Cancionero de canciones holandesas (1528) por Anna Bijns. Colección de libros del Centre Céramique, Maastricht, Países Bajos. Foto: Kleon3. CC BY-SA 4.0.
Cántigas de Alfonso el sabio, más una obra instrumental infiltrada de los monasterios de Aquitania.
Si te gusta te recomiendo mi grupo de música antigua, / laudated If you like this video, you might like my early music group channel.
0:00 Danza basada en la Cántiga 100 – Istanpitta
1:44 Cántiga 77 Da que Déus mamou o leite do séu peito – Música Antigua (Eduardo Paniagua)
6:38 Pieza instrumental – música de los monasterios de Aquitania, siglo XII – Sequentia
9:28 Cántiga 72 Quen diz mal – Música Antigua (Eduardo Paniagua)
13:22 Cántiga 77 Da que Déus mamou o leite do séu peito – Terrasa y Gomar
14:53 Cántiga 322 A Virgen, que de Déus Madre – Istanpitta
21:35 Cántiga 42 A Virgen mui grorïosa – Istanpitta
25:34 Cántiga 97 A Virgen sempr’ acorrer – Música antigua (Eduardo Paniagua)
32:14 Cántiga 37 Miragres fremosos – Féraud, Descamps y Gomar
33:53 Cántiga 147 A Madre do que a bestia – Música antigua (Eduardo Paniagua)
38:50 Cántiga 119 Como somos per conssello do démo perdudos – Terrasa y Gomar
40:14 Cántiga 378 Muito nos faz gran mercee – Música antigua (Eduardo Paniagua)
49:05 Cántiga 166 Como poden per sas culpas – Michael Morrow & Martin Bookspan
49:44 Cántiga 385 De toda enfermidade – Música antigua (Eduardo Paniagua)
54:48 Cántiga 42 A Virgen mui grorïosa – Ben Guarda
Las Cantigas de Santa María son una de las colecciones más importantes de la música medieval, compuestas en honor a la Virgen María. Fueron encargadas por el rey Alfonso X el Sabio (1221-1284) durante el siglo XIII. Las cantigas están escritas en gallego-portugués, que en esa época era una lengua comúnmente utilizada para la poesía lírica en la Península Ibérica.
Características principales:
Número de cantigas: La colección contiene alrededor de 420 cantigas, en las que se narra principalmente sobre los milagros de la Virgen María, así como cantos de alabanza. Estas se dividen en dos categorías: las cantigas de loor (alabanza) y las cantigas de miragre (milagros).
Estructura: Cada cantiga sigue una forma poética similar, con estribillos repetitivos y versos que relatan historias. Estas piezas están escritas en estilo monofónico (una sola línea melódica), pero algunas incluyen complejas ornamentaciones musicales.
Temática: La mayoría de las cantigas son narraciones de milagros que la Virgen realizó en diferentes situaciones, muchas de las cuales son sorprendentes o dramáticas. A veces involucran a personas que se encontraban en peligro, enfermos, prisioneros o navegantes, y en cada caso, la Virgen interviene para salvar o ayudar a los fieles.
Iluminaciones: Algunos de los manuscritos de las Cantigas de Santa María están ricamente iluminados con miniaturas que ilustran los milagros y escenas religiosas. Estas ilustraciones ofrecen una rica visión de la vida medieval, la devoción mariana y las costumbres sociales.
Manuscritos importantes: Las cantigas se conservan en varios códices, pero los más importantes son el Códice Rico y el Códice de Toledo, ambos bellamente ilustrados y considerados joyas del arte manuscrito.
Influencia musical: Aunque son piezas devocionales, las Cantigas reflejan la gran diversidad musical de la Península Ibérica medieval. Incorporan influencias árabes, judías y cristianas, lo que las convierte en un ejemplo único de la fusión cultural que caracterizó a la corte de Alfonso X.
