Yacimiento arqueológico de los templos megalíticos de Göbekli Tepe. (Patrimonio de la Humanidad.) Foto por: Beytullah eles. CC BY-SA 4.0.
Índice. Neolítico en Oriente Próximo y en Asia Menor.
Introducción Oriente Próximo.
- Cultura Halaf
- Cultura Hassuna-Samara
- Cultura Mehrgarh
- Cultura de El Obeid
- Cultura de Uruk
- Periodo Yemdet Nasr
Neolítico en Asia Menor
- Nevalı Çori
- Çayönü
- Ba’ ja
- Çatalhöyük
- Göbekli Tepe
- Karahantepe
- Jericó
- La cultura Hacilar
- Khirokitia
Introducción Oriente Próximo
El Antiguo Oriente Próximo, a veces llamado erróneamente Antiguo Oriente, es el término utilizado para denominar las zonas de Asia occidental y noreste de África en donde florecieron las más importantes civilizaciones de la antigüedad; esta región se denomina generalmente Oriente Próximo o Medio Oriente. Para la misma región, Vere Gordon Childe acuñó la denominación Creciente Fértil, al definirla como la zona donde surgió primero la Revolución neolítica (VIII milenio a. C.) y posteriormente la Revolución urbana (IV milenio a. C.). Son los actuales países de Irak, parte de Irán, parte de Turquía, Siria, Líbano, Chipre, Israel, Grecia (Creta) , Palestina, Jordania, Arabia y Egipto. Cronológicamente, se entiende como un periodo que va desde el inicio de las civilizaciones históricas en torno al IV milenio a. C. (en esta zona la aparición de la escritura, las ciudades y los templos es simultánea a la Edad del Bronce) hasta la expansión del Imperio aqueménida en el siglo VI a. C.
En el interior de Mesopotamia la agricultura y la ganadería se impusieron entre el 6000 y el 5000 a. C., suponiendo la entrada de lleno al Neolítico. Durante este período, las nuevas técnicas de producción que se habían desarrollado en el área neolítica inicial se expandieron por las regiones de desarrollo más tardío, entre ellas Mesopotamia interior. Este hecho conllevó el desarrollo de las ciudades, siendo algunas de las primeras Bouqras, Umm Dabaghiyah y Yarim y, más tardíamente, Tell es-Sawwan y Choga Mami, que formaron la llamada cultura Umm Dabaghiyah
Aproximadamente en el 3000 a. C., apareció la escritura, en aquella época utilizada solo para llevar las cuentas administrativas de la comunidad. Los primeros escritos que se han hallado están grabados sobre arcilla (muy frecuente en aquella zona) con unos dibujos formados por líneas (pictogramas).
La civilización urbana siguió avanzando durante el período de El Obeid (6) (5000 a. C.–3700 a. C.) con avances en las técnicas cerámicas y de regadío (7) y la construcción de los primeros templos urbanos. (8)
Tras El Obeid, se sucede el Período de Uruk, en el cual la civilización urbana se asentó definitivamente con enormes avances técnicos como la rueda y el cálculo, realizado mediante anotaciones en tablillas de barro y que evolucionaría hacia las primeras formas de escritura. (8).
Puede seguirse el Neolítico con relativa exactitud en la zona de Canaán, región en donde surgen culturas agrícolas, sedentarias, (las primeras culturas agrícolas surgieron sin duda en el sudeste de Anatolia hacia el 8000 a. C.) probablemente antes del 7000 a. C. Se percibe la siembra, plantación y almacenaje de cereales, y se sabe que se domesticaron algunos animales, entre ellos, el primero, el perro. Se construyeron poblados de cabañas circulares semisubterráneas de una sola cámara, con los muros y el suelo cubiertos de barro.
La innovación se difundió con extrema rapidez y antes del 7000 a. C. ya se constata al menos una gran ciudad, Jericó, con una superficie de unas cuatro hectáreas, con una muralla de piedra y un foso excavado de unos 8 metros de ancho por 3 metros de fondo, y con, al menos, una gran torre circular de 9 metros de altura, que servía como torre de vigilancia, con escalera para acceder al techo y a la parte alta de la muralla.
