa pintura de las Ocas de Meidum, expuesta hoy en el Museo Egipcio de El Cairo, donde se pueden admirar también dos famosas estatuas del príncipe Rahotep y su esposa Nofret, en caliza policromada, encontradas en su mastaba, descubierta por Mariette en 1871.
Bibliografía Pirámide de Meidum
- Flinders Petrie (1892). Meidum.
- Maragioglio, Vito y Rinaldi, Celeste (1963-1977). L’Architettura delle Piramidi Menfite.
- Dormion, Gilles y Verd’hurt, Jean-Yves (2000). The pyramid of Meidum, architectural study of the inner arrangement.dossier y pdf.
- Verner, Miroslav (2001). The Pyramids – Their Archaeology and History. Atlantic Books. ISBN 1-84354-171-8.
Enlaces externos Pirámide de Meidum
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pirámide de Meidum.
- Gonzálvez, Luis Manuel. «Trabajos de la Fundació arqueològica ClosMuseu Egipci de Barcelona en Meidum». Consultado el 24, 05, 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. «Meidum». Archivado desde el original el 13 de mayo de 2008. Consultado el 24, 05, 2008.
En Dahshur ordenó erigir dos pirámides de unos cien metros de altura: la Pirámide acodada, construida con ocho caras laterales (cuatro triangulares y cuatro trapezoidales), y una segunda, la Pirámide Roja, con forma de pirámide clásica.
Ahmed Fakhry, propuso en los años 1950 la teoría de que la Pirámide acodada fue abandonada por fisuras durante la construcción, sin ningún fundamento, pues la pirámide fue concluida, pudiendo ser visitada en la actualidad. Además Seneferu ordenó erigir otra segunda pirámide a unos cientos de metros, la Pirámide Roja, siendo lógico que hubiera utilizado para su construcción los miles de bloques inservibles de la anterior, práctica habitual en la historia de Egipto. El razonamiento se fundamenta en la incapacidad de admitir que un faraón erigiera más de una pirámide, pues muchos eruditos consideran que estas eran simples tumbas monumentales, sin otras funciones.
Pirámide Acodada
La Pirámide Acodada, también llamada Pirámide Romboidal o Pirámide sur de Dahshur, es un monumento funerario o cenotafio construido por orden del faraón Seneferu en Dahshur, a 40 kilómetros al sur de El Cairo, en Egipto. Se estima que su forma particular es una tentativa fallida de pirámide de caras lisas, la última fase de la evolución de las pirámides egipcias. Posee numerosas particularidades y se asemeja en muchos puntos a la pirámide erigida por el hijo y sucesor de Seneferu, Jufu (conocido comúnmente como Keops).
Entre sus características resalta el hecho de que una de sus dos entradas no está situada sobre la fachada septentrional, hecho único en el Imperio Antiguo. Asimismo, es destacable también el hecho de que la pirámide conserva aún la mayor parte de su recubrimiento, lo que la convierte en la pirámide que actualmente está mejor conservada de todo Egipto y lo que hizo que fuese conocida como Aquella que brilla al sol. En su interior se encuentra una bóveda falsa con apoyo en las cuatro paredes que es la más antigua conocida.( Nota: Esta innovación de los arquitectos de Seneferu fue utilizada en el techo de la Gran Galería de la Pirámide de Keops.). El complejo funerario revela vestigios de un imponente templo cuya rica ornamentación lo distingue de los otros monumentos de la cuarta dinastía.
Pirámide acodada. Autor: Néfermaât. Original file (1,516 × 1,009 pixels). Egipto. Dahshur, Egipto. 29°47′25″N 31°12′33″E-.
Pirámide Acodada. Autor foto: Néfermaât. Original file (1,516 × 1,009 pixels,). CC BY-SA .
Esquina nororiental de la pirámide acodada de Dahshur. Foto: Jon Bodsworth – www.egyptarchive.co.uk. Copyrighted free use.
Complejo funerario
El conjunto funerario está constituido por la pirámide del faraón y una pirámide satélite de 26 m de altura situada al sur, ambas rodeadas por un muro de piedra de 2 m de altura. Este recinto estaba comunicado con un templo funerario mediante una calzada de cerca de 700 m de longitud. Debido a su posición alejada de la entrada del valle, este templo funerario no parece ser el templo de recepción (o templo del valle). Por otra parte, hay vestigios de una segunda calzada que debía conectar este templo con el verdadero templo del valle. Es una particularidad que no se encuentra en ningún otro complejo piramidal.
- Pirámide
- Pirámide satélite
- Templo alto
- Calzada
- Templo funerario
Pirámide
- Altura: 105,07 m;2
- Longitud de los lados de la base: 188,60 m;2
- Perímetro: 754,4 m;
- Superficie: 35.570 m²;
- Ángulo de inclinación: parte baja, 54°34’ (pendiente 7/5); parte alta, 43°21’ (pendiente 17/18);
- Hay dos mediciones con resultados diferentes: según Jean-Philippe Lauer y Mark Lehner,3 54°27’44″ y según Ahmed Fakhry, 54°34′ así como 43°22’ en el siguiente tramo.
- Orientación: fachadas a los cuatro puntos cardinales, con un error aproximado de 9’12».
La característica más evidente de la pirámide es el singular aspecto de sus caras: con doble pendiente. Se estima que es el resultado de un cambio de planificación ocurrido durante la construcción. La segunda característica es la duplicación de su distribución interna: dos cámaras funerarias accesibles mediante dos entradas, una situada sobre la cara septentrional, a unos 12 m del suelo, y otra sobre la occidental, a 33 m del suelo (la pirámide de Kefrén tiene también dos entradas, pero ambas están situadas sobre el lado septentrional del monumento).
Secciones de la pirámide acodada: O-E y S-N. MONNIER Franck. CC BY 2.5. Original file (1,240 × 1,644 pixels)
Distribución desde la entrada norte
La entrada septentrional se sitúa a 11,80 metros sobre el nivel del suelo.(Con un ligero desfase de un metro). Se trata de la única pirámide que conserva el paramento de su entrada intacto: los egiptólogos observaron dos pares de agujeros enfrentados y colocados sobre las paredes laterales este y oeste que debían alojar los goznes de una puerta basculante, que los arquitectos italianos Vito Maragioglio y Celeste Rinaldi suponen de madera. (ref. Maragioglio y Rinald: op. cit., pág. 58.). La entrada se abre sobre un pasillo descendente de 78,60 metros con una pendiente de 28°22′ los primeros 12,60 m, variando luego a 26°20′. Este corredor tiene la particularidad de estar cubierto con losas dispuestas ligeramente solapadas, de forma escalonada, lo que permite descargar el peso de la parte superior a la manera de una bóveda de cañón por aproximación de las hiladas. ( Esta innovación de los arquitectos de Seneferu fue utilizada en el techo de la Gran Galería de la Pirámide de Keops.). El pasaje continúa en otro de 5,40 m sin pendiente, cuyo suelo está a 22,40 m bajo el nivel del terreno, y posee también un techo abovedado similar al anterior pero de 12,60 m de altura. La habitación inferior, a la que se accede por una empinada escalera, está elevada 6,75 m con respecto a ese final del corredor y muestra un perfecto conocimiento por parte de sus diseñadores en materia de distribución de las cargas. El techo de esta cámara, con su punto más alto a 17,30 m de altura, es también una bóveda escalonada innovadora, puesto que no se construye sobre dos caras como en la pirámide de Meidum o en los corredores, sino sobre las cuatro caras y con piedras calcáreas. Maragioglio y Rinaldi encontraron rastros de grietas rellenas con yeso que debieron abrirse, según ellos, durante la construcción de la cámara. Tuvieron en cuenta también la presencia de varios pares de orificios enfrentados para permitir la colocación de vigas.
Vista de la cámara inferior de la pirámide acodada. Plano: MONNIER Franck (monnierfranck@hotmail.com). CC BY 2.5. Original file (1,656 × 2,338 pixels).
La habitación inferior ofrece un acceso hacia el sur por un pequeño pasaje, también abovedado. Este conducto atraviesa un pozo (a veces llamado la chimenea) de 8,90 m de profundidad que resulta ser la superposición de dos cavidades, probablemente selladas inicialmente con dos losas, como parece indicar un bloque calizo que descansa aún sobre la cavidad inferior. Se desconoce la función de este pozo, situado en el eje central de la pirámide, y cuya estructura es inusual. El suelo del pasaje situado entre el pozo y la cámara se apoya en los escombros que llenan una cavidad de 8 m de profundidad. El pasaje conduce al corredor de la cámara superior.
John Shae Perring descubrió en la sala inferior, y a una altura de 12,60 m, una cuerda de papiro que indicaba la apertura de una galería excavada en el muro y que unía el pasaje superior con dos gradas de la segunda sala. (Ref.Maragioglio y Rinald: op.cit., pág. 66.) Es extraño que esta galería se perforase para obviar el uso de la otra entrada de la pirámide. Su ejecución está muy cuidada, si se tiene en cuenta la dificultad de excavar sin iluminación y de garantizar la conexión entre dos pasillos situados a niveles diferentes.
Son aún visibles restos de escaleras construidas sobre las paredes del pasaje que precede a la habitación inferior. Este hecho condujo a los arquitectos a suponer que los constructores habían acondicionado una inmensa escalera de acceso a la galería de conexión, escalera que a continuación habrían desmontado enteramente haciendo imposible el acceso al nivel superior.
Distribución interna desde la entrada oeste
Hasta 1951 la entrada occidental era inaccesible, pues estaba oculta bajo el recubrimiento de la pirámide a 33,22 m del suelo. En lugar de estar centrada sobre la fachada, se encuentra desplazada hacia el sur. (Ver ref,Maragioglio y Rinald: op.cit., pág. 66.) El pasaje desciende 67,66 m con una pendiente de 30°09′ en los primeros 21,81 m y luego de 24°17′. Este corredor posee en su parte más baja una cavidad en el suelo de 1,28 m de profundidad que recuerda las de la Pirámide de Meidum y la Pirámide roja, que también la tienen en la parte baja del corredor. El pasaje descendente estaba bloqueado en toda su longitud por grandes bloques de caliza pegados con yeso que fueron retirados durante las obras realizadas entre 1946 y 1951. El corredor superior de la pirámide acodada conecta con una sección horizontal de 20 m, a la cual llega el pasaje proveniente de la cámara inferior, que está entrecruzada por dos pasajes de cierre escalonado. Se trata del primer sistema conocido de cierre escalonado con nivel inclinado, innovación que se utilizará más veces durante el Imperio Medio.
(Ver nota: Como en las pirámides de Hawara, Mazghuna sur, Mazghuna norte, Jendyer, pirámide inacabada de Saqqara, o la de Hetepibra.)
Vista de la cámara superior de la pirámide. MONNIER Franck (monnierfranck@hotmail.com) CC BY 2.5. Original file (1,664 × 2,338 pixels).
Solo la primera escalera ejerció su función; fue enyesada interior y exteriormente, lo que permite concluir que los egipcios utilizaron la galería improvisada (así como la escalera occidental) para sellar la tumba. En el suelo, entre los dos pasajes, hay un amplio pozo de 4 m de profundidad y cuya función es desconocida. En esta parte del pasaje hay cinco pares de muescas colocadas de forma enfrentada sobre las paredes laterales. La galería de conexión entre los dos corredores desemboca aquí en la pared septentrional, exactamente al lado del pozo. (Ref: Maragioglio y Rinaldi: op. cit., tabla 13.)
La sección continúa hasta la sala superior que posee, como la inferior, una bóveda escalonada sobre sus cuatro lados pero de peor factura. El suelo de esta sala estaba relleno con restos de pequeños bloques de piedra hasta una altura de 4,20 m. Gran parte de estos cascotes se eliminaron durante las excavaciones de 1946-47, y apareció una imponente estructura en madera de cedro.
Características de la estructura
A poca distancia de la entrada septentrional del pasaje descendente inferior hay algunas inscripciones jeroglíficas que datan del periodo tardío.(Fakhry: The monuments of Sneferu at Dahshur, pág. 47.). ver nota: Fakhry las traduce como: «en lugar de su maestro», «el jefe de los sacerdotes puros», «el jefe de los artesanos de Ptah, Pa-jer-Ptah el honrado, hijo de Pen-Amón el honrado»).
A una quincena de metros de la parte baja del pasaje superior se descubrió una caja que contenía los restos momificados de un búho y cinco murciélagos. El doctor Ahmed Batrawi los dató en la cuarta dinastía mientras que Ahmed Fakhry los situó durante la época ptolemaica. (Maragioglio y Rinaldi: op. cit., pág. 106.). Este corredor superior, accesible desde la entrada occidental, estaba bloqueado originalmente en toda su longitud. Los últimos 18 m de piedra se retiraron, según Fakhry, en época muy antigua. Esta operación, cuyos autores se desconoce, solo pudo llevarse a cabo desde un pasaje excavado a través de la primera escalera.
El sistema de cierre del sistema de cámaras superiores de la Pirámide Acodada en su estado cerrado. Sistema de cierre con rastrillo de la pirámide romboidal en Dahshur-. derivative work: GDK (talk) Rhomboidale-herses.jpg: Perring . Copyrighted free use.
Fakhry destacó un hecho sorprendente que induce a creer en la existencia de una tercera conexión al exterior de la pirámide y que falta por descubrir: el corredor superior (oeste), que permaneció bloqueado hasta su apertura en 1946 por Hassan Mustafa, estaba obstruido en toda su longitud por grandes bloques de piedra caliza por medio de un sistema de cierre por rastra, sellado en sus dos extremos. Sin embargo, numerosos exploradores desde Perring fueron testigos de un ruido que persistía algunos segundos en caso de fuertes vientos. El ruido se notaba especialmente en la sección horizontal entre los dos pasajes escalonados. Perring notaba también una corriente de aire. (Ref. Fakhry: The monuments of Sneferu at Dahshur, pág. 73.).
La inusual disposición de las cámaras funerarias, las particularidades arquitectónicas y los artefactos descubiertos no dejan de sorprender. Se trata sin duda alguna de la infraestructura más compleja después de la pirámide de Keops y, tal como ocurre con esta, aún no se ha encontrado ningún argumento satisfactorio que explique las intenciones de los constructores.
Pirámide satélite
Al sur de la pirámide acodada, a una distancia de 55 m, se encuentra una pirámide satélite destinada al culto del Ka del faraón. (ref. Maragioglio y Rinaldi: op. cit., pp. 74-78.). Las dimensiones originales eran de 26 m de altura y 52,80 m de longitud, y la inclinación de sus caras es de 44°30′. (Ver nota: Prácticamente idéntica a la inclinación de las caras de la Pirámide roja). La estructura es de bloques de piedra caliza, relativamente gruesos, dispuestos en hiladas horizontales y cubiertas de un revestimiento de fina piedra caliza de Tura. El acceso a la cámara funeraria se realiza por un pasaje descendente accesible desde el centro de la cara septentrional, a una altura de 1,10 m sobre el suelo. Este pasaje, inclinado 34°, debía tener en su origen una longitud de 11,60 m. Un corto pasaje horizontal sucede a este pasillo, y luego hay otro corredor ascendente con una pendiente de 32°30′.
En el pasaje horizontal subsisten numerosos fragmentos de los bloques que impedían en el pasado el acceso al pasaje ascendente. Éste se amplía a continuación, y se convierte en una pequeña galería en la cual aún se encuentran dos bloques de taponamiento. (Ver ref. Fakhry: The Monuments of Sneferu at Dahshur, pp. 90-96.). En las paredes y el suelo hay pintadas numerosas líneas rojas.
La pirámide satélite. Autor: Neithsabes. Dominio Publico. Original file (2,048 × 1,536 pixels).
Plano del interior de la pirámide satélite. MONNIER Franck (monnierfranck@hotmail.com) – CC BY 2.5. Original file (2,214 × 1,680 pixels).