Importancia histórica:
Las Cantigas de Santa María no solo son un testimonio de la devoción mariana en la Edad Media, sino también un ejemplo del mecenazgo artístico y literario del rey Alfonso X. Este rey no solo fue conocido por su capacidad militar y política, sino también por su amor por el conocimiento, la poesía, la ciencia y la música. Las Cantigas también nos ofrecen un valioso registro de las prácticas religiosas, las leyendas y la música popular de la época.
Si bien están profundamente arraigadas en la fe cristiana, también representan una rica intersección de culturas y estilos artísticos que convivieron en la corte castellana del siglo XIII.
Cantigas de Santa María
El manuscrito de las Cantigas de Santa María, escritas en galaicoportugués y en notación musical mensurada en la corte del rey Alfonso X el Sabio durante la segunda mitad del siglo XIII (entre 1270 y 1282, según Walter Mettmann), y primorosamente ilustradas por secuencias de seis viñetas dibujadas y coloreadas por artistas eminentes, hasta el punto de ser llamada por Marcelino Menéndez Pelayo «Biblia estética del siglo XIII», constituye una de las colecciones de canción monódica más importante de la literatura medieval occidental. De corte trovadoresco y paralitúrgico, se diferencia de la temática abiertamente profana de los trovadores del resto de Europa y de la música sacra de la época. (Ver nota: W. Mettmann, «Introducción» a su ed. de Alfonso X, Cantigas de Santa María, Madrid: Castalia, 1986, I, p. 24.).
Miniatura de la cantiga 36. Unknown Miniaturist, Spanish (active 1250-1300) – Web Gallery of Art: Imagen. Dominio público.
Se trata de un conjunto de 417 composiciones en honor a la Virgen María. La mayoría son cantigas que cuentan milagros sucedidos con la intervención de María; integran también la obra las Cantigas das Cinco Festas de Santa María, las Cinco Cantigas das Cinco Festas do Nostro Señor, el Cantar dos Sete Pesares que víu Santa María do seu fillo y una maia. La devoción mariana estaba en auge en ese siglo: frailes, clérigos y caballeros en general participaban en ella. El rey alentaba en sus cantigas a poetas y juglares para que dedicaran sus esfuerzos e inspiraciones a la «Santa Dama», e incluso Alfonso X creó una caballeresca Orden de Santa María de España, a la que dedicó una cantiga.
Autoría
Existen dudas sobre la autoría directa del rey Alfonso X el Sabio (1221-1284), pero nadie cuestiona su participación como compositor en algunas de ellas, siendo al menos diez de indudable atribución al rey. Es indudable que también compuso 44 cantigas profanas, de que hay edición crítica moderna.
«Miniatura de la cantiga 160» (G.Rosa – Imagén cedida por Retruso de Cela http://www.retrouso.com). CC BY-SA 3.0
(Cf. Alfonso X el Sabio, Cantigas profanas. Edición crítica bilingüe de Juan Paredes. Madrid: Castalia, 2010.) Una opinión fundamentada en una nota del manuscrito toledano atribuye al propio rey la autoría de unas cien cantigas. El rey conocía bien la lengua galaico-portuguesa, porque había pasado gran parte de su infancia en Allariz (Orense), donde su esposa doña Violante de Aragón fundaría luego el amplio convento femenino de Santa Clara en 1268.
Probablemente, son obras personales del monarca las cantigas de loor y aquellos milagros relacionados con su propia biografía, como el 256, que describe la curación de su madre, o el 377, en que indica la recompensa que dio a uno de los mejores iluminadores de las Cantigas; o, quizá, aquellos que le causaron una impresión más fuerte, mientras que los restantes serían obra de los colaboradores integrantes de su corte poética o fruto de su colaboración con él.