Esta primera cultura neolítica (Neolítico precerámico) duró desde aproximadamente el 7500 a. C. al 6500 a. C. y fue sustituida por otra venida del Norte, de Anatolia, que duró también unos mil años (del 6500 al 5500 a. C.); siguió después otra cultura neolítica procedente también del Norte, que subsistió otros mil años (5500-4500 a. C.). Estas culturas se fueron difundiendo por todo el planeta, acelerándose la difusión después del 5000 a. C.
En Mesopotamia pueden identificarse la llamada cultura de Halaf (sobre el 6.100 y el 5.400 a.C) y la cultura Hassuna-Samarra, periodo arqueológico perteneciente a la Historia de Mesopotamia comprendido aproximadamente entre el 5.600 y el 5000 a.C. Posteriormente El Obeid o El Ubaid (hasta el 3.800 a. C , etapa precursora del periodo de Uruk, y el Yemdet Nasr, etapas éstas ya plenamente metalúrgicas, esto es situadas ya en la Edad del cobre.
Este es el sustrato cultural mesopotámico del llamado Periodo Dinástico Arcáico (2.900-2.350 a.C), que es el momento en el que se forma el estado Sumerio, y se conforman importantes ciudades-estado alrededor como Uruk, Ur, Eridú o Nagash. Esta supone la primera civilización como tal en la que gobernaba un rey absoluto y cuya economía se basaba en el regadio. Los Sumerios fueron los primeros en utilizar la escritura cuneiforme y también construyeron grandes templos (zigurats).
Tell Halaf
Tell Halaf (en arameo: ܬܠ ܚܠܦ, Tell Halaf, en acadio: Guzana, en árabe: تل حلف) es un yacimiento arqueológico, cercano a la ciudad Ra’s al-‘Ayn, en el fértil valle del río Jabur, en la provincia de Al Hasakah del noreste de Siria, cerca de la frontera turca, frente a Ceylanpınar. El asentamiento se data en el VI milenio a. C. Unos cinco milenios después, en el lugar se establecería la ciudad-estado aramea de Guzana o Gozán, en el I milenio a. C.
Fue el primer descubrimiento que se tuvo de una cultura neolítica, posteriormente denominada cultura Halaf, que se caracteriza principalmente por la cerámica pintada con diseños geométricos y de animales.
En la zona floreció la cerámica pintada, con recipientes que muestran motivos decorativos, tanto figurativos como geométricos, que posiblemente tendrían un contenido religioso: seres humanos, bucráneos, reptiles, escorpiones, panteras, aves, pintados en negro y rojo.
En la fase más reciente de Tell Halaf, fue el centro más importante de cerámica polícroma y de calidad, en tonos rojos, marrones y blancos sobre fondo claro, con un gusto más pronunciado por los motivos florales y geométricos.Se han encontrado figurillas de terracota de animales, preferentemente de bóvidos, cabezas de carnero, dobles hachas y figuras femeninas polícromas, que tendrían una concepción religiosa, probablemente, diosas-madre, preferentemente en posición sedente, con amplios pechos y muslos.
El tipo de construcciones halladas están constituidas por casas con estancias rectangulares y también redondas a las que, frecuentemente, se les añade una antecámara rectangular, un piso superior abierto y un sótano como despensa. El patio, dedicado a actividades de ocio y religiosas constituía la mayor parte de las construcciones.
Cerámica de la cultura Halaf. Urek Meniashvili. CC BY-SA 3.0.
Tell Halaf es el yacimiento tipo de la cultura Halaf, que se desarrolló, sin rupturas importantes, desde el Neolítico III. El sitio, floreció entre el 6100 a. C. y el 5400 a. C., tiempo que se conoce como «período de Halaf». La cultura Halaf fue sucedida en Mesopotamia por la cultura de El Obeid. El lugar sería abandonado posteriormente por un largo período.