El plano recuerda al de la pirámide de Keops, con el pasaje ascendente ocupando el lugar de la Gran Galería. Al final de esta se encuentra la cámara funeraria (llamada así aunque es muy probable que nunca haya contenido ningún sarcófago), situada bajo el ápice de la pirámide y cubierta por una bóveda escalonada. Algunos buscadores de tesoros excavaron un pozo en el suelo de la cámara de unos 4 m de profundidad.(ref Fakhry: The Monuments of Sneferu at Dahshur, pp. 90-96).
Como la pirámide principal, la satélite poseía su propio altar con dos estelas situadas ante la cara oriental.
Templos
Templo Alto
El Templo Alto, situado junto a la cara oriental de la pirámide principal, solo es un lugar para depositar ofrendas; ante él se encuentran aún dos grandes estelas rotas que, cuando fueron colocadas, medían 9 m de altura. La estructura de esta construcción apenas difiere de la de la pirámide de Meidum, aunque su concepción haya sufrido varias modificaciones. Los elementos principales son aquí los tres altares. El templo fue restaurado y utilizado durante la dinastía XII, y más tarde durante el periodo tardío. (Fakhry: The bent pyramid, pp. 515-522.).
Reconstrucción del Templo Alto según Gaston Maspero. Gaston Maspero – «Memphis», 1930, Jean Capart. Reconstitution du petit temple de la pyramide sud de Dahchour. Dominio público
Templo Funerario
Excavado por Ahmed Fakhry entre 1951 y 1952, era accesible gracias a una larga calzada. Sus dimensiones son de 46 por 25 m. Fakhry pudo dibujar los planos y reconstruir numerosos bajorrelieves a partir de los 1.400 fragmentos encontrados en el lugar. El edificio tiene tres partes diferenciadas: una antecámara, un patio con pilares y seis capillas. Su gran originalidad se debe a las esculturas que adornan la mayor parte de sus paredes, que marcaron el estilo arquitectónico del Imperio Antiguo. El egiptólogo alemán Herbert Ricke lanzó la hipótesis de que este templo se destinaba a los ritos funerarios de Seneferu como rey del Bajo Egipto, mientras que se destinaba otro edificio (hipotético) a los ritos mortuorios como rey del Alto Egipto.
El Templo Funerario de la pirámide acodada, contrariamente a todos los demás conocidos, no se sitúa en la entrada del valle (por lo que reciben el nombre de Templo del Valle). Como el Templo Alto, este se rehabilitó durante la dinastía XII y durante el Periodo tardío.
La construcción: los dos cambios de planos
Vito Maragioglio y Celeste Rinaldi encontraron varios indicios en las dos galerías descendentes de la pirámide principal que ponen de manifiesto que había sufrido varias modificaciones en el curso de su construcción. (ver ref. Maragioglio y Rinald: op. cit., tabla 10.).
Por ejemplo, las juntas de construcción sugieren que las entradas debían situarse originalmente a 12,6 m de la actual entrada septentrional y a 11,60 m de la entrada oeste. La pirámide inicial debía tener una base de 157 m y una altura de 125 m con una inclinación de las caras de 58° (equivalente a una pendiente de 8/5). Ref.ormion: op. cit., pp. 54-62.).
Cuando ya casi estaba acabada, se decidió aumentar las dimensiones, por eso aparecieron grietas en las galerías de acceso, alineadas con las juntas de construcción en la primera y un poco más abajo en la segunda. Lo añadido se desplomó durante la construcción, seguramente debido a la falta de adherencia sobre el recubrimiento preexistente. Esta falta de adherencia prueba que la primera pirámide debía tener un recubrimiento liso que superaba el nivel de la entrada septentrional, pero por debajo del nivel de la del oeste. El segundo proyecto es aún visible hasta la altura de 49 m, a partir de la cual el recubrimiento debió presentar señales de inestabilidad.
Los tres proyectos de la pirámide acodada. Rhomboidale-3Stades.jpg: MONNIER FRANCK derivative work: 3coma14 (talk). CC BY-SA 3.0. Original file (1,185 × 811 pixels)
La hipótesis es que se acabó el monumento a toda prisa para disminuir las cargas que soportaban los bloques exteriores, disminuyendo el ángulo de inclinación a 43°. Perring notó en 1839 que la mampostería de la parte superior de la pirámide tenía menor calidad que la de la parte inferior. La pirámide hubiera medido 128,50 m de altura si el segundo proyecto se hubiese podido llevar a cabo.
Particularidades del complejo funerario
- En la pirámide
- El singular aspecto de la doble pendiente de las caras de la pirámide;
- Hay dos entradas que permiten acceder a las cámaras funerarias, una de las cuales no se sitúa sobre la cara septentrional, sino sobre la occidental, lo que la hace única en el Imperio Antiguo;
- Utiliza con maestría las bóvedas escalonadas sobre cuatro caras por primera vez en la historia;
- Es la primera pirámide en la que se utiliza un sistema de cierre con rastras, que se repetirá en las pirámides del Imperio Medio;
- Al igual que las tres pirámides restantes atribuidas a Seneferu (Pirámide Roja, Pirámide de Meidum y Pirámide de Seila), no contiene ningún sarcófago;
- En el conjunto funerario
- Es el primer conjunto funerario con templo funerario monumental;
- Posee dos calzadas procesionales.
Foto de la pirámide acodada de Dashur. Adelbayoumi. CC BY-SA 4.0. Original file (2,309 × 1,299 pixels, file size: 3.19 MB).
Historia de la exploración del monumento
Es muy probable que el monumento fuese visitado desde muy antiguo, como da prueba el interés que prestaron los egipcios del Imperio Medio a la pirámide de Seneferu. El culto fue restaurado, el soberano deificado y los nuevos faraones se inspiraron en las tumbas del Imperio Antiguo para construir sus propias pirámides. Así pues, el sistema de cierre con rastra inclinado inventado para Seneferu se encuentra en la pirámide de Hawara del faraón Amenemhat III. La pirámide fue, probablemente, saqueada durante los períodos de desorden, tal como ocurrió con las otras sepulturas reales susceptibles de contener tesoros, pero se desconocen las posibles expoliaciones que habría sufrido en la antigüedad.
Imagen de la pirámide acodada en el libro Viaje a Egipto y Nubia, de Frederic Louis Norden (siglo XVIII). Frederic Louis Norden – Voyage d’Egypte et de Nubie, 1755. The Bent Pyramid in the 18th century. Dominio público.
En la Edad Media, el Libro de las perlas ocultas y del misterio precioso, (Ver ref. Kamal: op. cit.) escrito en el siglo x, encendió las imaginaciones e hizo de Dahshur un lugar mítico lleno de tesoros ocultos. Esta obra fomentó la destrucción y el saqueo de los grandes monumentos de la región memfita. (ver ref. Fakhr: op. cit., vol. I, pág. 3.). Las dos pirámides de Dahshur fueron abiertas de nuevo en el siglo XVII por el viajero inglés Edward Melton, (ref. Melton: op. cit.) y veinte años más tarde por Le Brun, que penetraron en la cámara inferior de la pirámide acodada. (ver ref. Fakhry: op. cit., pág. 4.).
La primera exploración verdaderamente científica fue la que el egiptólogo británico John Shae Perring hizo el 29 de septiembre de 1839. Descubrió la segunda entrada situada sobre la cara occidental y levantó planos de la estructura, que fueron las únicas referencias serias hasta 1946, fecha en la cual el egiptólogo egipcio Abdulsalam M. ( Ver ref.Vyse: op. cit.) Hussein emprendió un estudio más detenido del complejo piramidal.(ver ref.Mustapha: op. cit., pp.595-601). Este último vació totalmente las cámaras funerarias, descubrió la estructura de cedro de la sala superior, las momias de murciélagos (ref.Batrawi: op. cit.) y las pinturas que asignan la pirámide al faraón Seneferu. La muerte del egiptólogo en 1949 originó la interrupción de las investigaciones, que fueron reanudadas y completadas por Ahmed Fakhry, el cual puso de relieve la riqueza decorativa del templo funerario.(ver ref. Fakhr: The monuments of Sneferu at Dahshur.).
XVII
Orden cronológico de las pirámides de Seneferu
Las cuatro pirámides asignadas a Seneferu son: la pirámide Roja, la pirámide Acodada, la pirámide de Meidum y finalmente la pirámide de Seila, que muy probablemente solo era un cenotafio.
La construcción de la pirámide de Meidum se divide en tres fases que los egiptólogos nombran E1, E2 y E3; E1 corresponde a la primera pirámide escalonada, E2 a la segunda pirámide escalonada obtenida al añadir un tramo más, y E3 la pirámide de caras lisas obtenidas por adición de un tercer tramo. (ver ref: Dormion y Verd’hurt: The pyramid of Meidum, architectural study of the inner arrangement.)
Se estima que Seneferu hizo acabar la pirámide escalonada de su predecesor el faraón Huny (E1) y que a continuación hizo levantar la que debía ser la suya propia, la pirámide acodada. A raíz de los problemas estructurales de esta, habría emprendido una nueva obra al norte de Dahshur, al mismo tiempo que ampliaba la de Meidum. Distintas pintadas descubiertas en algunos bloques de las pirámides de Meidum y Dahshur mencionan los años décimo quinto y vigésimo tercero del reinado del faraón, lo que demuestra la simultaneidad de las dos obras. (Ver ref. Edwards: op. cit., pp. 119-121.)
Los fragmentos de huesos humanos descubiertos en la pirámide roja y en su Templo Alto acabado en adobe parecen probar que esta pirámide sirvió de tumba. La pirámide acodada se benefició de una atención especial durante el Imperio Medio ya que se reactivó en esta época el templo funerario. Del mismo modo, como señala el arquitecto Gilles Dormion, su arquitectura parece haberse beneficiado de innovaciones tecnológicas, como los sistemas de cierre y las bóvedas escalonadas sobre cuatro caras, que no se encuentran en la pirámide roja. Es también posible que la pirámide acodada, a raíz de los problemas generados en su estructura, hubiese servido de laboratorio para los arquitectos: en ese caso habrían sido tres las obras simultáneas hechas durante el reinado de Seneferu.
Sea como fuere, las pirámides de Seneferu, con un volumen total de 3.500.000 metros cúbicos (o sea cerca de 1.000.000 más que la pirámide de Keops) representan el proyecto más ambicioso de toda la Antigüedad.
Fuentes Pirámide Acadada
- Torre Suárez, Juan de la. «Pirámide Encorvada». Consultado el 6 de mayo de 2009.
- Varille, Alexandre (1947). À propos des pyramides de Sneferu. Ed. Schindler.
- Batrawi, Ahmed. «The pyramid studies, anatomical reports». Annales Service de Antiquités de l’Egypte. vol. 47. ISSN 1110-2160.
- Fakhry, Ahmed (1954). The Bent Pyramid of Dahshûr. Ed. L’Institut francais d’Archéologie orientale.
- Mustapha, Hassan. «The surveying of the bent pyramid at Dahshur». Annales Service de Antiquités de l’Egypte (n.º 52): 595-601. ISSN 1110-2160.
- Vandier, Jacques (1964). Manuel d’archéologie égyptienne. Ed. A. et J. Picard.
- Fakhry, Ahmed (1961). The Monuments of Sneferu at Dahshur. Ed. General Organization for Governmet.
- Maragioglio, Vito y Rinaldi, Celeste (1963). L’Architettura delle Piramidi Menfite, parte III. Ed. Artale.
- Lauer, Jean-Philippe (1974). Le Mystère des pyramides. Ed. Presses de la Cité. ISBN 2-258-00028-9.
- Lehner, Mark (1997). The Complete Pyramids, Solving the Ancient Mysteries. Thames & Hudson. p. 17. ISBN 0-500-05084-8. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 2 de octubre de 2014.
- Aufrère, Sydney H. y Golvin, J.-Cl. (1997). L’Égypte restituée, tomo III, Sites, temples et pyramides de Moyenne et Basse Égypte. Ed. Errance.
- Stephen Edwards, Iorwerth Eiddon (1991). The Pyramids of Egypt. Ed. Penguin Books. ISBN 0-14-013634-7.
- Dormion, Gilles (1991). La chambre de Chéops. Ed. Fayard. ISBN 2-213-62229-9.
- Melton, Edward (1681). Zeldzaame en gedenkwaardige zee-en land-reizen door Egypten… Ed. Jan ten Hoorn.
- Kamal, Ahmed (1907). Le livre des perles enfouies et du mystère précieux. ed. Institut français d’archéologie orientale.
- Mustapha, Hassan. «The surveying of the bent pyramid at Dahshur». annales du service des antiquités de l’Égypte. vol. 52: pp. 595-601.
- Dormion, Gilles y Verd’hurt, Jean-Yves (2000). The pyramid of Meidum, architectural study of the inner arrangement. Ed. World Congress of Egyptology.
- Stephen Edwards, Iorwerth Eiddon (1992). Les pyramides d’Égypte. Ed. Les pyramides d’Égypte. ISBN 2-253-05863-7.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pirámide Acodada.
Pirámide Roja
La Pirámide Roja es la tercera pirámide de Egipto por sus dimensiones y la mayor de las situadas en Dahshur, cuarenta kilómetros al sur de El Cairo. Debe su nombre actual al color rojizo de los bloques pétreos de su núcleo. Fue construida por el faraón de la cuarta dinastía Seneferu. Representa la primera tentativa exitosa de erigir una pirámide de caras lisas, siendo la construcción más alta del mundo en la época en que fue construida.
La denominación original fue: «La pirámide brillante». Los residentes locales se refieren a la Pirámide Roja como El-haram el-watwat, que significa «la pirámide ciega».
La Pirámide Roja no siempre fue de este color. Estaba recubierta con bloques de blanca piedra caliza de Tura, pero solamente algunos permanecen en una zona de la base de la pirámide. Durante años, dicha piedra caliza fue usada para construir los edificios de El Cairo, mostrando así el color rojizo de los bloques de su estructura interior.
La pirámide roja. Dahschur-snofru-red. CC BY-SA 2.5. Autor: Nomo.
Historia
Fue construida durante el reinado del faraón Seneferu para ser su tumba, y está situada a un kilómetro al norte de la pirámide acodada. Se construyó con el mismo ángulo de 43° de la sección superior de la pirámide acodada, lo que le da un aspecto perceptiblemente achatado comparada con otras pirámides egipcias de escala comparable.
Los arqueólogos especulan que la razón de esto puede ser un resultado de las crisis de ingeniería experimentadas durante la construcción de las dos pirámides anteriores de Seneferu. La primera de éstas, la pirámide de Meidum, se derrumbó en la antigüedad, mientras que la segunda, la pirámide acodada, tenía el ángulo de inclinación alterado de 54° a 43° a mitad de su construcción.
Algunos arqueólogos creen que la pirámide de Meidum fue la primera tentativa en la construcción de una pirámide de caras lisas, y que pudo haberse derrumbado cuando la construcción de la pirámide acodada ya estaba en curso, y que ésta había comenzado ya a dar muestras alarmantes de la misma inestabilidad, según lo evidencian las juntas de construcción y la presencia de una gran viga de madera en su interior. El resultado sería el cambio en la pendiente de las caras de la pirámide acodada, y el comienzo de la pirámide roja con una menor pendiente para ser menos susceptible a la inestabilidad y, por lo tanto, menos susceptible al derrumbe.
Planos de la pirámide Roja. Pyramide-rouge-plans.jpg: MONNIER Franck derivative work: GDK (talk). CC BY 2.5. (Ver pantalla completa).
Complejo funerario
El conjunto funerario es muy sencillo y constituye uno de los raros conjuntos privados de pirámide satélite. El Templo funerario, aunque de tamaño modesto, es similar a los de otras pirámides. Fue terminado apresuradamente con adobes, seguramente a raíz de la muerte del faraón. No quedan rastros de la calzada procesional ni del Templo del valle.
