AUCH 2025: Arqueología urbana en ciudades históricas — tesis, programa y ponentes
El Museo Arqueológico Nacional organiza en octubre/noviembre de 2025 el curso AUCH – Arqueología urbana en ciudades históricas, dirigido por Ángel Morillo Cerdán (UCM). La matrícula estará abierta del 1 al 30 de septiembre de 2025. Esta es una guía completa para tu post: qué es la arqueología urbana, qué se impartirá y quiénes son los ponentes.
¿De qué trata la arqueología urbana?
La arqueología urbana investiga el pasado material de las ciudades vivas. Trabaja con estratigrafías complejas bajo calles y plazas, lee las huellas de edificios transformados o reutilizados y dialoga con obras públicas, rehabilitación y planeamiento. Su objetivo es conocer y proteger el patrimonio sin interrumpir la vida de la ciudad, integrando datos arqueológicos con archivos históricos, cartografías antiguas y regulaciones actuales.
Por qué importa en ciudades históricas
En cascos históricos conviven infraestructuras modernas con restos de larga duración: murallas, necrópolis, tramas viarias, sistemas hidráulicos o arquitecturas superpuestas. La arqueología urbana permite tomar decisiones informadas antes y durante las obras, evita pérdidas irreversibles y genera conocimiento que puede convertirse en museos de sitio, rutas patrimoniales y recursos educativos.
Objetivos del curso AUCH 2025
Introducir los principios, retos y buenas prácticas de la arqueología en contextos urbanos.
Presentar métodos actuales (prospección no invasiva, SIG, fotogrametría y lectura de alzados).
Mostrar estudios de caso en ciudades hispánicas.
Entrenar criterios para la gestión, protección y difusión del patrimonio arqueológico urbano.
Qué se va a impartir (temario por bloques)
Bloque 1 — Fundamentos y marco de actuación.
Conceptos clave, particularidades de excavar en ciudad, coordinación con obra civil y rehabilitación, planificación de intervenciones y protocolos de documentación.
Bloque 2 — Métodos no invasivos y cartografía arqueológica.
Georradar, magnetometría y otros diagnósticos previos; integración de capas históricas en SIG urbano; mapas de riesgo y potencial arqueológico para la toma de decisiones.
Bloque 3 — Arqueología de la arquitectura y registro 3D.
Lectura estratigráfica de paramentos, fotogrametría de excavación y edificios, modelos 3D orientados a obra y conservación.
Bloque 4 — Casos de estudio.
Ejemplos representativos en ciudades con larga continuidad histórica (campamentos y murallas, foros y puertos fluviales, subsuelos monumentales y su musealización). Lecciones aprendidas y transferencia a otros contextos.
Bloque 5 — Gestión, comunicación y público.
De la excavación a la ciudadanía: informes útiles, exposiciones, visitas, accesibilidad, réplicas y experiencias digitales; turismo cultural sostenible y participación vecinal.
Competencias que adquirirá el alumnado
Planificar y justificar intervenciones arqueológicas en entorno urbano.
Seleccionar y combinar técnicas no invasivas con excavación estratigráfica.
Elaborar registros gráficos y modelos 3D de calidad.
Redactar informes útiles para obra, conservación y difusión.
Diseñar acciones de puesta en valor y comunicación pública.
Ponentes (perfil breve)
Ángel Morillo Cerdán (UCM) — Catedrático de Arqueología. Especialista en arqueología romana, campamentos y redes urbanas; dirige el curso.
Desiderio Vaquerizo (UCO) — Catedrático. Referente en arqueología urbana y gestión patrimonial; experiencia en proyectos integrales de ciudad histórica.
José Miguel Noguera (UMU) — Catedrático. Experto en cultura material y escultura de época romana en Hispania; amplia trayectoria docente e investigadora.
Romana Erice — Investigadora con trabajos sobre ciudades romanas y musealización en tramas urbanas históricas.
Carmen Aguarod — Investigadora en arqueología romana, cerámicas y puertos fluviales; experiencia en intervenciones urbanas.
(El elenco puede completarse o ajustarse en la programación definitiva del museo.)
Información práctica
Organiza: Museo Arqueológico Nacional (MAN) y Amigos del MAN.
Dirección: Ángel Morillo Cerdán (Universidad Complutense de Madrid).
Cuándo: Octubre/noviembre de 2025.
Matrícula: Del 1 al 30 de septiembre de 2025.
Dónde: Sede del Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
Público objetivo: Estudiantes y egresados de Arqueología, Historia, Restauración y Gestión Cultural; técnicos de patrimonio, guías y personas interesadas.
El curso AUCH 2025 es una oportunidad excelente para entender cómo se estudia y se gestiona el pasado en ciudades vivas, con herramientas de vanguardia y casos reales. Si te interesa la arqueología aplicada y la conservación urbana, es una cita imprescindible.