Figurillas de la cultura Halaf. Udimu. CC BY-SA 3.0.
En el siglo X a. C. los gobernantes del pequeño reino arameo de Bit Bahiani se establecieron en Tell Halaf, que fue refundada como Guzana. El rey Kapara construyó el llamado Hilani, un palacio de estilo neohitita con rica decoración de estatuas y ortostatos con relieve.En el 894 a. C., el rey asirio Adad-nirari II registró el sitio en sus archivos como una tributaria ciudad-estado aramea. En el 808 a. C., la ciudad y su zona de influencia llegó a ser una provincia del Imperio Asirio. La sede del gobernador se encontraba en un palacio en la parte oriental del montículo de la ciudadela. Guzana sobrevivió al colapso del imperio asirio y se mantuvo habitada hasta el período romano-parto.
Ya en períodos históricos, el mismo montículo se convirtió en ciudadela de los arameos y ciudad asiria. La ciudad baja se extendía a 600 m de norte a sur y 1000 m de este a oeste. El montículo de la ciudadela llegó a albergar palacios y otros edificios oficiales. Los más destacados fueron el Hilani o Palacio del Oeste con su rica decoración, que se remonta a la época del rey Kapara, y el Palacio del Noreste, sede de los gobernadores asirios. En la ciudad, también se descubrió un templo de estilo asirio.
Figurilla «de la fertilidad». Cultura de Halaf. Walters Art Museum. Anónimo (Siria) – Museo Walters: Home page Info about artwork.
Cuenco de cerámica hecho a mano. Hay pintura de color negro rojizo sobre la superficie de tono claro, además de rosetas de siete pétalos en el centro. Proveniente de Tell Arpachiyah, Irak. Período Halaf, 6000-5000 a.C. Museo Británico. Osama Shukir Muhammed Amin FRCP(Glasg).
Jarra de cerámica hecha a mano. La superficie está pintada con pintura negra brillante sobre un engobe rosa salmón. Desde Tell Arpachiyah, Irak. Período Halaf, 6000-5000 a.C. Museo Británico. Osama Shukir Muhammed Amin FRCP (Glasg). CC BY-SA 4.0.
Jarra de cerámica pintada con motivos geométricos y pájaros. De Tell Hassan, valle de Hamrin, Irak. Cultura Halaf, V milenio a.C. Museo de Irak, Bagdad. Osama Shukir Muhammed Amin FRCP (Glasg).
Mejergar o Mehrgar
Mehrgar era una aldea antigua en el sur de Pakistán y es uno de los sitios más importantes de la arqueología para el estudio de los establecimientos neolíticos más tempranos de esta región.
Los restos están situados en la provincia pakistaní de Baluchistán en el cercano llano de Kachi en el paso de Bolán,
- 230 km al noroeste de Larkana (ciudad a orillas del río Indo)
- 150 km al sureste de Quetta,
- 120 km al este de Qalat,
- 50 km al suroeste de Sibi y
- 130 km al noroeste de Yacobabad.
Mehrgar es el establecimiento más antiguo Asia del sur y el único sitio Neolítico excavado en la región. Las excavaciones arqueológicas fueron realizadas a partir de 1974 por el equipo de la Misión Arqueológica del Indo, bajo la dirección de Jean-François Jarrige. La evidencia más temprana del establecimiento está fechada a partir del 7000 a. C. También es citado como la evidencia más temprana de la cerámica en el sur de Asia. Los arqueólogos dividen el sitio de la ocupación en varios períodos.
La civilización de Mehrgar también tenía contactos con el norte de Afganistán, el noreste de Irán y la parte meridional de Asia central (B. B. Lal 1997:287).
El 30 de enero de 2004 el «Sitio arqueológico de Mehrgar» fue inscrito en la Lista Indicativa de Pakistán —paso previo a ser declarado Patrimonio de la Humanidad—, en la categoría de bien cultural (n.º ref 1876).