Pirámide
Está construida con bloques de piedra caliza rojiza procedente de una cantera local, y fue revestida con caliza blanca de Tura. La base de la pirámide no es un cuadrado perfecto. Está alineada hacia el norte. El egiptólogo Andrew Reisner midió las dimensiones: de oeste a este mide 221,50 metros y de norte a sur 218,50 metros. Su altura es de 104,40 metros, siendo algo más alta que su vecina, la Pirámide acodada.
El diseño es muy similar al de la pirámide de Meidum pero más ambicioso. Además, se trata de la única pirámide cuyas cámaras se sitúan sobre el nivel del suelo. La entrada está en la cara septentrional, aproximadamente a 28 metros sobre el suelo. Un pasaje, cuyo ángulo de inclinación es de 27° y longitud de 62,63 metros, termina en una zona de 7,40 metros de sección horizontal, desde la que se accede a dos antecámaras realizadas en piedra caliza y cubiertas con magníficas bóvedas escalonadas a dos caras. La segunda, situada exactamente en el eje de la pirámide, está provista de una apertura en la pared meridional, a una altura de 7,60 m, que da sobre un corredor de 7 m que conduce a la gran cámara funeraria, también cubierta con una bóveda escalonada a dos caras, de piedra caliza. El recubrimiento del suelo de la cámara ha desaparecido debido a las sucesivas excavaciones.
Flinders Petrie descubrió en el siglo xix fragmentos de hueso humanos y de animales en la segunda antecámara, y los estudios efectuados por el doctor Batrawi en 1950 permitieron detectar rastros de momificación sobre estos huesos.
En la década de 1980 se descubrió un piramidión sin decoraciones ni jeroglíficos en los alrededores de la pirámide. (ver nota: Un piramidión es una pequeña pirámide que constituye el ápice de una pirámide o de un monumento.) Se trata del más antiguo piramidión que haya llegado hasta nosotros.
El piramidión restaurado. Parte del revestimiento original en la zona inferior de la pirámide. Foto: Ivrienen. El piramidión restaurado que pertenece a la pirámide roja del faraón Seneferu, en Dahshur, en la exhibición permanente al aire libre situada al lado de la pirámide.
Pasaje de la primera a la segunda antecámara. Jon Bodsworth- Este enlace. Copyrighted free use.
- Verner, Miroslav (2001). The Pyramids; Their Archaeology and History. Atlantic Books. ISBN 1-84354-171-8.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la Pirámide Roja.
- Interior de la Pirámide Roja
El Apogeo: IV Dinastía (cont..)
Los faraones de la Dinastía IV alcanzaron el cénit del Imperio Antiguo, que comenzó con el faraón Seneferu, quien construyó tres pirámides: la pirámide ahora derruida de Meidum, la Pirámide acodada de Dahshur, y la Pirámide Roja, al norte de Dahshur. Utilizó una masa mayor de piedras que cualquier otro faraón.
Seneferu fue sucedido por su hijo, Keops, quien construyó la Gran Pirámide de Guiza. La tradición posterior egipcia lo describe como un tirano cruel, que impuso el trabajo forzado a sus súbditos para erigir su pirámide. Después de la muerte de Keops es posible que surgieran disputas sucesorias entre sus hijos Dyedefra y Kefrén. Este último construyó la segunda pirámide y posiblemente la Gran Esfinge de Guiza.
Los últimos reyes de la IV Dinastía fueron Micerino, quien construyó la tercera mayor pirámide de Guiza, Shepseskaf y Dyedefptah.
Keops
Jufu (ḫwfw en egipcio antiguo), Jéops (Χέοψ Kheops en griego), más conocido como Keops, fue el segundo faraón de la cuarta dinastía, perteneciente al Imperio Antiguo de Egipto. Reinó desde el año 2584 a. C. al año 2558 a. C. (Cronología según Von Beckerath).
En la Lista Real de Abidos y la Lista Real de Saqqara se le denomina Jufu. Fue llamado Jeops (Χέοψ) por Heródoto, y Sufis (Σοῦφις) por Manetón, Sexto Julio Africano, Eusebio de Cesarea y Jorge Sincelo. Se han encontrado cartuchos dibujados en la Gran Pirámide de Guiza con su nombre Jufu y el que pudiera ser su epíteto: Jnum-Jufu, «el Dios Jnum me protege».
El Canon Real de Turín le asigna 23 años de reinado, aunque su nombre es ilegible. Heródoto comentó que gobernó 50 años y para Manetón, Sufis reinó 63 años, según el epítome de Julio Africano y la versión de Jorge Sincelo. Ambas cifras son claramente exageraciones o malas interpretaciones de textos antiguos. Últimos hallazgos, como el Diario de Merer, el libro de registros de un inspector de obras en las canteras de Tura durante la finalización de la gran pirámide, indicando el año 27 de reinado, permite suponer una duración en torno a los 30 años.
Estatuilla de Jufu. Museo Egipcio de El Cairo.c. 2584-2558 a. C. Foto: Olaf Tausch. CC BY 3.0.
Biografía de Keops
Posiblemente, fue hijo del faraón Seneferu y de la reina Hetepheres I. Se casó con Meritites I y Henutsen, ambas enterradas en pequeñas pirámides, junto a la Gran Pirámide de Guiza. Parece que el hijo mayor de Keops, Kauab, no vivió para sucederle, y tras la muerte del faraón la familia se dividió en tres linajes, del tercero de los cuales surgió Jafra (Kefrén en griego). Le sucedieron cuatro de sus hijos: Dyedefra, Jafra (Kefrén), Dyedefhor y Baefra, que reinaron uno tras otro a la muerte de su padre.
Parece constatarse que durante el reinado de Jufu la monarquía alcanzó su mayor poder, como puede apreciarse por las disposiciones adoptadas durante su reinado, tendentes hacia la concentración total del poder en torno al faraón. Entre dichas disposiciones destacó el reforzamiento del cargo de chaty, nombrado personalmente por el propio faraón, asegurándose así el control casi absoluto sobre todos los estamentos del primer gran estado absolutista y centralizado conocido.
Keops recibió culto en su templo funerario durante siglos hasta que la mayoría fueron abandonados durante la crisis del Primer periodo intermedio. El culto a varios de ellos, incluyendo Keops, resurgió en el Imperio Medio. En el Imperio Nuevo estos cultos locales y la misma necrópolis de Guiza se reactivaron. El rey Amenhotep II levantó un templo conmemorativo de sus antepasados y una estela cerca de la Gran Esfinge. Su hijo y sucesor, Tutmosis IV, liberó la figura de la arena que la semienterraba, volvió a repintarla y colocó entre sus patas delanteras la Estela del Sueño.
A finales de la XVIII dinastía se erigió un templo de Isis en la pirámide satélite G-Ic (la de la reina Henutsen) en la necrópolis de Khufu. Durante la XXI dinastía el templo fue ampliado, realizándose más ampliaciones en la XXVI dinastía. Allí oficiaban «sacerdotes de Isis» y «sacerdotes de Khufu». En la Baja Época se vendieron allí gran cantidad de escarabeos con el nombre de Keops a los visitantes. Sin embargo, los egiptólogos modernos creen que para entonces Khufu ya no era adorado personalmente como antepasado real, sino que era visto como una figura simbólica de la historia del templo de Isis, que daba buena suerte a través de sus amuletos. (Cronología según Von Beckerath.)
La primera revolución documentada
Dado que todos los faraones del Imperio Antiguo seguían siempre la misma política, la creciente construcción de pirámides y templos funerarios terminó por agotar los recursos del estado, debilitando a la monarquía y finalmente, tras el reinado de Pepy II, precipitando al país en la anarquía, quedando documentada la primera revolución social de la historia.
La Gran Pirámide
Según Heródoto: «Keops mandó construir la Gran Pirámide de Guiza», llegando a la cumbre de la inverosimilitud cuando dice que «llegando incluso a prostituir a su propia hija, para así obtener fondos con los que construir su pirámide… en su época todos los templos estaban cerrados al culto y Egipto se encontraba en la mayor indigencia, siendo detestado por los egipcios».
Manetón comentó: «Sufis se ensorberbeció contra los dioses aunque, después, compuso el Libro Sagrado, que los egipcios tienen en gran estima». Las historias negativas de los autores de época griega y romana no tienen la menor credibilidad y se basan en la propia mentalidad de los autores. Las tumbas colosales como las pirámides de Guiza debían horrorizar a los griegos, que solo podían verlas como un acto de soberbia y tiranía. En la época, tanto los griegos, como los mismos sacerdotes egipcios las verían como obra de un megalómano. Probablemente, los autores griegos también recolectaron leyendas negativas trasmitidas entre la gente común.
La Gran Pirámide de Guiza. Alex lbh – Trabajo propio. Picture of the Great Pyramid (Kheops pyramid). CC BY-SA 3.0.
La Gran Pirámide de Guiza (también conocida como pirámide de Keops o de Jufu) es, además de la mayor de las pirámides de Egipto, la más antigua de las siete maravillas del mundo antiguo y la única que todavía perdura. Fue ordenada a construir por el faraón Keops de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto. Acerca del arquitecto de dicha obra, algunos estudiosos nombran a Hemiunu, pero no está comprobado. (ver ref. Egipto eterno, 10000 -2500 A.C.: Viaje a los orígenes de la civilización más… pag 198 en Google libros).
La fecha estimada de terminación de la construcción de la Gran Pirámide es alrededor de 2,600 a. C., siendo la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la necrópolis de Guiza, situada en las afueras de El Cairo. Fue el edificio más alto de la Tierra durante 3800 años, hasta que en el siglo XIV fue superado por el chapitel de la catedral de Lincoln, en Inglaterra, ( ver nota: El chapitel de madera alcanzó la altura de 160 m, aunque se derrumbó pocos años después. En el siglo XVI se construyó la iglesia de san Olaf, en Tallin, cuyo chapitel de madera alcanzó una altura de 159 m.) y el edificio de piedra más alto del mundo hasta bien entrado el siglo XIX, siendo entonces superado por la aguja de la iglesia de San Nicolás, en Hamburgo.
Se data la finalización de la Gran Pirámide hacia el año 2570 a. C. Su nombre era El Horizonte de Khufu. Si Keops ordenó erigir la Gran Pirámide, no lo hizo con esclavos, como se había pensado durante mucho tiempo, sino con trabajadores altamente cualificados, mandados por capataces de considerables conocimientos en geometría, estereotomía (arte de cortar la piedra), astronomía, etc. Y fue un acto de fe, un poco como los constructores de catedrales medievales. Entre otros pueblos, los soberanos eran los representantes de los dioses, pero en Egipto eran creídos dioses mismos, encarnación de Horus y difunto, de Osiris, hijos y sucesores de las deidades que habían reinado sobre Egipto al principio de los tiempos. Los antiguos egipcios no veían las crecidas anuales del Nilo como un fenómeno natural, sino un fenómeno misterioso regido por los dioses. Por tanto, ayudar al rey a alcanzar su lugar con las otras divinidades, repercutiría favorablemente en esa única fuente de vida y prosperidad. Los pacíficos y prósperos reinados de Keops y Kefrén les permitieron levantar unos monumentos nunca superados por sus sucesores.
Por ello, es probable que no haya sido la construcción de la pirámide la causa del descrédito del reinado de Khufu, sino las supuestas medidas administrativas y religiosas adoptadas por este rey, creyendo que llegó a perseguir el culto a Ra, cuando en realidad lo favoreció como todos los soberanos de la época, y muestra incluso el mismo nombre de su pirámide, lo que influyó muy negativamente en la tradición egipcia posterior, empeorando con el paso de los siglos la imagen de Khufu.
La pirámide
La necrópolis piramidal de Khufu fue erigida en la sección noreste de la meseta de Guiza. Es posible que la falta de espacio para la gran construcción planeada, la falta de canteras locales de piedra caliza y el terreno suelto de Dahshur obligara a Khufu a trasladarse hacia el norte, lejos de la necrópolis de su predecesor Seneferu. Khufu eligió el extremo superior de una meseta natural para que su futura pirámide fuera ampliamente visible. Decidió llamar a su complejo funerario Akhet Khufu (El Horizonte de Khufu). (ver ref: Kathryn A. Bard, Steven Blake Shubert (1999). Encyclopedia of the Archaelogy of Ancient Egypt. Routledge, London. p. 1.071. ISBN 0-415-18589-0.).
Se estima que fue construida con unos 2,3 millones de bloques de piedra, (ver ref. El testamento maya (Trilogía Maya, 1): El día en que termina el calendario maya, seccion 27 en Google libros ), cuyo peso medio es de dos toneladas y media por bloque, aunque hay algunos de ellos que llegan a pesar hasta sesenta toneladas. Originalmente estaba recubierta por unos 27 000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno. Mantuvo este aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento calizo. Posteriormente, los turcos otomanos utilizaron dicho revestimiento para la construcción de diversas edificaciones en El Cairo. Tiene una altura de 146.5 metros (481 pies) desde el nivel del suelo hasta el punto más alto. El nivel de enterramiento de la Gran Pirámide de Giza es de aproximadamente 10 metros (33 pies). Esto significa que la parte enterrada se extiende aproximadamente 10 metros por debajo del nivel del suelo.
ArquitectoHemiunu, el arquitecto de la pirámide de Keops, era hijo del arquitecto Nefermaat, el arquitecto de la pirámide del rey Seneferu, padre de Keops. Los arqueólogos han encontrado menciones de Hemiunu con títulos aproximadamente traducidos como Maestro de obras y Visir. Su tumba se encuentra cerca de la pirámide de Keops, y contiene relieves con su imagen. Algunas piedras de su mastaba están marcadas con fechas que se refieren al reinado de Khufui. La estatua de Hemiunu está en la actualidad en el museo de Hildesheim en Alemania.
Ver entrada principal: La gran pirámide de Keops
Sección Sur-Norte.
1. Acceso original, en la cara norte, actualmente obstruido 2. Acceso actual, ordenado abrir por el califa Al-Mamun en 823, debido a los rumores populares de tesoros ocultos en su interior, perforado a 16 m del suelo con palancas 3. Bloques de granito, que sellaban el acceso al pasaje superior 4. Pasaje que comunica con la cámara subterránea 5. Cámara subterránea 6. Pasaje de acceso a la Gran Galería 7. Cámara de la reina 8. Pasaje que comunica con la cámara de la reina 9. Gran Galería 10. Cámara del rey y cámaras de descarga 11. Antecámara 12. Pasaje perforado que comunica con la Gran Galería y la cámara subterránea 7-10 Canales de ventilación de las cámaras del rey y de la reina.
Foto: Юкатан – Trabajo propio, basado en: Cheops-Pyramide.png. CC BY-SA 4.0.
La Barca funeraria de Keops
La barca funeraria de Keops (o barca solar) es un navío de 43,4 m de eslora del Antiguo Egipto que fue enterrado en un foso a los pies de la Gran Pirámide de Guiza, alrededor de 2500 a. C.
Posiblemente fue construida para Keops, el segundo faraón de la cuarta dinastía del Imperio Antiguo de Egipto. Fue descubierta en 1954 por Kamal el-Mallakh.
- «Ancient Ships: The Ships of Antiquity – The Solar Barque of Khufu 4th Dynasty 2550-2528 BCE». Consultado el 30 de mayo de 2008.
- «La barque funéraire de Khéops». Consultado el 30 de mayo de 2008.
- «La barca solar, viaje al más allá». Consultado el 30 de mayo de 2008.
Ra, en su barca solar. (Ausir).