El «Prologo das Cantigas de Santa María ementando as cousas que á mester eno trobar» apoyaría explícitamente la idea de la autoría personal del monarca
Walter Mettmann, autor de una edición crítica de los textos de las Cantigas, cree que al sacerdote poeta y trovador gallego Airas Nunes se le pueden atribuir muchas de ellas. La cuestión de la autoría no está resuelta aún, pero con el tiempo y las investigaciones va creciendo la idea de una participación directa del rey. Walter Mettmann, Alfonso X el Sabio: Cantigas de Santa Maria, Clásicos Castalia, Madrid 1986–1989.
Clasificación
Hay un total de 417 cantigas, más una introducción en homenaje a Don Alfonso y dos prólogos. Los textos, la música y las ilustraciones se han conservado más o menos completas en cuatro manuscritos. Las Cantigas de Santa María pueden dividirse en dos grupos:
- El primero lo forman las narrativas o de mirage, 356, en las que se compendian de historias, milagros y relatos relacionados con la Virgen, bien sea por su intervención directa o por los amores místicos que su figura genera en las almas piadosas. La mayoría están acompañadas por 2640 miniaturas muy coloridas, de un virtuosismo pocas veces igualado, que por sí solas constituyen ya una obra de arte incomparable.
- El segundo son las cantigas puramente líricas o de loor, un grupo mucho más reducido (61 para ser exactos). Son elogios de la Virgen o se refieren a festividades marianas o cristológicas. Se trata de poemas más serios, profundos, casi místicos, en los que en lugar de cantar los milagros de la Virgen se reflexiona sobre ella, como en una oración. Estas adoptan la forma de himnos sagrados como los que se interpretaban en la liturgia, pero que sirvieron a la vez de entretenimiento literario y musical en las cortes palaciegas y fiestas profanas, y que de ahí eran transmitidas por los juglares al folclore de tradición popular.
- Todas las cantigas poseen sus melodías y partitura musical. Esta música, según el orientalista Julián Ribera es de origen arábigo, pero Higinio Anglés ha demostrado que es de origen europeo.
Miniatura de las Cantigas de Santa María en que aparece un músico provisto de un laud. Unknown artist, 13th century. ATTRIBUTION: Royal Library of the Monastery of El Escorial (RBME). National Heritage. Dominio público.
Trascendencia
La obra tiene gran importancia desde un triple punto de vista: como obra literaria, musical y pictórica.
Desde el punto de vista de la historia de la música, está considerada como la colección de música cortesana monódica más importante del siglo xiii. Alfonso X de Castilla heredó de su padre Fernando III su Capilla musical que reunía intérpretes y compositores de varias culturas y que formaron parte de la corte alfonsí, al igual que su Escuela de traductores o scriptorium regio. De ellos aparece rodeado en algunas de las ilustraciones de los manuscritos de las cantigas. Además, se conserva anotado en notación mensural, un sistema bastante preciso para la época y normalmente reservado para la polifonía sacra, lo que la convierte en una fuente fidedigna para el estudio de la música de tipo trovadoresco.
Las melodías están tomadas de la monodia gregoriana, de la lírica popular y de las canciones de los trovadores, y adoptan en su mayoría la forma de rondó, con un estribillo o bordón musical que se repite tras las glosas.
Los códices de la Biblioteca de El Escorial están adornados con profusión de miniaturas. Muchas de ellas han sido de importancia capital para la organografía española, puesto que allí se aprecian los instrumentos del siglo xiii: organistrum, salterio, laúd, viola de arco, rebec, cítara, arpa, trompa, trompeta, castañuelas, cornamusas, dulzainas y muchos otros. Y también se puede investigar cómo se ejecutaban estos instrumentos, que se han podido reproducir para poder tocar esta música. También tiene su importancia al revelar visualmente y con una increíble profusión de detalles, la vestimenta, las costumbres, la sociedad, los productos y la arquitectura y tecnología civil y militar de la época en las seis viñetas secuenciadas en que se resume cada cantiga.
Como manuscrito iluminado, se ha querido ver en las Cantigas de Santa María la primera aleluya o historia dibujada de la península ibérica.