Figura femenina en el arte de Mehrgar. Autor foto: Nataraja~commonswiki. CC BY-SA 1.0.
Historia Mehrgar
Período I
Comprendido entre los años 7000 y 5500 a. C., este período es considerado neolítico y acerámico (es decir, no se usaba la cerámica). El cultivo en su periodo más temprano fue desarrollado por la gente seminómada que usaba plantas tales como trigo y cebada, y animales como ovejas, cabras y otros tipos de ganado. El asentamiento fue establecido con edificios simples de fango contando con cuatro subdivisiones internas. Se han encontrado numerosos entierros, muchos de ellos con mercancías elaboradas, tales como cestas, piedra, herramientas de hueso, granos, bangles, colgantes y, en algunos casos, animales sacrificados.
Los ornamentos de conchas de mar, de piedra caliza, de turquesa, de lapislázuli, de piedra arenisca y de cobre pulido han sido encontrados, junto con figurines simples de mujeres y de animales. Una sola hacha de piedra fue descubierta en un entierro, y varias fueron obtenidas en la superficie. Estas hachas de piedra son del periodo más temprano en el contexto estratificado en el sur de Asia.
Mehrgarh ruins. Dated to 5500 BC per Dikshit, K.N. (2013) Origin of Early Harappan Cultures in the Sarasvati Valley: Recent Archaeological Evidence and Radiometric Dates, p. 104. Archived from the original on 18 January 2017. Ashish_Premier – Wikimapia. CC BY-SA 3.0.
Seated Mother Goddess ,3000–2500 B.C. Pakistan (Baluchistan) Mehrgarh style. Metropolitan Museum of Art. CC0.
Períodos II y III
El período II (comprendido entre los años 5500 y 4800 a. C.), y el período III (comprendido entre los años 4800 y 3500 a. C.) se caracterizan por la presencia de una cerámica neolítica (es decir, la cerámica ya comenzaba a ser usada) y últimamente la edad de cobre. Mucha evidencia se ha encontrado acerca de las técnicas avanzadas que fueron utilizadas en la fabricación.
La loza de barro esmaltada y los figurines de terracota producidos llegaron a ser muy detallados. Los figurines de hembras fueron adornados con pintura y tenían diversos tipos de peinados y ornamentos. Dos entierros fueron encontrados en el período II presentando una cubierta de ocre rojo en el cuerpo. La cantidad de objetos en el entierro disminuyó, limitándose solo a los ornamentos. En los entierros de mujeres se encontró variedad de artículos.
Pakistan (Baluchistan); Vessel; Ceramics. This file was donated to Wikimedia Commons as part of a project by the Metropolitan Museum of Art. See the Image and Data Resources Open Access Policy. CC0.
Los primeros sellos de botón fueron producidos en terracota y en hueso, y tenían variados diseños geométricos. Su tecnología incluía piedras y taladros de cobre, hornos de corriente aérea ascendente, grandes hornos de hoyo y crisoles que servían para derretir el cobre.
Hay evidencias acerca del comercio en el período II, esto debido al descubrimiento de varios granos de lapizlázuli, originalmente de Badahšan.
Período IVEn algún momento entre los años 2600 y 2000 a. C., la ciudad parece haber sido en gran parte abandonada, es cuando la cultura del valle del Indo estaba en sus etapas iniciales de desarrollo.
Se ha conjeturado que los habitantes de Mejergar emigraron a los valles fértiles del Indo, mientras que el territorio de Baluchistán se convirtió en una zona árida debido a los cambios climáticos.
Referencias y enlaces externos
- Lal, B. B.: The Earliest Civilization of South Asia. Aryan Books International.
- JARRIGE, Jean-François; JARRIGE, Catherine; QUIVRON, Gonzague; WENGLER, Luc; SARMIENTO CASTILLO, David (2013). Mehrgarh. Neolithic Period – Seasons 1997-2000: Pakistan 15 (1 edición). Editions de Boccard. ISBN 978-2-7028-0355-4. Consultado el 8 de febrero de 2021.