La barca funeraria de Keops fue descubierta en 1954 por Kamal el-Mallakh. Mientras se retiraban una serie de restos de la cara sur de la pirámide se encontró un par de losas de piedra que parecían esconder una trinchera. Aunque el gobierno egipcio no mostró gran interés por la excavación, la insistencia de Kamal el-Mallakh hizo posible que se descubriera la barca funeraria de Keops. Construida con madera de cedro, fue encontrada provista de todos sus aparejos, remos, cuerdas y cabina; estaba desmontada en 1.224 piezas. Después de años de trabajo se consiguió ensamblar todas las piezas. La barca, que sería capaz de transportar 45 toneladas, mide 43’4 m de eslora, 5’6 m de manga y 1’5 m de calado. Las tablas de madera del casco de la barca solar están unidas por cuerdas, y no clavadas. Durante su restauración, la cual tardó más de diez años, se tuvieron que emplear nuevas cuerdas, pero el 95% de las tablas de madera son las originales. Restaurada, se expuso desde 1982 en el museo situado sobre el mismo lugar donde fue encontrada, en el lado sur de la Gran Pirámide de Guiza. Sin embargo, en agosto de 2021, fue trasladada al Gran Museo Egipcio, donde compartirá espacio con una segunda barca de Keops que permaneció enterrada hasta 2012.
Han sido descubiertas cinco fosas de barcas funerarias junto a la Gran Pirámide y cinco más en las proximidades de la de Kefrén.
- Parra Ortiz, José Miguel (2008). «La morada eterna de Keops, la Gran Pirámide». Historia National Geographic (55). 1696-7755D , 40.
- «La barca solar de Keops». Archivado desde el original el 30 de abril de 2008. Consultado el 30 de mayo de 2008.
- El último viaje de la barca solar del faraón Keops; artículo del diario digital español El Independiente de 10/08/2021.
- «La barca solar de egipto». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2008. Consultado el 30 de mayo de 2008.
- «The Giza plateau». Archivado desde el original el 5 de junio de 2008. Consultado el 30 de mayo de 2008.
Barca funeraria solar de Keops, hallada en un foso junto a la Gran Pirámide de Guiz. Solar bark of Kheops. General view. Image taken by Alex Lbh in April 2005. Autor foto: Bradipus. CC BY-SA 3.0.
Función de la barca solar
La historia y la función de la barca no se conocen con precisión. Las barcas solares eran navíos rituales que simbolizaban el ciclo de la vida y la muerte mediante el ciclo solar, Ra, a través del cielo. Sin embargo, esta barca contiene signos que indican haber sido usada en el agua, y es posible que la barca funeraria llevara el cuerpo embalsamado del faraón de Menfis a Guiza a través del Nilo, o que Keops lo usara como un «barco de peregrinación» para visitar lugares sagrados y fuera enterrado para usarlo en la vida después de la muerte.
Según varios especialistas, esta barca solar presenta características de una embarcación de alta mar, con una proa levantada, lo que le permitía sobrepasar las olas del mar.
El Dios RA
Ra es el dios del Sol y del origen de la vida en la mitología egipcia. Ra es el símbolo de la luz solar, creador de vida.Para tiempos de la Dinastía V, en los siglos XXV y XXIV a. C., Ra se había convertido en uno de los dioses más importantes en la religión del Antiguo Egipto, identificado principalmente con el sol de mediodía, en su máximo esplendor. Ra regía sobre todas las partes del mundo creado: el cielo, la Tierra y el inframundo. Se creía que había gobernado como el primer faraón del Antiguo Egipto. Era dios del sol, del orden, de los reyes y del cielo. En los primeros tiempos era la figura más importante del Mundo Inferior; y se decía que cada noche viajaba por él bajo la forma de Auf-Ra, el sol poniente.
Autor foto: fi:Käyttäjä:kompak (CC By-SA 3.0)
Para viajar por el cielo se creía que lo hacía en barca de Oriente a Occidente en un viaje de 24 horas; de día era una barca conocida como «Mandjet»; por la noche viaja en una barcaza pequeña llamada «Mensenktet»; según los momentos del viaje, se manifestaba en tres entidades diferentes: al amanecer era Jepri; al mediodía, Horajti y al anochecer, Atum.
Ra era representado como un halcón, y compartía características con el dios del cielo Horus. En ocasiones, las dos deidadas eran combinadas como Ra-Horajty, «Ra, quien es Horus de los Dos Horizontes». Cuando el dios Amón adquirió importancia durante el Imperio Nuevo de Egipto, se le fusionó con Ra, con el nombre de Amón-Ra.
El culto del toro Mnevis, una encarnación de Ra, estaba centrado en Heliópolis, y había un cementerio formal en el norte de la ciudad para los toros sacrificados.
Se creía que todas las formas de vida fueron creadas por Ra. Según algunos relatos, los seres humanos fueron creados de las lágrimas y el sudor de Ra, por lo que los egipcios se llamaban a sí mismos el «ganado de Ra». En el mito de la Vaca Celestial, se narra cómo la humanidad conspiró contra Ra y cómo éste envió a su ojo como la diosa Sejmet para castigarlos.
Artículo principal: Dios Ra
Testimonios de su época
Heródoto le adjudica la construcción de la Gran Pirámide, la calzada procesional, y las cámaras subterráneas, para que le sirvieran de sepultura, en la meseta de Guiza. También se sabe que erigió los templos funerarios, las pirámides de las reinas, y las barcas funerarias encontradas a mediados del siglo XX enterradas en grandes fosos situados junto a su pirámide.
La única representación que perdura de Keops fue encontrada por Flinders Petrie cerca del templo de Jentiumentiu, en Abidos, la ciudad sagrada de Osiris. La pequeña estatua de marfil tiene unos siete centímetros de altura y se conserva en el Museo Egipcio de El Cairo.
- Impresiones de sello, en Guiza (Kromer)
- Inscripción en Uadi Maghara, Sinaí (Sethe; Gardiner/Peet/Cerný)
- Fragmento de recipiente de calcita, en Coptos UC11760 (Museo Petrie)
- Sello n.º 11099 (Petrie) (Museo Petrie)
- Muchos bloques con relieves, de los templos de culto del rey, fueron reutilizados en las pirámides de la dinastía XII
La tumba de Keops
No se ha encontrado la momia del faraón y el texto de Heródoto indica que ordenó la construcción de cámaras subterráneas, en la meseta de Guiza, para que le sirvieran de sepultura.
Diez fueron, como digo, los años que se emplearon en la construcción de esa calzada (procesional) y de las cámaras subterráneas de la colina sobre la que se alzan las pirámides, cámaras que, para que le sirvieran de sepultura, Keops se hizo construir —conduciendo hasta allí un canal con agua procedente del Nilo— en una isla. Por su parte, en la construcción de la pirámide propiamente dicha se emplearon veinte años.Heródoto, Historia, Libro II, 124,4,
Véase también
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Keops.
- Heródoto, El reinado de Quéops, en cervantesvirtual. Archivado el 25 de noviembre de 2010 en Wayback Machine.
- Francisco Carrión: Los papiros del faraón Keops en el puerto más antiguo. El Mundo, Arqueología. 12/04/2013
- Todas las variantes conocidas de los nombres de Keops en jeroglíficos: Medu Netcher – Khufu Names in hieroglyphics
Kefrén
Jafra (ḫˁ f rˁ en egipcio) o Jefrén (Χεφρήν, en griego), más conocido como Kefrén, fue el cuarto faraón de la dinastía IV de Egipto.
Biografía
Hijo de Keops y probablemente de Meritetis; estaba casado con Meresanj III, hija de Kauab y depositaria de los derechos dinásticos, con Jamerernebty I, madre de Menkaura, y Jamerernebty II.
Heródoto escribe que Kefrén era hermano de Keops, reinó 56 años y que en su época todos los templos estaban cerrados al culto y Egipto se encontraba en la mayor indigencia, siendo detestado por los egipcios (esta narración se contradice con la construcción de sus templos). Según Heródoto mandó erigir la segunda pirámide de la meseta de Guiza, datada cerca de 2520 a. C (Altura 143,5 m. Base 215,25 m. Pendiente 53º 7’ 48”), de la que quedan el núcleo pétreo y restos del revestimiento original, en piedra caliza, cerca del vértice, y una hilada, de granito, en la zona inferior. Dispone de cámara Real con sarcófago de granito rosado, donde Giovanni Battista Belzoni encontró, en 1818, unos huesos de vaca.
También se le adjudica la Gran Esfinge, el templo funerario, el Templo del Valle, una pirámide subsidiaria, cinco fosos de barcos y la calzada procesional. Ordenó construir la tumba de Jamerernebty I en Guiza, próxima a la pirámide. Una espléndida estatua de Jafra sedente protegido por el dios Horus, de diorita, fue encontrada en Guiza por Auguste Mariette, en 1860; se expone en el Museo de El Cairo.
Estatua sedente de Kefrén. Jon Bodsworth y un autor más. Esta fuente. (Museo del Cairo.). Copyrighted free use.
Gran Esfinge de Guiza
La Gran Esfinge de Guiza es una escultura monumental que se encuentra en la ribera occidental del río Nilo, en la meseta de Guiza, unos veinte kilómetros al suroeste del centro de El Cairo, en Egipto. Los egiptólogos estiman que fue esculpida c. s. XXVI a. C., formando parte del complejo funerario del rey, durante la dinastía IV de Egipto.
Los lugareños antaño la llamaban Abu el-Hol, «Padre del Terror», corrupción de la expresión copta bel-hit, que se aplica a quien manifiesta su inteligencia en los ojos y que traduce la denominación egipcia hu o ju, que significa «el guardián» o «vigilante».
- RAE. «Guiza | Diccionario panhispánico de dudas». «Diccionario panhispánico de dudas». Consultado el 4 de abril de 2022.
- RAE. «esfinge | Diccionario panhispánico de dudas». «Diccionario panhispánico de dudas». Consultado el 4 de abril de 2022.
- Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana (Espasa).
- «La esfinge de Gizeh». historia.nationalgeographic.com.es. 24 de marzo de 2022. Consultado el 4 de abril de 2022.
- Vásquez Segura, M.L. y co.: Historia de la Cultura. p. 78.
- «La gran Esfinge de Gizeh». historia.nationalgeographic.com.es. 19 de noviembre de 2012. Consultado el 4 de abril de 2022.
En español, La Gran Esfinge. The Great Sphinx of Giza in May 2015. Foto: MusikAnimal. CC BY-SA 3.0. Original file (6,000 × 4,000 pixels, file size: 15.1 MB).
Origen. La Gran Esfinge se realizó esculpiendo un montículo de roca caliza situado en la meseta de Guiza. Tiene una altura de unos 20 metros aproximadamente y 73 metros de longitud. La cabeza podría representar al faraón Kefrén, teniendo el cuerpo la forma de un león con el rabo o cola recogido por el lado derecho. En épocas antiguas estaba pintada en vivos colores: rojo el cuerpo y la cara, y el nemes que cubría la cabeza con rayas amarillas y azules.
Culto. Se construyó un templo frente a la estatua, datado en el Imperio Antiguo, y otro más al norte, junto a la esfinge, durante el Imperio Nuevo, como lugares de ofrendas a la «imagen viviente». Kefrén erigió un templo en la zona meridional, que está comunicado con su pirámide mediante una larga avenida procesional. Gozó de veneración y culto por los egipcios desde la antigüedad, especialmente durante el Imperio Nuevo.
Fue identificada con el dios extranjero Horum, y con el dios egipcio Horus como Hor-em-Ajet, o Harmajis, «Horus en el horizonte». En lengua árabe la denominaron Abu el-Hol «Padre del Terror». El epíteto dado por los egipcios a las esfinges era shesep-anj, «imagen viviente».
Degradación y violación. La nummulítica piedra caliza de la zona se compone de capas que ofrecen diferente resistencia a la erosión (sobre todo causada por el viento y la arena arrastrada por el viento), lo que conduce a la degradación desigual que se aprecia en el cuerpo de la Esfinge. La parte más baja del cuerpo, incluidas las patas, es roca sólida. El cuerpo del animal hasta el cuello está formado por capas más blandas que han sufrido una desintegración considerable. La capa en la que se esculpió la cabeza es mucho más dura. Se sabe que existen varios pozos «sin salida» dentro y debajo del cuerpo de la Gran Esfinge, muy probablemente excavados por cazadores de tesoros y ladrones de tumbas.
Enlaces externos:
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Kefrén.
- Pirámide de Jafra Archivado el 5 de diciembre de 2008 en Wayback Machine.
- Pirámide de Kefrén Archivado el 17 de junio de 2020 en Wayback Machine.
- Todas las variantes conocidas de los nombres de Kefrén en jeroglíficos: Medu Netcher – Khafra Names in hieroglyphics
Micerino
Menkaura (nombre egipcio mn kȝw rˁ), o Micerino (nombre castellanizado del griego Μυκερινος, escrito por Heródoto), fue un faraón perteneciente a la dinastía IV, del Imperio Antiguo de Egipto.
Las fechas de su reinado no se conocen con exactitud pero se estima que se inició hacia 2523 a. C. y terminó hacia 2511 a. C. (Ver ref. Según von Beckerath). Hijo de Kefrén y nieto de Keops, el constructor de la Gran Pirámide. Le sucedió su hijo Shepseskaf.
Estatua del rey Micerinos y su reina y esposa Jamerernebty II. Museo de Bellas Artes de Boston. Derivative work: GDK (talk) Mycerinus.jpg: Alex Feldstein. CC BY-SA 3.0.
Referencias en textos clásicos
Heródoto escribió que Micerino (Μυκερινος) era hijo de Kefrén (Χεφρήν), el hermano (sic) de Keops (Χέοψ). (Ver: Los nueve libros de la Historia: Libro II, CXXVII, CXXIX).
El serej real del faraón Micerino, fuente: H. Gauthier, El libro de los reyes de Egipto Vol. I. París 1907″.
«El serej es un emblema rectangular usado en el Antiguo Egipto que enmarca el nombre del faraón, asociado generalmente con un palacio y con el dios Horus.»
Heródoto también cuenta que fue un rey magnánimo, abrió los templos al culto, cerrados por Keops y Kefrén. Apenas subió al trono recibió un oráculo donde se advertía que reinaría solo seis años, y moriría al séptimo. Entonces Micerino ordenó colocar multitud de lámparas, que encendía por la noche, entregándose ininterrumpidamente a los placeres. Así creyó que burlaba al oráculo, pues los seis años resultaron ser doce, tras convertir las noches en resplandecientes días.
Manetón, según Sexto Julio Africano, en la versión de Jorge Sincelo, lo denomina Menkeres y cuenta que reinó 63 años. Eusebio de Cesarea, según las versiones de Sincelo y Armenia, comentó que de este rey no ha quedado registrado algún hecho de importancia.
Construcciones. Se le atribuye erigir la tercera pirámide de la meseta de Guiza, en el complejo funerario compuesto por las tres pirámides de las reinas, el templo funerario, el templo del valle, y la calzada procesional que los comunica, pero contrariamente, tanto Julio Africano, como Eusebio de Cesarea, en las versiones de Sincelo y armenia, escribieron, copiando de Manetón, que la tercera pirámide la construyó Nitocris, la más noble y adorable de las mujeres de su tiempo.
Pirámide de Micerino
La pirámide de Micerino (nombre helenizado) o de Menkaura (según su nombre egipcio) es la menor de las tres célebres pirámides de la necrópolis de la meseta de Guiza. A Micerino, faraón de la dinastía IV, se le atribuye ordenar construir esta pirámide de 108,5 m de base y 65,5 m de altura originalmente, actualmente 61 m debido a la pérdida de su recubrimiento. Conocida en su época como «Divino es Micerino», era parte del complejo funerario junto con las tres pirámides de las reinas, un templo funerario, el templo del valle y una calzada procesional que vinculaba ambos templos.
