¿El ser humano es un estadio erróneo de la evolución, unidimensional y por tanto inevitablemente destinado a fracasar? Construyendo un amplio puente entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias humanísticas, entre la biología de la evolución y la historia, Jost Herbig describe una de las fases de cambio más exitosas de la historia de la humanidad: la transición del pensamiento mítico al pensamiento racional y el surgimiento de la moderna comprensión del hombre y su entorno. Hace dos mil quinientos, en el ámbito cultural griego se extendieron nuevas ideas que desde entonces determinaron nuestra concepción del mundo. La…
Browsing: Grecia Clásica
La Grecia Clásica, que abarca aproximadamente del siglo V al IV a.C., es considerada la cuna de la cultura occidental. Durante este período, las polis griegas como Atenas y Esparta alcanzaron su máximo esplendor político, cultural y militar. Atenas destacó por su democracia directa, su auge en la filosofía con figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles, y su legado artístico en la arquitectura y la escultura, ejemplificado en el Partenón. Esparta, en contraste, se caracterizó por su organización militarista y su rigidez social. La Grecia Clásica fue también escenario de importantes conflictos como las Guerras Médicas contra los persas y la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Este período culminó con la expansión de Macedonia bajo Alejandro Magno, quien difundió la cultura griega por Asia y el Mediterráneo oriental. La Grecia Clásica dejó un legado duradero en la política, la filosofía, la literatura y el arte, que sigue influyendo en el pensamiento y la cultura contemporáneos.
Restos del templo de Apolo. CC BY-SA . Foto: OACG El oráculo de Delfos, situado en un gran recinto sagrado consagrado al dios Apolo, fue uno de los principales oráculos de la Antigua Grecia. Estaba ubicado en el valle del Pleisto, junto al monte Parnaso, cerca de la actual villa de Delfos, en Fócida (Grecia), a 700 m sobre el nivel del mar y a 9,5 km de distancia del golfo de Corinto. De las rocas de la montaña brotaban varios manantiales que formaban distintas fuentes. Una de las fuentes más conocidas y más antiguas era la fuente Castalia, rodeada…
Foto: «Gladiadores peleando» (1872), obra pictórica de Jean-Léon Gérôme. phxart.org. La cultura de la Antigua Roma incluye un conjunto de creencias, tradiciones, costumbres, usos, creaciones literarias y lúdicas, desarrolladas a partir del siglo VII a. C. y hasta entrado el siglo V. El desarrollo de esta cultura estuvo influido por la cultura griega, culturas locales y las culturas desarrolladas en Oriente Próximo (Mesopotamia y Egipto), que contribuyeron a formar la cultura y el arte de los romanos. Igualmente debe tenerse presente que la sociedad romana era eminentemente agraria, y el sector primario era el que ocupaba a la mayor parte…
En el año 240 A.C, se dice que el astrónomo, geógrafo, matemático y bibliotecario griego Eratóstenes calculó la circunferencia de la tierra. Más tarde, se descubrió que sus cifras eran increíblemente precisas. El genio griego notó que al mediodía, en el solsticio de verano, el Sol se encontraba directamente encima de Siena o, en la actualidad, Asuán. En ese momento el reloj de sol no proyectaba sombra. Pero hacia el norte en Alejandría, el sol no se encontraba directamente encima: un reloj de sol proyectaba sombra incluso al mediodía. De esa forma, propuso que la Tierra debía ser redonda. Además,…
El fénix que supera la Maison de la Louve en Bruselas. EmDee. (CC) En la mitología griega, el fénix (en griego antiguo, φοῖνιξ[1][2]; romanización, phoînix) es un ave de larga vida que se regenera de las cenizas de su predecesor. Según algunas fuentes, el fénix muere en un espectáculo de llamas y combustión, aunque hay otras fuentes que afirman que el ave legendaria muere y simplemente se descompone antes de nacer de nuevo. [3] Existen diferentes tradiciones con respecto a la vida útil del fénix, pero en la mayoría de estas el fénix vive unos 500 años antes de su…
Cariátides Muchas cosas admirables hay y ninguna más admirable que el hombre.(Antígona de Sófocles) El pórtico de las cariátides en el Erecteión es el ejemplo mejor conservado de columnas antropomórficas de la antigüedad griega, y es por tanto el más famoso. El Erecteión hace parte del proyecto de Pericles de colmar a Atenas de belleza y prestigio a través de la reconstrucción de su acrópolis; ésta había sido destruida con la invasión persa durante la segunda guerra médica, de la que Grecia había salido victoriosa. El Erecteión fue edificado en un periodo de confianza y orgullo griego, dentro del que se…
Acteón, según Parmigianino. (Parmigianino) En la mitología griega, Acteón era un célebre cazador iniciado en este arte por el centauro Quirón, también maestro de Aquiles. Hijo de Aristeo y Autónoe de Beocia, sufrió la ira de Artemisa (Diana, en el caso de la romanización de la leyenda, según, por ejemplo, la versión de Ovidio). La historia también es narrada por Higino, Pausanias, Euripides, Calímaco y Esquilo, entre otros autores clásicos. En griego antiguo se escribe Ἀκταίων (Aktaiôn). Artemisa es una de las diosas más importantes del panteón griego. Hija de Zeus y Leto, y la hermana melliza de Apolo. Fue…
Anaximandro de Mileto, un filósofo y geógrafo griego del siglo VI a.C., es considerado uno de los primeros en crear un mapa del mundo conocido en su época. Su innovador trabajo en cartografía sentó las bases para el desarrollo de los mapas y la geografía. Anaximandro fue uno de los primeros en intentar representar la superficie de la Tierra de manera sistemática. Su mapa mostraba el mundo conocido de la antigüedad, centrado en el mar Egeo y rodeado por tierras que incluían Europa, Asia y África. Aunque rudimentario según los estándares modernos, su mapa fue un avance significativo en la…
LA PAIDEÍA: Un Legado de la Antigua Greci Fuente: «Esto es Historia» La paideía, una palabra que resuena con el eco de la antigua Grecia, representa un concepto educativo y cultural que ha trascendido milenios. En su esencia, la paideía (παιδεία en griego) era el proceso de crianza y educación de los niños, pero su significado se extendía mucho más allá de la simple instrucción. Era la transmisión de valores morales y conocimientos técnicos, una formación integral que moldeaba al ciudadano ideal para la sociedad griega. Era el proceso de crianza y educación de los niños, entendido como la transmisión…
El lineal B es el sistema de escritura usado para escribir el griego micénico, aunque fue usado principalmente con fines administrativos, aproximadamente desde el 1450 hasta el 1200 a. C. Precedió en varios siglos al uso del alfabeto para escribir la lengua griega. El lineal B consiste en signos silábicos, es decir, que cada uno de los signos representa una sílaba, con un gran número de signos ideográficos. En 1900, Arthur Evans encontró los primeros vestigios en Cnosos (Creta). Foto Entrada: Tablilla de arcilla (PY Ub 1318) con escritura lineal B, del palacio micénico de Pylos. Esta pieza contiene información…