- «Mehrgarh». www.wikidata.org (en inglés). Consultado el 8 de febrero de 2021.
- Véase en la entrada «Archaeological Site of Mehrgarh» del sitio oficial de la Unesco en: [1]. Consultado el 18 de agosto de 2016.
- mehrgarh.webpal.info
- Harappa.com (arte, símbolo y tecnología en el valle del Indo).
- News.BBC.co.uk (uso del taladro dental por el hombre en la edad de piedra).
- Travel.web.pk (breve información).
Cultura Hassuna-Samarra
La cultura Hassuna-Samarra es un período arqueológico perteneciente a la historia de Mesopotamia comprendido aproximadamente entre 5600 y 5000 a. C.
(Ver ref: Margueron, Jean-Claude (2002). «La inicios del Neolítico en Mesopotamia». Los mesopotámicos. Fuenlabrada: Cátedra. ISBN 84-376-1477-5.).
Los hallazgos de esta cultura se deben al yacimiento arqueológico de tell Hassuna, al que debe su nombre, y que está situado en Irak, cerca del curso del Tigris. Hacia 6000 a. C. las comunidades agrícolas se instalaron definitivamente en las llanuras al pie de las montañas y particularmente en ese yacimiento. En Choga Mami y Tell es-Sawwan, donde no es posible la agricultura sin riego, surgen redes de canales de pequeño alcance, construidas por clanes familiares. (Ver ref. Kuhrt, Amélie (2000). «Mesopotamia durante el tercer milenio AC». El Oriente Próximo en la Antigüedad, I: 3000-330 AC. Barcelona: Crítica.). La cultura Hassuna se caracteriza por lo avanzado de su cerámica. (Ver ref. Asimov, Isaac (1986). «Los sumerios – Las grandes invenciones». El Cercano Oriente. Madrid: Alianza Editorial.). Generalmente pintada en fondo mate, marrón rojizo o negro. Los temas no son figurativos. Los motivos decorativos de esta alfarería (ciertos triángulos rodeados por un rombo, cruces gamadas etc.) reaparecen en Nínive, Baghuz, el Éufrates medio, la llanura de Anatolia e incluso al pie del Tauro.
Según la Escuela de Lyon está dentro del «período 6» de la historia de Mesopotamia, junto con la cultura Halaf.
Referencias y enlaces externos
- Margueron, Jean-Claude (2002). «La inicios del Neolítico en Mesopotamia». Los mesopotámicos. Fuenlabrada: Cátedra. ISBN 84-376-1477-5.
- Kuhrt, Amélie (2000). «Mesopotamia durante el tercer milenio AC». El Oriente Próximo en la Antigüedad, I: 3000-330 AC. Barcelona: Crítica. ISBN 84-8432-050-2.
- Asimov, Isaac (1986). «Los sumerios – Las grandes invenciones». El Cercano Oriente. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-3745-7.
- Prehistorie du Levant, Coll, int, du C.N.R.S., 1980
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cultura Hassuna-Samarra.
Jarra alta de cerámica. Hassuna cultura, tipo inciso. (Tell Hassuna (Iraq). 6º milenio a.C. Museo Iraq, en Bagdag. Osama Shukir Muhammed Amin FRCP (Glasg).
Computer-enhanced photograph of a pottery jar on display in the Museum of Fine Arts, Boston (item number 1986.30), illustrating frieze group «THG». According to the MFA, it is from Southern Iraq in the Late Ubaid period (4500-4000 BC). Dmharvey – English Wikipedia. Dominio Público.
Mapa de la extensión de la cultura de El Obeid en Mesopotamia. Foto: Crates. CC BY-SA 3.0.
Los primeros testimonios de esta cultura se han datado hacia el 5000 a. C. y alcanza su mayor desarrollo hacia el 4500. En torno al 4000 a. C. se halla extendida por gran parte del Oriente Medio, prolongándose esta unidad cultural hasta el 3700 a. C. aproximadamente. El comienzo de esta etapa coincide aproximadamente con la entrada en la región de nómadas provenientes de los montes Zagros.