En la antigüedad, esta pirámide estaba revestida con dieciséis hiladas de granito rosado procedente de las canteras de Asuán, aunque el resto del recubrimiento estaba conformado por bloques de piedra caliza de Tura. En la actualidad, la pirámide se halla desprovista de casi todo su recubrimiento, pudiéndose observar las regulares hiladas que conforman su núcleo. Cerca de la base se encuentran algunas hiladas del recubrimiento original de granito. La pirámide presenta, hacia el centro de la cara norte, una gran brecha vertical realizada por Al-Aziz Uthman, hijo de Saladino, que se había propuesto demoler las grandes pirámides de Guiza, empezando por la menor, la de Micerinos. Pero el trabajo fue abandonado al resultar muy costoso. (Ver refs. «La pequeña gran pirámide de Micerino», elcorreo.com y Mark Lenner (1997). The Complete Pyramids. Thames and Hudson, London. p. 41. ).
Durante las exploraciones arqueológicas realizadas en el siglo XIX, se encontró un sarcófago de basalto y cerca un féretro de madera antropomorfo, con una momia en su interior. Sin embargo, el féretro interior de madera no era de Micerino, sino de algún importante personaje de la época saíta. El sarcófago de basalto, perdido bajo el mar el 13 de octubre de 1838 frente a las costas de Cartagena al naufragar la goleta Beatrice que lo trasladaba a Inglaterra, posiblemente sí perteneció a Micerino, pero estaba tallado con un estilo «fachada de palacio» típico del Imperio Medio, un trabajo posterior probablemente ya que los sarcófagos de piedra del Imperio Antiguo eran lisos sin decoración alguna y según el descubridor, Richard Howard Vyse, conteniendo otro enterramiento intruso, los huesos de una mujer joven.
- Nacho Ares (2006). Egipto: tierra de dioses. Editorial EDAF.
- «The pyramids of Giza: Khafre and Menkaure». 2007. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 5 de octubre de 2019.
Pirámide de Micerino y las tres pirámides de las reinas. Cairo, Gizeh, Pyramid of Menkaure, Egypt, Oct 2005. Original file (1,280 × 853 pixels). Foto: Blueshade. CC BY-SA 2.5.
Dimensiones
- Altura: 65,5 m
- Lados de la base: 104,6 x 102,2 m
- Pendiente, ángulo: 51º 36′ 21”
- Volumen: 235.182 m³
Referencias
«La pequeña gran pirámide de Micerino», elcorreo.com
Mark Lenner (1997). The Complete Pyramids. Thames and Hudson, London. p. 41. ISBN 0-500-05084-8.
Nacho Ares (2006). Egipto: tierra de dioses. Editorial EDAF.
«The pyramids of Giza: Khafre and Menkaure». 2007. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 5 de octubre de 2019.
Enlaces externos
- Portal:Egiptología. Contenido relacionado con Egiptología.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pirámide de Micerino.
- Medidas de la pirámide de Menkaura y pirámides subsidiarias (GIII-a GIII-b GIII-c) Archivado el 2 de diciembre de 2006 en Wayback Machine.
Diagrama de la estructura interna de la pirámide de Menkura (no a escala). En rojo: pasillos; en magenta: cámara de los paneles; en verde oscuro: cámara de paso; en azul: antecámara; en naranja: cámara principal; en verde claro: cámara de los cinco nichos; en verde oliva mate: nichos. HoremWeb – Trabajo propio. Dominio público.
Esculturas
Micerino es el rey de la IV dinastía del que más estatuas se han conservado. Las más importantes son los dos grupos que se conservan en el Museo de El Cairo, en una el rey aparece acompañado por la diosa Hathor y una diosa provincial; también destaca el que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Boston, en donde el faraón está representado junto a su esposa Jamerernebty II.
Dos grupos escultóricos representando al rey con dos divinidades (Museo Egipcio de El Cairo)
Dos grupos escultóricos del rey con dos divinidades (Museo de Bellas Artes de Boston)
Estatua del rey Micerino y su reina (Jamerernebty II), (Museo de Bellas Artes de Boston)
Estatua colosal del rey Micerino, (Museo de Bellas Artes de Boston)
Restos de la pirámide y el templo de Micerinos, en Guiza. Foto: Hajor~commonswiki. CC BY-SA 3.0.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Micerino.
Todas las variantes conocidas de los nombres de Micerino en jeroglíficos: Medu Netcher – Menkaura Names in hieroglyphics.
- Digital Egypt for Universities.
Shepseskaf
Shepseskaf fue faraón de Egipto, considerado el penúltimo faraón de la dinastía IV de Egipto, gobernó de c. 2511 a 2503 a. C. (von Beckerath).
Posible hijo de Menkaura (Micerino), reinó pocos años, siete si fuera el rey Seberkeres citado por Manetón, o cuatro, según un fragmento del Canon de Turín. En todo caso, legalizó su derecho al trono casándose con una hija de Menkaura, Jentkaus I.
Shepseskaf fue un faraón de la IV Dinastía del Antiguo Egipto, que gobernó alrededor del año 2510 a.C. Es conocido como el último faraón de esta dinastía, sucediendo a su padre, el faraón Micerino (Menkaura), famoso por su pirámide en Giza. El reinado de Shepseskaf fue relativamente corto, estimado entre 4 y 7 años.
Características de su Reinado:
- Tumba: A diferencia de sus predecesores que construyeron pirámides, Shepseskaf eligió una tumba en forma de mastaba, conocida como la Mastaba de Faraón en Saqqara. Esto es inusual y ha generado debates sobre posibles cambios en la ideología funeraria o crisis políticas.
- Política y Economía: No se tienen registros detallados sobre su gobierno, pero es probable que continuara con las prácticas administrativas y religiosas establecidas por sus antecesores.
- Relaciones Internacionales: Se piensa que mantuvo relaciones pacíficas con los vecinos de Egipto, aunque no se han registrado grandes campañas militares ni eventos importantes durante su mandato.
Sucesión:
Shepseskaf fue sucedido por Userkaf, quien inició la V Dinastía y marcó una transición hacia un enfoque religioso más fuerte en torno al dios Ra. Esto también sugiere un posible cambio en las estructuras de poder en la corte.
En resumen, aunque su reinado no destaca por monumentos grandiosos o logros militares, Shepseskaf es una figura clave para entender la transición entre la IV y la V Dinastía del Antiguo Egipto.
Shepseskaf no construyó una pirámide en la necrópolis de Guiza, como sus predecesores, sino que mandó erigir una gran mastaba en Saqqara. Es posible que la causa fuese las diferencias con los sacerdotes de Heliópolis.
Llamada «Mastaba el-Faraun» está construida en piedra y revestida con caliza de Tura. Mide 18 m de alto y tiene planta rectangular de 99,50 x 73,30 m, pero con su revestimiento pétreo medía 105 x 78 m. Aunque es una mastaba, tiene grabado el título Pirámide purificada de Shepseskaf.
Mastaba de Shepseskaf, en Saqqara sur.
Decadencia y colapso: V-VI Dinastías
La V Dinastía fue fundada por Userkaf, quien inició las reformas que debilitaron el poder del faraón y del gobierno central. La persona del faraón pasó de ser considerada el mismo dios Ra vivo, a serlo sólo como Hijo de Ra (lo que se constituiría en un título inherente a los faraones a partir de este momento); con esto, el monarca comenzó a depender de la casta sacerdotal, que ganó en poder e influencia. El mantenimiento de los cultos y la construcción de grandes monumentos dinamitaron las reservas económicas del Estado.
Los intereses comerciales de Egipto en mercancías como ébano, mirra, incienso, oro, cobre y otros metales útiles inspiraron a los antiguos egipcios a construir grandes barcos para navegar por mar abierto.
Ellos negociaron con Líbano para obtener cedro y viajaron por el mar Rojo hasta el Reino de Punt, ubicado en las actuales Etiopía y Somalia para obtener ébano, marfil y especias aromáticas. Los constructores de barcos de aquella época usaban cuerdas para trabar sus barcos.
Después de los reinados de Userkaf y Sahura, los poderosos nomarcas (gobernadores regionales) entablaron disputas entre ellos, que fueron cada vez a peor, minando la unidad y el gobierno central. También surgieron hambrunas.
El golpe final fue una severa sequía en la región de las fuentes del Nilo, causada por una drástica disminución de las lluvias entre 2200 y 2150 a. C., que a su vez evitó las inundaciones normales del Nilo. El resultado fue el colapso final del Imperio Antiguo después de décadas de hambre y disturbios. Una importante inscripción en la tumba de Anjtifi, uno de los nomarcas, durante el temprano Primer período intermedio, describe el estado lamentable del país después de las hambrunas.
Dinastía V de Egipto
La quinta Dinastía (c. 2494-2345 a.C.): Durante esta dinastía, el poder faraónico comenzó a descentralizarse y la religión del dios Ra, con su centro en Heliópolis, ganó una importancia significativa. Los faraones de esta época, como Userkaf, Sahura y Neferirkara, construyeron pirámides más modestas en comparación con sus predecesores. Sin embargo, hubo un aumento en la construcción de templos solares dedicados a Ra.
La Dinastía V o Quinta Dinastía de Egipto comenzó c. 2494 a. C. y finalizó c. 2345 a. C. Es parte del Imperio Antiguo de Egipto.
Manetón escribió que estos reyes gobernaron desde Elefantina, aunque los arqueólogos han encontrado claras evidencias para demostrar que sus residencias estaban situadas en Ineb-hedy, «Muro Blanco», Menfis. No se sabe con seguridad como fundó esta dinastía el faraón Userkaf.
El escriba sentado, Museo del Louvre. Foto: Gbaotic. Original file (2,592 × 3,888 pixels). CC BY-SA 3.0.
Historia
El Papiro Westcar, que fue escrito durante el Imperio Medio, narra cómo vaticinaron al faraón Jufu, de la dinastía IV, que los tres niños de la esposa del sacerdote de Ra, denominado Sajbu, lo derrocarían y de cómo el faraón intentó asesinar a estos niños, llamados Userkaf, Sahura y Kaka. Sin embargo los eruditos han reconocido que esta historia pudo ser en el mejor de los casos una leyenda, y admiten su ignorancia de cómo se transmitió y transformó de una dinastía a otra.
Sahura.Durante esta dinastía, la religión egipcia experimentó varios cambios relevantes. Surgieron las primeras versiones conocidas de invocaciones funerarias inscritas en las tumbas reales, conocidas como los Textos de las Pirámides. El culto al dios Ra aumentó en importancia, y los reyes Userkaf y Menkauhor construyeron templos dedicados a Ra en Abusir. Más tarde en esta dinastía, el culto a Osiris adquirió relevancia, siendo las inscripciones más notables las encontradas en la tumba de Unis.
Entre los nobles egipcios de esta época, Ptahhotep, gran visir de Dyedkara-Isesi, ganó fama por su sabiduría. Las «máximas de Ptahhotep» le fueron atribuidas por sus copistas posteriores. Las tumbas de los nobles también fueron adornadas con inscripciones, como las reales, pero en vez de plegarias o sortilegios, fueron escritas en sus muros las biografías de los difuntos.
Como en tiempos pasados, enviaron expediciones a los yacimientos de Uadi Maghara y Uadi Jarit en el Sinaí para obtener turquesa, y a los del noroeste de Abu Simbel para conseguir gneis. También enviaron expediciones comerciales al sur, a Punt, para obtener malaquita, mirra, y electrum. Los hallazgos arqueológicos en Biblos prueban expediciones diplomáticas enviadas a esa ciudad Fenicia. Los descubrimientos que llevan los nombres de varios reyes de la quinta dinastía en la zona de Dorak, cerca del mar de Mármara, pueden ser evidencias de tratos comerciales, aunque siguen siendo una incógnita.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la dinastía V de Egipto.
- Genealogía, Reyes y Reinos: Dinastía V de Egipto
Userkaf
Userkaf fue el primer faraón de la dinastía V de Egipto; gobernó de c. 2494 a 2487 a. C.
Sucesor de Shepseskaf, y posible hijo de Neferhetep (hijo de Reuser y Rudydyedet según el Papiro Westcar), la hija de Dyedefra. Se casó con Jentkaus I, hija de Micerino, consiguiendo legitimar así su ascensión al trono. Sus posibles hijos son Sahura y Neferirkara-Kakai.
Denominado Userkaf en la Lista Real de Abidos y la Lista Real de Saqqara, según el Canon Real de Turín reinó 7 años, la Piedra de Palermo cita tres censos (bienales), 6 o 7 años, aunque para Manetón Userkeres reinó 28 años (Julio Africano).
Llegó al trono con el apoyo de los influyentes sacerdotes de Heliópolis, según el Papiro Westcar. Ordenó donar tierras y muchos bienes a los sacerdotes de los templos de Ra, Horus y Hathor. Al principio de la dinastía V muchos altos cargos de la dinastía IV continuaron en sus puestos, pero se aprecia una mayor descentralización, debido al mayor poder de los sacerdotes y jefes de los nomos.
Userkaf restauró el culto solar con la aportación de los Templos Solares. El rey no será ya el mismo dios Ra, sino el «hijo de Ra», quedando postergado el culto de Ptah.
Se iniciaron relaciones con los pueblos del Egeo; en Citera se encontró una vasija proveniente de su templo.
Estatua de cabeza de Userkat. Museo Egipcio, Cairo. Galería 47. height 45 cm, width 25 cm, depth 26 cm. Jon Bodsworth – http://www.egyptarchive.co.uk/html/cairo_museum_18.html.
Construcciones
- Userkaf es el primer faraón que erige un nuevo tipo de monumento, que será distintivo de la dinastía V, el Templo Solar, «Nejen-Ra» (fortaleza de Ra), consistente en un gran altar de piedra caliza y adobe, con un ancho obelisco, Benben, sobre una basa central más pequeña; estaba comunicado mediante una calzada ceremonial al Templo del Valle dispuesto con un patio circundado por un pórtico, decorado con relieves de aves y escenas de caza y pesca, con capillas y un barco de Ra.
- Ordenó construir su pirámide en Saqqara, contra la costumbre de la dinastía IV de erigirlas en Guiza, con su templo funerario en el lado Sur, extrañamente, pues se situaban al Este. La pirámide tendría 73 metros de lado, 49 de altura y 54° de pendiente, con cámara funeraria en donde se encontró un sarcófago de basalto, aunque vacío. Al lado se encuentran la pirámide de Neferhetepes, una de las esposas de Userkaf, y una pirámide subsidiaria.
- Amplió el templo de Montu en Tod.
Estatuas:
- En el templo del valle se encontró, en 1957, la cabeza de una estatua en piedra de Userkaf portando la corona Roja del Bajo Egipto.
- Entre los restos del templo funerario se descubrió otra cabeza, de granito rojo, de una estatua del rey de unos cinco metros de altura, que se exhibe en el Museo Egipcio de El Cairo.
Complejo funerario de Userkaf en Saqqara. Ver la imagen en su resolución original (1202 × 659 píxeles). Neithsabes. CC BY 3.0.
Pirámide de Userkaf, en ruinas. Autor: Neithsabes. Dominio público.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Userkaf.
- Userkaf, en egiptomania.com
Sahura
Sahura (que significa «El que está cerca de Ra») fue un faraón del Antiguo Egipto y el segundo gobernante de la Quinta Dinastía. Reinó durante unos 12 o 14 años a principios del siglo 25 a. C. entre 2487 a. C. a 2473 a. C., durante el período del Imperio Antiguo. Se considera que su reinado marca el punto álgido político y cultural de la Quinta Dinastía. (Brinkmann, 2010a, Resumen del libro, traducción al inglés disponible en línea y en Internet archive.) Probablemente era el hijo de su predecesor Userkaf con la Reina Neferhetepes II, y a su vez fue sucedido por su hijo Neferirkara Kakai.
