Browsing: Grecia Clásica

La Grecia Clásica, que abarca aproximadamente del siglo V al IV a.C., es considerada la cuna de la cultura occidental. Durante este período, las polis griegas como Atenas y Esparta alcanzaron su máximo esplendor político, cultural y militar. Atenas destacó por su democracia directa, su auge en la filosofía con figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles, y su legado artístico en la arquitectura y la escultura, ejemplificado en el Partenón. Esparta, en contraste, se caracterizó por su organización militarista y su rigidez social. La Grecia Clásica fue también escenario de importantes conflictos como las Guerras Médicas contra los persas y la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Este período culminó con la expansión de Macedonia bajo Alejandro Magno, quien difundió la cultura griega por Asia y el Mediterráneo oriental. La Grecia Clásica dejó un legado duradero en la política, la filosofía, la literatura y el arte, que sigue influyendo en el pensamiento y la cultura contemporáneos.

LA PRIMERA OLIMPIADA, GRECIA. En el año 776 a.C., se celebró en Olimpia la primera Olimpiada, un evento deportivo que se repetiría cada cuatro años en honor a Zeus. Corebos de Elide fue el atleta que se alzó con la victoria en la primera carrera de estas competencias. Estas Olimpiadas tenían lugar en Olimpia, el hogar del más importante santuario dedicado a Zeus. Ese mismo año se compiló por primera vez una lista de vencedores, que sería conservada hasta el 217 d.C. en la obra de Eusebio de Cesarea. La participación de mujeres estaba estrictamente prohibida, salvo para la sacerdotisa…

Read More

Pitágoras fue el primero de los grandes maestros de la antigua Grecia. Nacido en 570 a. C., se convirtió en uno de los filósofos y matemáticos más renombrados de la historia. Al crear la Hermandad Pitágoras, sus enseñanzas influyeron en muchos, incluyendo a Sócrates, Platón y Aristóteles. El estudio de las matemáticas como «disciplina demostrativa» comenzó en el siglo VI a. C. con los pitagóricos, que acuñaron el término «matemáticas» a partir del griego antiguo μάθημα (mathema), que significa «materia de instrucción». Las matemáticas griegas refinaron enormemente los métodos (especialmente mediante la introducción del razonamiento deductivo y el rigor matemático…

Read More

«Viaje en el tiempo a la cultura cicládica» Las figurillas cicládicas son una de las formas más distintivas de arte de la antigua civilización cicládica, que floreció en las Islas Cícladas del mar Egeo durante el período comprendido aproximadamente entre el 3000 y el 2000 a.C. Estas esculturas se caracterizan por su estilo minimalista y abstracto, y son principalmente representaciones humanas, tanto masculinas como femeninas, aunque las figuras femeninas son más comunes. Características de las figurillas cicládicas: Material: La mayoría de las figurillas están hechas de mármol, un material abundante en las Islas Cícladas. Estilo y Forma: Las figurillas son…

Read More

La alfarería cicládica es una de las expresiones artísticas más distintivas de la antigua civilización cicládica, que floreció en las islas Cícladas del Mar Egeo durante el período comprendido aproximadamente entre el 3000 y el 2000 a.C. 1. Períodos Principales Período Pre-Cicládico (3000-2000 a.C.): La alfarería durante esta época se caracteriza por formas simples y funcionales. Período Medio-Cicládico (2000-1550 a.C.): Desarrollo de técnicas y estilos más sofisticados. Período Tardío-Cicládico (1550-1100 a.C.): Influencias de otras culturas e innovaciones en diseño. 2. Características de la Alfarería Cicládica Formas y Tipos: Jarras, tazones, vasijas y frascos con formas simples y geométricas. Decoración: Motivos…

Read More

«Las ciudades en la antigüedad mediterránea (XXVII)» | Micenas · La March .     Fundación Juan March 12 abr 2018 FUNDACIÓN JUAN MARCH El catedrático de Arqueología y arqueólogo Manuel Bendala presenta un recorrido por la patria de Agamenón, Micenas. En el siglo XIX, el arqueólogo alemán H. Schliemann confió en la historicidad de los poemas de Homero, y decidió excavar, además de las ruinas de Troya, las de Micenas. En esta sesión se detallan las primeras excavaciones, así como otros trabajos arqueológicos que desenterraron, de la tierra y del olvido, los excepcionales vestigios de la ciudad –la Puerta…

Read More

  Fundación Juan March 22 may 2021 FUNDACIÓN JUAN MARCH En esta primera conferencia del ciclo dedicado a las civilizaciones del Egeo, el profesor emérito de Filología Griega Alberto Bernabé presenta los hallazgos más relevantes para la comprensión de las culturas minoica y micénica: la excavación de Micenas por Heinrich Schliemann y el desciframiento de la escritura micénica por Michael Ventris, a partir de las tablillas que había encontrado Arthur Evans. El descubrimiento de esta escritura amplió el conocimiento de la cultura material de los griegos a 500 o 600 años antes de Homero, hacia el 1400 a. C. La…

Read More

En la Antigua Grecia, los jóvenes desempeñaron papeles significativos en la sociedad y participaron en diversas actividades que moldearon sus vidas y desarrollo. Sin embargo, es importante señalar que las experiencias de los jóvenes en Helade variaron según la ciudad-estado específica y la posición social de la persona. En la Atenas democrática, por ejemplo, los jóvenes, hijos de ciudadanos atenienses, pasaron por un proceso de educación formal. A la edad de siete años, comenzaron a asistir a la escuela primaria, conocida como «gramatistas», donde aprendieron a leer, escribir, hacer aritmética básica y estudiar poesía. A los 14 años asistieron a…

Read More

«Reconstrucción romántica del ‘Megaron de la Reina’ realizada por Émile Gilliéron (el joven), hacia 1922–1926.» A partir de los documentos de Arthur Evans relacionados con las excavaciones en Knossos, en Creta. Los originales se conservan en el Museo Ashmolean. CC BY 4.0. La civilización minoica es la primera cultura de la Edad del Cobre y de la Edad del Bronce aparecida en la isla de Creta. A veces se usan como sinónimos de minoica los términos «cretense» o «minoana». Forma parte de las civilizaciones egeas, un término que engloba a un grupo de civilizaciones prehelénicas que se desarrollaron en la…

Read More

Les proponemos la lectura del libro de Edith Hall, especialista en literatura griega antigua, titulado: «Los antiguos Griegos. Las diez maneras en que modelaron el mundo moderno». Hall nos muestra la particularidad que ese conjunto variopinto de pueblos que tenían en común la lengua griega, lograron sintetizar, desarrollar y heredar a la humanidad en su conjunto, una variedad de ciencias, saberes, tradiciones y una gran cantidad de elementos que delinean nuestra cultura actual. Es por ello que, Hall dixit: «Tomados individualmente, la mayor parte de los logros griegos pueden considerarse paralelismos de la cultura de al menos uno de sus…

Read More

Grupo de tres figuras cicládicas. Foto: Smial. CC BY-SA 2.5. La civilización cicládica (también conocida como cultura cicládica o periodo cicládico) es una cultura arqueológica de la Edad de Cobre y de Bronce de las islas Cícladas, en el mar Egeo, que abarca aproximadamente el periodo del 3300 a. C. al 2100 a. C.La cicládica forma parte de la civilización egea o, en plural, civilizaciones egeas, que son denominaciones historiográficas para la designación de un grupo de civilizaciones prehelénicas (es decir, anteriores a la civilización griega) que se desarrollaron en la protohistoria en torno al mar Egeo. Además de la…

Read More