Arqueológicamente el período de El Obeid está dividido en cuatro subperíodos. Según la Escuela de Lyon, cada uno de ellos se corresponde con uno de los períodos de la historia de Oriente Medio, comenzando el Obeid I en el «período 6» y el Obeid IV en el «período 9».
Durante el período de El Obeid la agricultura avanzó gracias al control de las aguas en superficie mediante técnicas de regadío a base de canales. Este desarrollo permitió que la agricultura floreciera en nuevas áreas de Mesopotamia.
La cerámica de este período se desarrolló mediante unos rasgos muy característicos, bastante diferentes a los de la anterior cultura Halaf: pasta verdosa con engobe claro; cuencos, platos y jarras pequeñas como elementos más prolíficos y decoración geométrica sobre fondo claro. Las formas cerámicas van evolucionando: paredes cerámicas más finas, aparición de las «vasijas-tortuga», diferentes recipientes dotados de asas, e incluso botellas con largos cuellos. La expansión de esta cerámica por toda la cuenca mesopotámica hasta el Mediterráneo es una muestra del impulso que vivió la cultura de El Obeid.
Aparece cerámica a torno pulimentada y se realizan progresos en la metalurgia: se han encontrado moldes y una especialización artesanal en el repujado del cobre. Los metales provenían del Cáucaso.
Es la primera cultura en la que se ha detectado el desarrollo de símbolos documentales identificables de cada persona en planchas de arcilla con incisiones. Posteriormente estas identificaciones evolucionaron a los sellos cilíndricos que se colgaban del cuello y que incorporarán inscripciones de escritura con la aparición del cuneiforme. La inexistencia de piedras duras en la zona implicaba la necesidad de comercio a larga distancia para disponer de material para tallarlos.
Dos figuras femeninas de barro. El de la derecha alimenta a un niño. Probablemente hecho con fines rituales. Ur, período Ubaid (c. 5200-4200 a. C.). Foto: Zunkir.
Religión periodo El Obaid
Aunque en el periodo Mejergar surgieron los primeros edificios religiosos, es en el período de El Obeid cuando los templos se encuentran integrados en las ciudades. Inicialmente tenían la forma de terrazas, edificios de planta rectangular y techo plano. Estas construcciones son el origen de los zigurats, formados por la superposición de varias terrazas de superficie decreciente. Estos templos eran de mayores proporciones que los de Eridu, superando los 12 metros cuadrados.
Los ajuares funerarios destacan por sus figurillas con cabeza en forma de serpiente, características del culto a la Diosa madre.
Entre los mitos de esta cultura destacará el de Inanna (para los sumerios) o Ishtar (para los semíticos posteriores).
Maqueta templo en la ciudad de Eridu.
Objetos cerámicos y figurillas del periodo el Obeid (cronología 5000 a.C hasta aprox. 3700 a.C)
Painted bowl, decorated with geometric designs in dark paint. From Ur, Late Ubaid period, c. 5200-4200 BC. ME 122893. Zunkir.
Handmade pottery jar painted with geometric designs. From Iraq. Ubaid-Eridu period, 5500-4000 BCE. Sulaymaniyah Museum, Iraq. Osama Shukir Muhammed Amin FRCP(Glasg).
Pottery from the Ubaid period in the British Museum. Szilas- CC BY-SA 4.0.
Ubaid IV pottery jars 4700-4200 BC Tello, ancient Girsu, Louvre Museum. पाटलिपुत्र. cc-by-sa-2.0. .
Período de Uruk
El período de Uruk es un período arqueológico de la historia de Mesopotamia comprendido entre el 3800 a. C. y el 3200 a. C., en el último milenio del Calcolítico en la región. Algunos autores incluyen como una etapa final de este período al siguiente, el Yemdet Nasr. (1).