Durante su gobierno, Egipto tenía importantes relaciones comerciales con la costa levantina. Lanzó varias expediciones navales al Líbano moderno para adquirir cedros, esclavos y artículos exóticos. Su reinado pudo haber sido testigo del florecimiento de la armada egipcia, que incluía una flota de alta mar, así como barcos de carreras especializados. Confiando en esto, ordenó la primera expedición certificada a la tierra de Punt, que trajo grandes cantidades de mirra, malaquita y electro. Sahura se muestra celebrando el éxito de esta empresa en un relieve de su templo mortuorio que lo muestra cuidando un árbol de mirra en el jardín de su palacio llamado «El esplendor de Sahura se eleva al cielo». Este relieve es el único en el arte egipcio que representa a un rey que cultiva un huerto. Sahura envió más expediciones a las minas de turquesa y cobre en el Sinaí. También ordenó campañas militares contra los jefes libios en el desierto occidental, trayendo de vuelta el ganado a Egipto.
Sahure hizo construir una pirámide para él en Abusir, abandonando así las necrópolis reales de Saqqara y Guiza, donde sus predecesores habían construido sus monumentos. Esta decisión posiblemente fue motivada por la presencia del templo solar de Userkaf en Abusir, el primer templo de la Quinta Dinastía. La Pirámide de Sahura es mucho más pequeña que las pirámides de la Cuarta Dinastía, pero la decoración y la arquitectura de su templo mortuorio son más elaboradas. El templo del valle, la calzada y el templo mortuorio de su complejo piramidal alguna vez estuvieron adornados con más de 10,000 m² de exquisitos relieves policromados, que representan la forma más alta alcanzada por este arte durante el período del Imperio Antiguo. Los antiguos egipcios reconocieron este logro artístico particular y trataron de emular los relieves en las tumbas de reyes y reinas posteriores. Los arquitectos del complejo piramidal de Sahura introdujeron el uso de columnas palmiformes (es decir, columnas cuya capitel tiene la forma de hojas de palma), que pronto se convertiría en un sello distintivo de la arquitectura egipcia antigua. El diseño de su templo mortuorio también fue innovador y se convirtió en el estándar arquitectónico para el resto del período del Imperio Antiguo. También se sabe que Sahura construyó un templo solar llamado «El campo de Ra», y aunque aún no se ha localizado, presumiblemente también está en Abusir. (…)
Ver más: Sahura
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la dinastía V de Egipto.
- Genealogía, Reyes y Reinos: Dinastía V de Egipto
Dinastía VI de Egipto
La Dinastía VI o Sexta Dinastía de Egipto transcurre de c. 2345-2171 a. C. y es considerada por la mayoría de los egiptólogos como la última etapa del Imperio Antiguo de Egipto.
Sexta Dinastía (c. 2345-2181 a.C.): Es la última dinastía del Imperio Antiguo y marca el comienzo de su declive. El reinado de Pepi II fue uno de los más largos de la historia, con una duración aproximada de 94 años. Durante este período, el poder de los nomarcas (gobernadores provinciales) creció, debilitando la autoridad central y llevando eventualmente a la fragmentación del reino.
Historia
Manetón escribe que estos reyes gobernaron desde Menfis, Mennefer en idioma egipcio, nombre tomado de la pirámide de Unis que fue construida próxima; los arqueólogos concuerdan con Manetón.
Esta dinastía la fundó Teti, casado con Iput, posiblemente hija del rey Unis de la dinastía V. Otros miembros notables de esta dinastía fueron Pepy II, al que se le asigna un reinado de 94 años, el más largo en la historia de Egipto; y la reina Neithikert, también conocida como Nitocris por los escritores griegos, de quien algunos eruditos dicen que no solo fue la primera reina acreditada del antiguo Egipto, sino la primera mujer gobernante del mundo.
Durante esta dinastía, se organizaron expediciones a las minas de turquesa en Uadi Maghara en el Sinaí, así como a las de Uadi Hammamat y Hatnub. Dyedkara-Isesi envió expediciones comerciales al sur, hasta Punt, y al norte hasta Biblos; Pepy I organizará campañas, no solamente a estos lugares, también llegarán hasta Ebla, al norte de Siria.
De esta época se data un grabado de Asuán, con la imagen de un dromedario y su jinete, desmintiendo que la llegada de este animal al desierto del Sáhara, procedente de Oriente, fuese en época cristiana.
El conocimiento de la historia de este periodo se amplía más que con los reyes anteriores, por las numerosas inscripciones biográficas encontradas en las tumbas de los nobles. Así oímos hablar de una conspiración fracasada contra Pepy I. También podemos leer una carta escrita por el joven rey Pepy II, excitado porque una de sus expediciones volvía con un enano danzante de la tierra del Yam, localizada al sur de Nubia.
Estas inscripciones de las tumbas de los nobles solamente son un ejemplo del poder, cada vez mayor, de estos, que más adelante se enfrentaron al poder absoluto del rey. Se cree que a la muerte del longevo Pepy II sus vasallos eran ya bastante fuertes para resistirse a la autoridad de sus sucesores, provocando el rápido final del absolutista Imperio Antiguo.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la dinastía VI de Egipto.
- Genealogía, Reyes y Reinos: Dinastía VI de Egipto
El desarrollo de la administración en el Imperio Antiguo
El cargo más importante era el de chaty (también llamado visir en español), quien era designado por el faraón y presidía la administración central. Disponía de su propio consejo: los jefes de misión. Presidía la corte de justicia como jefe de la Gran Casa de Justicia. También era el custodio de los archivos. Además dirigía la hacienda pública, que centralizaba los impuestos y los productos del campo, era el encargado de la agricultura y de la casa real.
En un rango inferior al de visir estaban el canciller del rey del Bajo Egipto, título que acabó siendo meramente honorífico, y el canciller del dios, encargado de las expediciones militares y comerciales. La justicia, prerrogativa real, disponía de un conjunto de leyes escritas (conocidas parcialmente por referencias), sin pena de muerte ni castigos cruentos. Era un derecho egipcio apelar en última instancia al rey.
El ministerio de agricultura se ocupaba de dos asuntos: campos y ganados. Nace la figura del arrendatario de una propiedad real. Los escribas: Existía un archivo al que se llamaba Casa de Vida en el cual se reunían todos los documentos relativos al funcionamiento de la ciudad. Entre los escribas se encontraba el jefe de los secretos, que se ocupaba de las cuestiones religiosas.
La administración provincial estaba basada en la figura del nomarca, «el que abre los canales», que era responsable de la irrigación, del rendimiento agrícola, recaudar impuestos y fijar los límites de las propiedades después de la inundación anual. En esta época el número de nomos fue de 38 o 39.
Sociedad: el soberano, la élite y el pueblo
La necesidad de realizar grandes trabajos hidráulicos que regulasen las crecidas del Nilo obligó a crear una estructura organizativa cada vez más compleja que fue el germen del Estado centralizado egipcio.
La sociedad estaba jerarquizada en tres niveles:
- Faraón: Depositario del derecho divino, se le atribuían todos los poderes por mediación de Horus.
- Altos funcionarios: sumos sacerdotes y escribas.
- Pueblo: campesinos, artesanos, entre otros.
El faraón era considerado como un dios, heredero de los dioses que reinaron sobre la Tierra, custodio de la justicia y el orden universal «Maat». Era el único que podía tener varias esposas legítimas y otras secundarias (concubinas), madres de los futuros reyes, visires generalmente, sumos sacerdotes en los templos de Ra, Tot y Min, con derecho a ser enterrados junto al faraón, en pirámides menores o mastabas propias.
Aunque la idea de un faraón opulento que sometía al pueblo se encuentra muy extendida, no es del todo exacta. Los faraones donaban una serie de derechos, estaba extendida la propiedad privada, existía la posibilidad de ascenso social y hasta que los cargos se hiciesen hereditarios. El faraón era propietario de hombres y tierras, teológicamente, pero en realidad la propiedad privada era un derecho con garantías jurídicas y legales, garantizada por el Estado si estaba registrada, existiendo censos bianuales de bienes muebles e inmuebles de la población:
Estela de Shespy. Museo de Alejandría. Original file (1,200 × 1,600 pixels). Néfermaât – Trabajo propio. CC BY-SA 2.5.
He adquirido… mediante pago doscientas aruras de tierra… con buenas construcciones y bien equipada… Esto está escrito aquí de conformidad con el escrito real. Sus nombres están aquí de conformidad con el escrito real.La población urbana
La población urbana se concentraba fundamentalmente en varias poblaciones del delta y el valle del Nilo. Los núcleos urbanos eran el motor ideológico de Egipto. Allí se asentaba el comercio, las clases altas y las élites cultas. Se constituyeron en centros culturales y religiosos. La ciudad más importante de esta época fue Menfis, la capital, situada al sur del delta del río Nilo.
La población rural
Era la base de la economía. Asentada en poblaciones menores, estaba compuesta fundamentalmente por agricultores, ganaderos y trabajadores libres que recibían un salario en especie. La existencia de mercados implicaba que también entre ellos estuviera extendida la propiedad privada.
Autobiografía de Mechen. Daumas.
Arquitectura del Egipto Antiguo
Los monumentos de esta época muestran la inteligencia y capacidad organizativa de los arquitectos para construirlos, unida a la destreza y habilidad de los artesanos egipcios, y pone de manifiesto el alto grado de esplendor que alcanzó la civilización egipcia.
Los complejos funerarios del Imperio Antiguo, constituidos en piedra, formaban parte de un conjunto en el que se disponían, normalmente, la pirámide principal, el templo funerario junto a la pirámide, un templo del valle con un embarcadero, y un camino procesional que comunicaba estos edificios. Se complementaban con pirámides subsidiarias, barcos solares en fosos, capillas, almacenes, etc. Eran extraordinarios espacios arquitectónicos ideados para realizar solemnemente las ceremonias de enterramiento.
Los faraones de la Dinastía III iniciaron la construcción de pirámides en Saqqara, en la ribera opuesta de la nueva capital, Menfis. El sabio y arquitecto Imhotep construyó para el faraón Dyeser (Zoser) el complejo funerario de Saqqara, por primera vez totalmente ejecutado en piedra, constituido por una pirámide escalonada, y un conjunto de templos simbólicos intercomunicados mediante patios. La pirámide escalonada del faraón Dyeser es el edificio más antiguo conservado de arquitectura monumental; erigido a modo de 6 mastabas superpuestas, es considerado la primera fase del desarrollo de las pirámides, que sustituyeron a las mastabas como tumbas reales o cenotafios.
Los faraones de la Dinastía IV erigieron monumentales pirámides. Seneferu fue el artífice de tres grandes pirámides, construyendo la primera pirámide clásica. Sus sucesores comenzaron el complejo funerario monumental de Guiza. Keops erigió la Gran Pirámide, de 146 metros de altura, conformada por unos 2,5 millones de bloques de piedra, la única de las siete maravillas del mundo que ha perdurado. Kefrén construyó una pirámide, algo menor, y Micerino levantó la tercera gran pirámide de Guiza, donde según la tradición fueron enterrados.
Pirámides de Guiza. Litografía del siglo XIX. David Roberts / Louis Haghe. Dominio público.
Los faraones de la Dinastía V erigieron en Saqqara complejos de pirámides más sencillos, peor ejecutados constructivamente, dedicando gran empeño en la erección de un nuevo tipo de edificios: los Templos Solares, reflejo de una nueva doctrina religiosa, la mística solar del clero de Heliópolis, abandonando las prácticas de los sacerdotes de Menfis.
Literatura
Los textos que nos han llegado de este periodo se clasifican en varios tipos:
Los textos religiosos, son los más antiguos que se conocen de esta época, y tienen relación con el Más Allá, la Duat, la vida después de la muerte física, describiendo qué deberá hacer el espíritu del faraón para conseguir la inmortalidad, el único egipcio que podía obtenerla.
Estos son los Textos de las Pirámides, un conjunto heterogéneo de himnos, conjuros y normas útiles, compilados por el clero menfita, para después de la muerte, en el viaje por la Duat, y grabados en el interior de las pirámides durante el Imperio Antiguo, aunque la procedencia de algunos textos sería predinástica, como el himno caníbal. Su evolución dará lugar a los Textos de los Sarcófagos, en el Imperio Medio, y el Libro de los Muertos, en el Imperio Nuevo.
Las lecciones sapienciales, textos pedagógicos con enseñanzas y consejos cívicos y morales, gestados en las Casas de Vida por los escribas, eran buenos ejemplos de retórica, como Las enseñanzas de Ptahhotep, Las enseñanzas para Kagemny, o Las enseñanzas de Hordyedef.
«No estés orgulloso de tu saber, toma consejo tanto del ignorante como del sabio. No se alcanzan los límites del arte y ningún artista posee la perfección total.Una bella palabra está más escondida que la esmeralda, pero se la puede encontrar en la sirvienta que trabaja en el molino.»Las enseñanzas de Ptahhotep (Bresciani. Letteratura)Los textos de carácter histórico, narrando acontecimientos e hitos de gran valor histórico, como la biografía de Neferseshemra, o los fragmentos de la Piedra de Palermo, con anales que incluyen reyes predinásticos. Los textos de carácter técnico, como los papiros, de carácter administrativo, hallados en los archivos del templo de Neferirkara, en Abusir. Se han encontrado también textos de teatro religioso, donde se escenificaban las aventuras del dios Horus.
Textos de las Pirámides en la cámara sepulcral de Teti. Chipdawes – en Wiki. Pyramid Texts from Pyramid of Teti I in Saqqara. Dominio público. Original file (2,272 × 1,704 pixels).
Textos de las Pirámides
Los Textos de las Pirámides son un repertorio de conjuros, encantamientos y súplicas, grabados en los pasajes, antecámaras y cámaras sepulcrales en las pirámides del Imperio Antiguo de Egipto con el propósito de ayudar al faraón en la Duat y asegurar su resurrección y la vida eterna. Son una recopilación de textos, sin orden aparente, de creencias religiosas y cosmológicas muy antiguas, que debieron emplearse durante la ceremonia funeraria. Algunos textos ya aparecen en estelas y mastabas de las dos primeras dinastías.
Los textos ya debían existir en papiros al menos en los tiempos de Unis, el último faraón de la dinastía V y desde aquí se copiaron a los muros y techos de su pirámide, denominada por los egipcios: «Perfectos son los lugares de la Muerte». Por tanto, su pirámide es el primer lugar en el que se escribieron los Textos de las Pirámides en un soporte duradero, al menos que se haya conservado. Los textos están compuestos por 228 declaraciones. Posteriormente se convirtió en práctica habitual inscribirlos en el interior de las pirámides de los faraones del Imperio Antiguo, llegando a 759 conjuros (compilados por Raymond O. Faulkner).
Textos de las Pirámides, inscritos en la cámara sepulcral de la Pirámide de Teti, en Saqqara. Autor: LassiHU. Dominio Público.
Contenido. No es un relato o narración ordenada, sino extractos de teorías de la creación, fragmentos de las luchas entre Horus y Seth, de leyendas y fundamentalmente, fórmulas para permitir al faraón la resurrección, ascensión e identificación del faraón con los dioses.
En estos textos se aprecian dos teorías cosmológicas: la primera con mitos solares, contemporáneos de los faraones que ordenaron grabarlos, donde el rey es conducido hacia el dios solar Ra y la segunda con una mitología estelar mucho más antigua, donde el camino se dirige a las estrellas circumpolares, aquellas que eran consideradas inmortales por permanecer siempre visibles en el cielo nocturno.
Contiene, junto con rituales de sensación, ofrendas de comida, bebida y vestuario, las fórmulas para que el faraón pudiera transformarse en el aj más importante de todos los aj que residían en la Duat, sortilegios para conseguir eludir los animales malignos y los peligros topográficos. También para que pudiera ascender al «Más Allá», como una estrella y transfigurarse en un ser divino.