Por otra parte, las cantigas también permiten estudiar la infancia en el mundo hispano medieval, siendo tal vez una de las obras del período que más habla de ella: 72 de las 427 composiciones están dedicadas a la niñez, casi un 20 por ciento. Las cantigas tratan desde la búsqueda de hijos, el embarazo, el parto, el bautismo, crianza, educación y trabajo de los niños de la época.
Véase también: Literatura de Alfonso X el Sabio Véase también: Cancionero de Santa María del Puerto
- W. Mettmann, «Introducción» a su ed. de Alfonso X, Cantigas de Santa María, Madrid: Castalia, 1986, I, p. 24.
- Cf. Alfonso X el Sabio, Cantigas profanas. Edición crítica bilingüe de Juan Paredes. Madrid: Castalia, 2010.
- Walter Mettmann, Alfonso X el Sabio: Cantigas de Santa Maria, Clásicos Castalia, Madrid 1986–1989.
- Julián Ribera Tarragó, La música de las cantigas: estudio sobre su origen y naturaleza, con reproducciones fotográficas del texto y transcripción moderna, Madrid, 1922.
- «Apéndice» de Alfonso X, Cantigas de Santa María, ed. de Walter Mettmann, Madrid: Castalia, 1986, I, pp 313-344
- Walter Mettmann, «Introducción» a su ed. de Alfonso X, Cantigas de Santa María, I, Madrid: Castalia, 1986, p. 21-24.
- W. Mettmann, op. cit., p. 24.
- Chico Picaza, M.ª Victoria (2015). «Edición/es y función/es de un manuscrito del siglo xiii: el caso de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio». Titivillius. n.º 1, p. 27-44. ISSN 2387-0915. Consultado el 23 de febrero de 2021.
- W. Mettmann, op. cit., pp. 10-11.
- Arroñada, Silvia Nora (2003). «La visión de la niñez en las Cantigas de Santa María». Iacobvus. Revista de estudios jacobeos y medievales. 2005, 19-20. ISSN 1137-2397. Consultado el 27 de febrero de 2020.
- Arroñada, Silvia Nora (2004). «El mundo infantil en tiempos de Alfonso el Sabio». Estudios de Historia de España. 2004, 6. Disponible en:. ISSN 0328-0284. Consultado el 4 de marzo de 2022.
Bibliografía
- ANGLÉS PAMIÉS, Higinio, La música de las «Cantigas de Santa María», del rey Alfonso X el Sabio, Barcelona, 1943-1964, 4 vols.
- RIBERA TARRAGÓ, Julián, La música de las «Cantigas»: estudio sobre su origen y naturaleza, con reproducciones fotográficas del texto y transcripción moderna, Madrid, 1922.
- SNOW, Joseph, The Poetry of Alfonso X, el Sabio, a critical bibliography, London, 1977.
- Wikisource contiene obras originales de o sobre Cantigas de Santa María.
- Publicación del Códice Rico y el Códice de los músicos. Patrimonio Nacional
- Centro de estudio de las Cantigas de Santa María de la Universidad de Oxford (en inglés)
- Página con facsímiles, iluminaciones y enlaces a transcripciones (en inglés)
- Base de datos de las grabaciones editadas de las Cantigas
- «Cantigas de Santa María» en el Archivo de Música Werner Icking (WIMA)
- «Cantigas de Santa María» en la Biblioteca Coral de Dominio Público (CPDL).
- Emisión del 5 de enero de 2013 del programa de Radio Clásica Músicas de España: por el 125.º aniversario del nacimiento de Higinio Anglés, audición de Cantigas de Santa María y de la Misa caza (Missa Caça) de Cristóbal de Morales.
- Véase «La misa del Renacimiento«.
- Caza (del it. caccia): forma musical del Ars nova italiana consistente en un madrigal con artificio contrapuntístico de canon, y fugada.