Cabezas de toro excavadas de Çatalhöyük en el Museo de las Civilizaciones Anatolias de Ankara. Foto: Stipich Béla. CC BY 2.5. La adoración del Toro Sagrado era común en el mundo antiguo. Su fuente de conocimiento viene de Egipto, y luego pasó a los pueblos de la Mesopotamia Antigua y la Grecia Helenista, la misma que en su religiosidad la difundió a Roma. Es quizás más familiar a Occidente el empleo del toro por parte de Roma y su religión quienes en ciertas fiestas o acontecimientos de conquista a otros pueblos, para agradecer a los dioses hacían sacrificar a uno…
Autor: Manu
Bisonte de Altamira, España. Museo de Altamira y D. Rodríguez. Bisonte Magdaleniense polícromo. CC BY-SA 3.0. Imagen grande. (1.181 x 789 px.) Una pintura rupestre es un dibujo o boceto que existe en algunas rocas o cavernas, cuevas, especialmente los prehistóricos. El término «rupestre» deriva del latín rupestris, y este de rupes (roca). De modo que, en un sentido estricto, rupestre haría referencia a actividad humana sobre las paredes de cavernas, covachas, abrigos rocosos e incluso farallones u otro instrumento (barrancos, entre otros). En este aspecto, es prácticamente imposible aislar las manifestaciones pictóricas de otras representaciones del arte prehistórico como…
El hemisferio occidental de la Tierra durante el solsticio de junio. Foto: NASA. Esta fuente. Public Domain La Tierra (del latín Terra, (17) deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. También es el mayor de los cuatro terrestres o rocosos.La Tierra se formó hace aproximadamente 4.550 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después.(18)…
Foto portada: T.sgarro – Opera propria. CC BY-SA 4.0 Hoy os queremos presentar la obra de Paolo Ponzio: “Xavier Zubiri. Pensar la actualidad”. Ponzio (1966) es catedrático de Historia de la Filosofía y director del departamento de Humanidades en la Universidad de Bari (Italia). Sus ámbitos de investigación se centran en la filosofía de la inteligencia de Xavier Zubiri, la cuestión copernicana, la relación entre la ciencia galileana y la teología y la filosofía de Tommaso Campanella. Ha publicado numerosos ensayos y libros y ha sido editor y traductor al italiano de las obras de Zubiri Inteligencia sentiente y El…
Arte paleolítico: cabeza de caballo tallada en marfil, Mas d’Azil (Pirineos, Francia). Museo nacional de arqueología de Francia (Palacio de Saint-Germain-en-Laye). Édouard Piette – Congrés international d’Anthropologie et d’Archéologie préhistoriques. Ginebra 1913. Dominio Público. El arte paleolítico se origina en el Paleolítico superior, aproximadamente hacia el año 40 000 a. C., cuando los seres humanos modernos poblaban prácticamente todo el globo terráqueo. Sin embargo, sus manifestaciones fundamentales, por no decir casi las únicas, parecen reducirse a Europa, al sur del límite que marcarían los hielos durante la glaciación de Würm. Es más, el arte mural de las cuevas (llamado arte…
Ciervo herido de la cueva de la Peña de Candamo (Asturias). Calco de Juan Cabré Aguiló – HERNÁNDEZ PACHECO, E.. (1919): La caverna de la Peña de Candamo (Asturias). Museo de Ciencias Naturales de Madrid. (Dominio Público). Sobre el Arte en general: El arte (del latín ars, artis, y este calco del griego τέχνη, téchnē) «Real Academia Española. «arte». Diccionario de la lengua española (23.ª edición), es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos…
«La filosofía consiste esencialmente no en la posesión de la verdad, sino en la búsqueda de la verdad. El rasgo distintivo del filósofo es que «sabe que no sabe nada», y su percepción de nuestra ignorancia acerca de las cosas más importantes le induce a esforzarse al máximo en busca del conocimiento. Dejaría de ser un filósofo si eludiera las cuestiones referentes a estas cosas o las desdeñase bajo el pretexto de que son incontestables. En cuanto a las posibles respuestas a estas cuestiones, puede suceder que los argumentos a favor y en contra de cada una de ellas se…
Museo Arqueológico Nacional de España 37,8 K suscriptores. 13 jul 2024 El Museo Arqueológico Nacional de España, situado en Madrid, es una de las instituciones culturales más emblemáticas del país, dedicada a la conservación, investigación y difusión del patrimonio histórico y arqueológico de diversas épocas y culturas. Fundado en 1867, este museo alberga una vasta colección que abarca desde la prehistoria hasta la Edad Moderna, destacando objetos de incalculable valor como la Dama de Elche, piezas del Tesoro de Guarrazar y artefactos procedentes de civilizaciones mediterráneas, entre otros. Además de su exposición permanente, el museo se caracteriza por…
«Claves biológicas y culturales de la evolución humana» | José María Bermúdez de Castro Fundación Juan March. 492 K suscriptores Desde el Ardipithecus ramidus (hace 4,4 millones de años), nuestro antepasado más lejano conocido, hasta el Homo sapiens (hace 200.000 años), la especie humana ha convivido con una serie de factores que han determinado su evolución. El devenir de la genealogía humana ha estado pautado por las glaciaciones y el descenso atmosférico; la evolución del clima propició cambios en el hábitat y la subsiguiente adaptación o extinción de especies. Los antepasados del ser humano se adaptaron a las nuevas…
Eggenburg ( Lower Austria ). Krahuletz-Museum: Model of a paleolithic yurt ( 17.000 BC ), from Grubgraben. Foto: Wolfgang Sauber. CC BY-SA 4.0. El Paleolítico superior es el tercero y último de los periodos en que está dividido el Paleolítico, la etapa inicial de la Edad de Piedra. Está caracterizado por la preponderancia de las industrias líticas englobadas en el modo técnico 4 y clasificadas en distintas cronoculturas:Châtelperroniense, Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense, según los yacimientos epónimos de Francia donde fueron identificadas. Se extiende aproximadamente entre los años 40-30 000 antes del presente (AP) y el 12-10 000 AP.El Paleolítico…