Ofrendas y rituales
Los diversos textos de las pirámides contenían a menudo escritos de rituales y ofrendas a los dioses. Entre estos rituales estaban la ceremonia de apertura de la boca, los rituales de ofrendas y el ritual de las insignias. En las pirámides se hacían ofrendas tanto monetarias como basadas en la oración y estaban escritas en los textos de las pirámides con la esperanza de conseguir que el faraón tuviera una vida deseable después de la muerte. Por esto, rituales como la ceremonia de apertura de la boca y los ojos eran muy importantes para el faraón en la vida del Mas Allá. Esta ceremonia implicaba que el Jer-heb (el sacerdote lector principal), junto con sus ayudantes, abrieran los ojos y la boca de los difuntos mientras recitaban oraciones y conjuros. Se animaba a las plañideras a gritar mientras se utilizaban instrumentos especiales para abrir agujeros en la boca. Una vez concluida la ceremonia, se creía que los muertos podían comer, hablar, respirar y ver en la otra vida. (1).
Las pirámides egipcias están formadas por varios corredores, túneles y salas, de modo que cada elemento tiene un significado y uso diferentes durante los procesos funerarios y rituales. (2) Los textos eran escritos y recitados por los sacerdotes en un orden muy particular, que a menudo comenzaban en el templo del Valle y terminaban en el ataúd o sala de la pirámide. El Templo del Valle, a menudo, contenía un santuario de ofrendas, donde se recitaban los rituales. (3).
- «The Opening of the Mouth Ceremony». Experience Ancient Egypt (en inglés). Archivado desde el original el 29 de marzo de 2018. Consultado el 7 de noviembre de 2023.
- «Ancient Egypt: The Pyramid Texts in the tomb of Pharaoh Wenis, Unis or Unas». www.sofiatopia.org. Archivado desde el original el 29 de marzo de 201. Consultado el 7 de noviembre de 2023.
- Mercer, 1956, p. 15.
Evolución de creencias y textos
Su evolución dará lugar a los Textos de los Sarcófagos, que durante el Primer periodo intermedio de Egipto comenzaron a escribirse en los sarcófagos de los nobles y potentados. En el Imperio Medio son de dos tipos: biográficos, narrando también la vida del difunto o jurídicos, describiendo el legado de sus bienes. A partir de esta época la inmortalidad dejó de ser un privilegio exclusivo del faraón, siendo ya posible para las clases más altas.
Restos de la pirámide de Unis en Saqqara, donde fueron grabados los primeros Textos de las Pirámides. Markh – enWiki. CC BY-SA 3.0.
Durante el Imperio Nuevo, empezaron a escribirlos en papiros que se depositaban dentro del sarcófago, alcanzando gran difusión y dando origen al denominado Libro de los Muertos, en el que se describe qué deberá hacer el espíritu del difunto para obtener la inmortalidad. Este texto experimentará postreras evoluciones hasta la dinastía XXVI. La inmortalidad ya alcanzan a disfrutarla aquellos «egipcios justos» que pudieran recitar en la Duat las fórmulas del Libro de los Muertos y costearse los rituales de embalsamamiento y entierro, para preservar su ba.
Religión y Creencias Funerarias
Durante el Imperio Antiguo, la religión desempeñó un papel central en la vida diaria y en la legitimación del poder faraónico. El faraón era considerado el representante de los dioses en la Tierra, y su principal deber era mantener el Maat, el orden divino.
La creencia en la vida después de la muerte se refleja en la complejidad de los rituales funerarios y en la construcción de tumbas monumentales. Las pirámides no solo eran tumbas, sino también símbolos de la ascensión del faraón hacia el cielo y su unión con los dioses. Las tumbas estaban acompañadas de templos mortuorios donde se realizaban ofrendas y rituales para asegurar la inmortalidad del faraón.
La teología solar también ganó preeminencia durante este período, especialmente con el culto a Ra, el dios del sol. En la Quinta Dinastía, los faraones construyeron templos solares para venerar a Ra, y se desarrolló la idea de que el faraón, tras su muerte, se unía al ciclo solar, navegando con Ra en su barca a través del cielo.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Textos de las Pirámides.
- Textos de las Pirámides, en Egiptología.org
Ciencia
Durante el Imperio Antiguo alcanzaron un desarrollo notable varias ciencias, tales como la aritmética y la geometría, por la necesidad de calcular correctamente las superficies de los campos, tras la inundación anual. También sabían calcular volúmenes, como el de la pirámide y el tronco de pirámide, problemas de imposible resolución sin una demostración racional previa. La construcción de los monumentos de esta época implica amplios conocimientos de estas ciencias. También la astronomía disfrutó de un avance significativo al organizar un calendario solar relacionado con los movimientos estelares, que les permitió orientar las inmensas pirámides con gran precisión.
La mayor parte de los textos médicos de épocas posteriores están redactados en egipcio antiguo, como posibles copias de este periodo, indicando el gran nivel alcanzado en medicina durante el Imperio Antiguo. El papiro Edwin Smith es un buen manual quirúrgico con diagnósticos racionales y prácticas recomendaciones. Además, de esta época hay inscripciones citando a dentistas, ginecólogos, traumatólogos, cardiólogos, etc. La farmacopea también se desarrolló ampliamente.
Cronología del Imperio Antiguo
Cronología estimada por los siguientes egiptólogos:
- Primer faraón: Sanajt
- 2740-2720 (Krauss)
- 2688-2682 (Redford)
- 2686-2667 (Shaw)
- 2682-2665 (von Beckerath)
- 2649-2630 (Allen)
- 2647-2628 (Malek)
- Último faraón: Nitocris:
- 2205-2200 (Redford)
- 2193-2191 (von Beckerath)
- 2184-2181 (Shaw)
- 2180 (Krauss) (Franke)
- 2152-2150 (Allen)
- 2141-2140 (Malek)
- Véase: Cronología del antiguo Egipto
Referencias
- No hay unanimidad en la clasificación de los periodos de la historia del antiguo Egipto. Así, en el libro The Oxford History of Ancient Egypt se estima que el Imperio Antiguo comprende las dinastías IV a VIII.
- Padró: 2006, pag. 112.
- Los dioses predecesores están inscritos en el Canon Real de Turín
- El término visir se emplea profusamente en textos que tratan del Antiguo Egipto para designar al primer ministro elegido por el faraón como máxima autoridad política.
Referencias digitales
- (en inglés) http://www.digitalegypt.ucl.ac.uk//Welcome.html
- (en inglés) http://www.ancient-egypt.org/index.html
- (en inglés) http://www.narmer.pl/indexen.htm
- (en inglés) http://www.phouka.com/pharaoh/pharaoh/pharaohs.html
- (en alemán) http://www.eglyphica.de/egpharaonen
- (en francés) https://web.archive.org/web/20090618165908/http://2terres.hautesavoie.net/cegypte/texte/chronolo.htm
Bibliografía
- Padró, Josep. Historia del Egipto Faraónico. Alianza Editorial, 1999 ISBN 84-206-8190-3
- Serrano Delgado, José Miguel. Textos para la Historia Antigua de Egipto. 1993. Ediciones Cátedra, S.A. ISBN 84-376-1219-5
- Gardiner, Alan. El Egipto de los Faraones, 1994. Ed. Laertes. ISBN 84-7584-266-6
- Grimal, Nicolás. Historia del antiguo Egipto. Akal Ediciones. ISBN 84-460-0621-9
- Trigger, B.G.; Kemp, B.J.; O’Connor, D.; Lloyd, A.B. Historia del Egipto Antiguo Ed. Crítica. ISBN 84-7423-838-2
- Clayton, Peter A. Crónica de los Faraones. Ediciones Destino, 1996. ISBN 84-233-2604-7
- Kemp, Barry J. El antiguo Egipto: Anatomía de una Civilización. 1992. Crítica, Grijalbo Mondadori, S.A. ISBN 84-7423-538-3
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Imperio Antiguo de Egipto.
Mapa del Imperio antiguo mostrando los principales centros políticos y ciudades formados a lo largo del rio Nilo. Autor: Cattette. CC BY 4.0. Original file (1,848 × 3,356 pixels).
Complejo funerario de Zoser. Saqqara, antiguos terrenos de entierro de la realeza egipcia, la necrópolis de la antigua capital egipcia, Menfis. Saqqara, Antiguo Egipto. © Vyacheslav Argenberg / http://www.vascoplanet.com/ CC BY 4.0.
Logros Arquitectónicos y Técnicos
El Imperio Antiguo es célebre por sus logros arquitectónicos, especialmente en la construcción de pirámides y tumbas monumentales. La evolución de la arquitectura funeraria desde las mastabas hasta las pirámides refleja avances en técnicas constructivas y en la organización del trabajo.
La Pirámide Escalonada de Djoser en Saqqara es un hito en la historia de la arquitectura. Fue diseñada por Imhotep, quien no solo fue un arquitecto y visir, sino que también sería deificado más tarde como el dios de la medicina. Esta pirámide, con sus seis niveles, marca el inicio del uso de piedra en la construcción a gran escala.
La Gran Pirámide de Keops en Guiza es el monumento más icónico de este período. Con una altura original de 146 metros, fue la estructura más alta del mundo durante casi 4.000 años. Su construcción es una proeza técnica y organizativa, ya que requirió de una administración eficiente para movilizar y coordinar a miles de trabajadores, así como para gestionar los recursos necesarios, como la piedra caliza y el granito.
Grupo de palmeras en Saqqara, en el borde del desierto. No muy lejos de la pirámide escalonada de Djoser. Foto: Smile764. CC BY-SA 3.0.
Economía y Sociedad
La economía del Imperio Antiguo se basaba principalmente en la agricultura, especialmente en el cultivo de cereales como el trigo y la cebada. El Nilo, con su ciclo anual de inundaciones, proporcionaba tierras fértiles que aseguraban cosechas abundantes. El excedente agrícola permitió la acumulación de recursos y la financiación de las grandes obras públicas, como las pirámides.
La sociedad estaba organizada en una estructura jerárquica bien definida, con el faraón en la cima, seguido por la nobleza, los funcionarios, los sacerdotes, los escribas, los artesanos y, finalmente, los campesinos y trabajadores. Aunque la mayor parte de la población trabajaba en la agricultura, también había una clase de artesanos especializados que producían bienes de lujo, como joyas, cerámica y objetos funerarios.
Los proyectos constructivos a gran escala, como las pirámides, requerían una mano de obra masiva. Aunque existe un debate sobre si los trabajadores eran esclavos o campesinos libres, la evidencia sugiere que la mayoría eran campesinos que trabajaban por temporadas en estas construcciones como parte de un sistema de trabajos corvée, donde prestaban servicio al estado en lugar de pagar impuestos.
Zemanst – Own work. CC BY-SA 4.0
Legado del Imperio Antiguo
El Imperio Antiguo estableció las bases de la civilización egipcia: el poder absoluto del faraón, la religión centralizada en el culto solar, y una tradición artística y arquitectónica que inspiraría a generaciones posteriores. Las pirámides, especialmente las de Guiza, son los monumentos más icónicos de esta era, símbolo de la grandeza y sofisticación alcanzada por Egipto en su primera gran época de esplendor.
Saqqara en Egipto. Foto: Gerd Eichmann. CC BY-SA 4.0.
El Declive del Imperio Antiguo
El declive del Imperio Antiguo comenzó en la Sexta Dinastía. Varios factores contribuyeron a este proceso. En primer lugar, la autoridad central del faraón se debilitó debido a la creciente independencia y poder de los nomarcas. Estos gobernadores provinciales empezaron a actuar de manera más autónoma, construyendo sus propias tumbas monumentales y estableciendo dinastías locales.
En segundo lugar, la prolongada duración del reinado de Pepi II provocó una crisis sucesoria y una inestabilidad política. La fragmentación del poder central se tradujo en un colapso administrativo y una disminución en la recaudación de impuestos, lo que afectó la capacidad del estado para mantener grandes proyectos y su control sobre las provincias.
Finalmente, factores climáticos también pudieron jugar un papel en el colapso. La disminución en la regularidad y cantidad de las inundaciones del Nilo redujo las cosechas, lo que llevó a hambrunas y tensiones sociales. Esta combinación de crisis política, económica y climática resultó en el fin del Imperio Antiguo y el comienzo de un período de inestabilidad conocido como el Primer Período Intermedio.Legado del Imperio Antiguo
El legado del Imperio Antiguo perduró a lo largo de la historia egipcia. Las pirámides, templos y tumbas de esta época siguen siendo símbolos de la grandeza y el ingenio del antiguo Egipto. La centralización del poder, el desarrollo de una administración eficiente y la ideología faraónica establecieron las bases para las siguientes etapas de la civilización egipcia.
En el ámbito cultural y religioso, muchas de las creencias y prácticas funerarias del Imperio Antiguo continuaron vigentes durante milenios. El concepto de Maat, la importancia de los rituales funerarios y la creencia en la inmortalidad se integraron en la identidad egipcia y en la relación entre el estado y la religión.
En resumen, el Imperio Antiguo de Egipto fue una era de esplendor y desarrollo que definió la civilización egipcia en sus etapas posteriores. A través de sus logros en arquitectura, administración y religión, este período dejó una huella imborrable en la historia de la humanidad.
ANEXO: Sobre la figura de Imhotep
Imhotep (en griego Ἰμούθης; pronunciación en español: Im-jo-tep) (aprox. 2690 – 2610 a. C.), o Imutes, fue un erudito egipcio polímata, sabio, inventor, médico, matemático, astrónomo y el primer ingeniero y arquitecto conocido en la historia.
- Asimov, Isaac: Enciclopedia biográfica de ciencia y tecnología (1987) , Madrid, pág. 1.
- World History Encyclopedia. [1]
- Orlando Mejía Rivera Introducción crítica a la historia de la Medicina. Universidad de Caldas, 1999; pág. 447. ISBN 958-8041-19-8.
Sumo sacerdote de Heliópolis, fue chati del faraón Necherjet Dyeser (Zoser), y diseñó la Pirámide escalonada de Saqqara, durante la dinastía III. El significado de la palabra Imhotep es «el que viene en paz».
Es el primer científico cuyo nombre ha llegado hasta el presente. No solo era médico, también era matemático, ingeniero, arquitecto y astrónomo: esto indica que tenía los conocimientos operativos de aritmética y geometría necesarios para manejar aquellas disciplinas.
Ya lo hemos citado en el texto, fue el chaty, visir, o mano derecha y persona de confianza del faraón Zoser. Fue una figura de enorme relevancia, hasta el punto que fue reverenciado y recordado en tiempos posteriores por griegos y romanos.
Los títulos honoríficos atribuidos a Imhotep son:
«Tesorero del rey del Bajo Egipto, Primero después del rey del Alto Egipto, Administrador del Gran Palacio, Señor hereditario, Sumo sacerdote de Heliópolis, Imhotep el constructor, escultor, hacedor de vasijas de piedra…Inscripción en la base de la estatua de Dyeser (Zoser) hallada en Saqqara.»Imhotep es una de las figuras más fascinantes y enigmáticas de la historia del Antiguo Egipto. Vivió durante el período del faraón Djoser (alrededor del 2630-2611 a.C.) de la Tercera Dinastía, y es ampliamente reconocido como el arquitecto, médico, sacerdote y sabio más importante de su tiempo. Su legado ha perdurado a lo largo de milenios, tanto en la cultura egipcia como en el imaginario popular, donde se le atribuyen logros extraordinarios. En este trabajo, exploraremos en detalle la vida, los logros y el impacto cultural de Imhotep.
Contexto Histórico y Social
Imhotep vivió durante el Antiguo Reino, una época de estabilidad y esplendor en Egipto. Este período vio el florecimiento de la arquitectura monumental, el fortalecimiento del sistema administrativo y un desarrollo religioso que vinculaba cada vez más al faraón con la divinidad. El reinado de Djoser marcó un cambio significativo en la historia egipcia con la construcción de la primera pirámide de Egipto: la pirámide escalonada de Saqqara.
Figurilla que representa a Imhotep. Autor: Pharos. Ver la imagen en su resolución original (2972 × 4000 píxeles). Dominio Público CC0 1.0 Universal.
Antes de él, nadie había tenido su nombre inscrito al lado del de un faraón, y en sus títulos no se menciona el de médico, pero sí el de productor de recipientes: quizá sólo constan los que usó para la construcción.
Redibujo de la inscripción de la base de la estatua JE 49889. Muestra el nombre y los títulos de Imhotep y el nombre del faraón Netjerichet (Djoser). Las áreas dañadas están marcadas en gris. GDK – Trabajo propio. CC BY-SA 3.0. Original file (2,482 × 770 pixels).
Imhotep Médico
Artículo principal: Medicina en el Antiguo EgiptoImhotep es venerado como uno de los primeros médicos de la historia. Aunque los textos médicos egipcios que sobreviven son posteriores a su época, la tradición egipcia y griega lo consideraban un sanador experto. Se cree que Imhotep escribió tratados médicos, aunque no han sobrevivido hasta nuestros días. Es mencionado como alguien que entendía el cuerpo humano, trataba enfermedades y realizaba cirugías simples.
La importancia de Imhotep como médico se refleja en su deificación posterior. En el período tardío de la historia egipcia, fue adorado como el dios de la medicina y la curación, identificado por los griegos con Asclepio, el dios de la medicina en su mitología.
La importancia de la medicina egipcia se traduce en la figura de Imhotep, considerado como el fundador de la medicina egipcia y, por ende, de la occidental y autor del papiro Edwin Smith acerca de curaciones, dolencias y observaciones anatómicas (aunque este texto probablemente fue escrito alrededor del 1700 a. C., con añadidos de otros médicos).(Referencia: Fernando Lamata Cotanda, Fernando Lamata, José María Segovia de Arana Manual de administración y gestión sanitaria. Ediciones Díaz de Santos, 1998; pág. 11. ISBN 84-7978-346-X.).
Hu Totya y un autor más – Trabajo propio. CC BY-SA 3.0
La concepción mítico-religiosa de la enfermedad, en el Egipto de Imhotep, conducía a un enfoque mágico-religioso y empírico a la terapia médica. Es decir, una combinación de ritos, prácticas quirúrgicas y un extenso recetario farmacológico. También se registran algunos intentos de racionalización, como los que se aprecian en el papiro Smith, que describe 48 casos clínicos sin mencionar causas ni tratamientos mágicos y aportando un enfoque racional sobre el tratamiento de ciertas enfermedades y las heridas.
En este texto Imhotep recomienda el uso de vahos de opiáceos como anestésico. Describe observaciones anatómicas, el examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de numerosas heridas con todo detalle. Los tratamientos son racionales, y en un solo caso se recurre a remedios mágicos. El papiro contiene las primeras descripciones de suturas craneales, de la meninge, la superficie externa del cerebro, del líquido cefalorraquídeo, y de las pulsaciones intracraneanas. Según un grabado de una losa sepulcral en Saqqara, Imhotep preconizaba la aplicación de presión en las arterias carótidas para calmar el dolor de cabeza, al disminuir el flujo de sangre al cerebro. Imhotep afirmaba que el pulso era un índice del corazón y de las condiciones del enfermo.
Ver ref. Juan Surós Batlló, Juan Surós Forns. Semiología médica y técnica exploratoria. Elsevier España, 2001; pág. 234. ISBN 84-458-1080-4.
Es citado en el Canto del arpista, composición literaria datada en el Imperio Medio:
«He oído sentencias de Imutes (Imhotep) y de Dyedefhor, que se citan como proverbios…
Hazte por tanto el día dichoso, y no te canses nunca de esto.»Canto del Arpista.
Imhotep Arquitecto
Imhotep fue el autor del complejo funerario de la «Pirámide Escalonada» de Saqqara, cerca de Menfis en tiempos del rey Dyeser (2650 a. C.). La pirámide necesitó la extracción, transporte y montaje de miles de toneladas de piedra caliza, desafío notable ya que, hasta ese momento, tal material nunca se había utilizado en grandes construcciones, para las que se usaban ladrillos de barro sin cocer (adobe), fáciles de hacer y baratos. El logro más célebre de Imhotep es, sin duda, la construcción de la Pirámide Escalonada de Saqqara.
Este monumento, considerado el primer edificio monumental de piedra del mundo, es un punto de inflexión en la arquitectura egipcia. Anteriormente, las tumbas reales eran mastabas, estructuras rectangulares de adobe y ladrillo. Imhotep concibió una estructura completamente nueva, apilando mastabas unas sobre otras, creando una pirámide escalonada de seis niveles. Esta pirámide no solo funcionó como la tumba de Djoser, sino que también simbolizaba el ascenso del faraón hacia el cielo.
La complejidad del conjunto funerario de Saqqara, que incluye patios, templos y capillas, muestra la capacidad de Imhotep para integrar diseño arquitectónico con la ideología religiosa. Fue pionero en el uso de bloques de piedra caliza en lugar de adobe, lo que sentó las bases para la construcción de las grandes pirámides de la IV Dinastía.Un gran problema técnico era el peso de la piedra: Imhotep lo solucionó en parte usando bloques relativamente pequeños, más fáciles de transportar y manejar. Por otra parte, las columnas son decorativas o están adosadas a los muros, sin sustentar mucho peso. Hay que tener en cuenta que en esta época el metal utilizado en herramientas era el cobre, poco adecuado para estos trabajos.
Tuvo que organizar todo el proceso de construcción, controlar el trabajo de cientos de obreros, y realizar la primera ciudad funeraria: rodeada por una muralla de unos mil quinientos metros de perímetro, construyó diversas edificaciones como decorado, y hacia el centro erigió una pirámide de seis gradas con una altura de sesenta metros. A su vez, se excavó en la roca del terreno, bajo la pirámide, la que sería la tumba de Dyeser (Zoser) y un conjunto de galerías para almacenar miles de vasijas funerarias, muchas grabadas con los nombres de sus predecesores.
Complejo funerario de Saqqara. Foto: Olaf Tausch. CC BY 3.0.
Ingeniería
Las contribuciones de Imhotep se extendieron más allá de la arquitectura hacia el ámbito de la ingeniería. Sus diseños innovadores y técnicas de construcción para la Pirámide Escalonada mostraron un entendimiento avanzado de los materiales y la integridad estructural. Su trabajo también influyó en:
- Sistemas de manejo de agua: se cree que Imhotep tenía conocimiento de hidráulica y la construcción de sistemas de riego, que eran cruciales para la agricultura en el Valle del Nilo.
- Materiales de construcción: exploró el uso de diferentes materiales, incluyendo piedra caliza y arenisca, que se utilizaron extensamente en la construcción de pirámides.
Imhotep como Sacerdote y Sabio
Además de arquitecto y médico, Imhotep fue también un sacerdote y un erudito. Ostentaba el título de «Sumo Sacerdote de Heliópolis», lo que subraya su influencia religiosa y su conexión con el culto al dios Ra. Su conocimiento en astronomía, matemáticas y otras ciencias también era muy respetado.
Imhotep personificaba la figura del «sabio ideal», un individuo que encarnaba el conocimiento y la piedad. Fue un modelo para la clase de escribas y administradores que surgieron después de él, y su figura quedó grabada en la memoria cultural de Egipto durante siglos.
Imhotep como dios
Durante siglos, los egipcios consideraron a Imhotep como el dios de la medicina y la sabiduría y se le representa sentado, como a los escribas, con un papiro desplegado sobre sus rodillas, tocado con un casquete. Ciertamente, en la época de Ptolomeo fue elevado a rango de dios.
En el Imperio Nuevo fue venerado como patrón de los escribas y deificado en el periodo tardío de Egipto, para lo cual fue identificado con Nefertum, hijo de Ptah y Nut (o Sejmet). Posteriormente se le vinculó al dios Thot –una práctica común en el Antiguo Egipto–. Su veneración como protector de los escribas se debe a una de sus grandes innovaciones relacionadas con la mejora de la escritura gracias a la utilización de una tinta más eficaz hecha a partir de ahumar el agua, procedimiento que fue incorporado por otras culturas y civilizaciones posteriores.
Ref. Coronado, Martí P. (Junio de 2017). «IMHOTEP, EL GRAN MAGO DE EGIPTO». Revista Más Allá de la Ciencia. (339): 70-78.
Su culto principal estaba en Menfis. También fue venerado en Tebas, File y Deir el-Medina, en la época ptolemaica, junto a Hathor, Maat y Amenhotep, otro ingeniero deificado. Su prestigio era tan grande que su fama llegó hasta los griegos, que lo conocían como Imutes y le asimilaron a su dios Asclepio, el Esculapio romano.
Ref. Manuel B. Cossío, José Pijoán, Jean Roger Rivière. Summa Artis, historia general del arte. Espasa-Calpe, 1931; pág. 69. Procedente de la Universidad de Míchigan. Digitalizado el 25 de enero de 2007.
Después de su muerte, la reputación de Imhotep creció hasta alcanzar proporciones legendarias. Fue deificado varios siglos después y adorado como el dios de la medicina y la sabiduría. Durante el Nuevo Reino y especialmente en el Período Tardío, su culto se expandió considerablemente. Se le construyeron templos y capillas, especialmente en Menfis, donde se le veneraba junto a Ptah, el dios creador.
Imhotep se convirtió en un intermediario entre los dioses y los humanos, siendo invocado en inscripciones y amuletos para obtener sanación y protección. La integración de su figura en la religión popular es un testimonio de su impacto duradero en la sociedad egipcia.
Imhotep en la Cultura Griega y Romana
La influencia de Imhotep trascendió las fronteras de Egipto. Los griegos, al entrar en contacto con la civilización egipcia, lo identificaron con Asclepio, el dios de la medicina, lo que demuestra la universalidad de su fama como sanador. Esta identificación permitió que la veneración de Imhotep continuara bajo un nuevo contexto cultural.
Durante la época ptolemaica y romana, su culto se mantuvo vivo en todo el Mediterráneo, donde se le siguió asociando con la medicina y la curación, ampliando su legado más allá de Egipto.
Agradecimiento a Imhotep
«Te saludo querida divinidad ¡Imhotep, hijo de Ptah! (…) Los hombres te aplauden y las mujeres te adoran. Todos exaltan tu bondad para que les cures (..) Te traen ofrendas y regalos. Te profieren alabanzas (..) Que ingieras cerveza con tus hermanos los viejos dioses, y alimenta luego a los espíritus rectos».Inscripción encontrada en el templo de Karnak.
Inscripción en el reverso de una de las tres estatuillas de Imhotep expuestas en el Museo del Louvre. Drnhawkins y un autor más – Trabajo propio. CC0.
El legado de Imhotep ha perdurado a lo largo de los siglos. En tiempos modernos, su figura ha inspirado numerosas representaciones, desde estudios históricos hasta películas. Sin embargo, estas representaciones a menudo lo distorsionan, especialmente en la cultura popular, donde se le ha presentado como un villano o mago en películas como «La Momia».
Más allá de la ficción, Imhotep sigue siendo un símbolo de la sabiduría y la ciencia. Se le reconoce como una de las primeras figuras en la historia de la humanidad que combinó la ciencia, la religión y la arquitectura de manera innovadora, dejando un impacto profundo en la civilización egipcia y en la historia mundial.
Conclusión. Imhotep es una figura excepcional en la historia del Antiguo Egipto y en la historia de la humanidad. Como arquitecto, creó el modelo para las futuras pirámides; como médico, sentó las bases de la medicina en el Antiguo Egipto; como sacerdote, integró el conocimiento religioso con el científico. Su deificación y posterior veneración demuestran cómo su legado trascendió las fronteras del tiempo, influyendo en culturas más allá de Egipto.
La historia de Imhotep nos recuerda el poder del conocimiento y la innovación, y cómo una sola persona puede influir significativamente en el curso de la historia. Su vida y logros son testimonio de la grandeza de la civilización egipcia y de su capacidad para integrar la ciencia, la religión y la cultura en una cosmovisión armoniosa.
DOCUMENTALES
Antiguo Egipto: Crónicas de un imperio – 01 – El Nilo como sustento
El Nilo es el sustento de Egipto. Su agua transforma los suelos resecos en productivas tierras de cultivo, y de su barro nacen las primeras casas y asentamientos. A partir del año 5000 a. C., los nómadas del desierto comienzan a instalarse en el valle del Nilo: dejan de ser cazadores-recolectores para dedicarse a la agricultura y la ganadería. Son el germen de la civilización egipcia.
Antiguo Egipto: Crónicas de un imperio – 02 – Dioses y reyes
Los dioses y los reyes gobiernan el antiguo Egipto. Son omnipresentes, y conducen al país a profundas crisis y a una grandeza inimaginable. Esta civilización dejó tras de sí mucho más que templos magníficos y pirámides impresionantes: algunas de sus invenciones constituyen piedras angulares del Estado y la sociedad incluso en la actualidad.
Antiguo Egipto: Crónicas de un imperio – 03 – Metrópolis
En el reino de los faraones surgen ciudades que se convertirán en las más antiguas y grandes de la humanidad. Esta revolución urbana se ha pasado por alto durante mucho tiempo, porque, a diferencia de los impresionantes templos de piedra, la mayoría de los asentamientos han desaparecido por completo en la actualidad. Sin embargo, cada vez se está investigando más la vida urbana y la cultura residencial de los antiguos egipcios.
Antiguo Egipto: Crónicas de un imperio – 04 – El culto a los muertos
El antiguo Egipto es famoso por el culto a los muertos. Sus complejos funerarios, momias y fabulosos tesoros siguen atrapando la imaginación de la gente. En aquella época, estos ritos y ceremonias tenían una enorme importancia para los egipcios. A partir de los muertos, ¿qué pueden averiguar los científicos sobre la vida en la tierra de los faraones?
Antiguo Egipto: Crónicas de un imperio – 05 – Pirámides
Nada representa más a la civilización del antiguo Egipto que las pirámides, pero aún siguen siendo un gran misterio para los investigadores. Este episodio recorre la historia de la construcción de tumbas en la tierra de los faraones.
Antiguo Egipto: Crónicas de un imperio – 06 – Las mujeres y el poder
Las mujeres del antiguo Egipto ejercían una fascinación especial, incluso entre sus contemporáneos. Este episodio cuenta su Historia. Hubo madres que asumieron la regencia de sus hijos, o reinas como Cleopatra, que gobernó en solitario el imperio del Nilo. Que el antiguo Egipto nos siga cautivando hoy no solo se debe a sus grandes hombres, sino también a un elenco de mujeres extraordinarias.
Antiguo Egipto: Crónicas de un imperio – 07 – Guerras
En el antiguo Egipto, las guerras se consideraban una forma legítima de preservar el orden divino si el propósito era proteger las fronteras del imperio o incluso expandirlas. Este episodio muestra cómo, en tiempos de debilidad militar, Egipto se convirtió en objetivo de invasores extranjeros; en épocas de paz, sin embargo, los faraones se apoyaron en la diplomacia. La guerra y la paz se equilibraban mutuamente.
Antiguo Egipto: Crónicas de un imperio – 08 – La caída
¿Cómo llegó Egipto a un periodo final de esplendor con la dinastía ptolemaica? ¿Y por qué cayó el imperio bajo su dominio? Este episodio cuenta la historia de cómo el general Ptolomeo, del Ejército de Alejandro Magno, fundó una nueva dinastía greco-egipcia. Sin embargo, en la segunda mitad de esta, surgió una crisis que ni siquiera Cleopatra pudo vencer.