Los hallazgos más importantes de esta etapa se centran en Uruk, un poblamiento situado a pocos kilómetros de El Obeid, en el curso bajo del Éufrates, que dará nombre al período. (2). La cultura Uruk tuvo su centro en la zona sur de Mesopotamia, pero sus rasgos se extendieron por todo el Oriente Próximo asiático. Así, se encuentran muestras en el norte de Siria, Turquía o Susa, en el actual Irán. (1)
Las principales características de este período son la aparición del sello cilíndrico, lo monumental de su arquitectura, los rasgos de su cerámica y la aparición de la escritura. Otros avances fueron la invención de la rueda y su primera aplicación fuera del transporte, el torno de alfarero. Al final del período se empezó a utilizar el bronce, producido a base de cobre y arsénico o estaño. (3), (4).
Referencias:
- Margueron, Jean-Claude (2002). «La pujante civilización de Uruk». Los mesopotámicos. Fuenlabrada: Cátedra. ISBN 84-376-1477-5.
- Asimov, Isaac (1986). «Los sumerios – Las grandes invenciones». El Cercano Oriente. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 788420637457.
- Margueron, Jean-Claude (2002). «El utillaje de la vida diaria: piedra y metal». Los mesopotámicos. Fuenlabrada: Cátedra. ISBN 84-376-1477-5.
- Margueron, Jean-Claude (2002). «Las primeras utilizaciones de los metales». Los mesopotámicos. Fuenlabrada: Cátedra. ISBN 84-376-1477-5.
- Leick, Gwendolyn (2002). «Uruk». Mesopotamia: la invención de la ciudad. Barcelona: Rubí. 84-493-1275-2.
- Hans Nissen, 1988
- Guillermo Algaze, 1993
- Devismes, Fernand (1989). «Sumer». Historia de las Grandes Civilizaciones. Madrid: Espasa-Calpe. ISBN 84-239-4937-0.
- Petr Charvát, 1993
Los primeros restos de Uruk se remontan al período de El Obeid, tras el cual, se produce un período de transición (niveles XVI – X) que llega hasta el 3800 a. C., cuando se produce el desarrollo de una nueva cultura. Esta nueva etapa ha sido denominada período de Uruk. (5)
Se han barajado diversas hipótesis acerca del florecimiento de esta cultura. (5) Según algunos arqueólogos (6) la Baja Mesopotamia había estado sumergida durante gran parte de la Edad de Cobre. Hacia el IV milenio a. C., los cambios climáticos habrían provocado la bajada del nivel del mar, dejando disponible una gran extensión de tierra anormalmente fértil. En estas circunstancias, los nuevos pobladores necesitaban mucho menos terreno para satisfacer sus necesidades, lo cual explicarían el gran número de habitantes que llegó a tener la zona. Esta mayor densidad habría obligado a los pobladores a dotarse de reglas y sistemas sociales que permitiesen la convivencia. Otros antropólogo han sugerido que un gran desarrollo de la ciudad de Uruk habría permitido a esta el control de una gran extensión de terreno a base de colonizar emplazamientos periféricos y del desarrollo de una fuerza militar.
En la epopeya mitológica de Gilgamesh, penúltimo rey de Uruk, su rival y luego amigo Enkidu dice, refiriéndose a sus orígenes: (8)
«Yo gritaré en Uruk: ¡Heme aquí el fuerte!
Heme aquí, yo cambio los destinos,
el nacido en la estepa es fuerte ¡De él es la fuerza!”
Estatuilla de piedra caliza de un hombre barbudo (posiblemente rey-sacerdote), Período Uruk, c. 3300 a C. Foto: पाटलिपुत्र . Gary Lee Todd. en flickr.Creative CommonsCC0 1.0 Universal Public Domain Dedication
Tablilla de escritura temprana que registra la asignación de cerveza; 3100-3000 aC (período Prehistórico Tardío); alto: 9,4 cm, ancho: 6,87 cm; probablemente del sur de Irak; Museo Británico.
Tablet with pre-cuneiform writing. Tablet with pre-cuneiform writing.Posible lista de nombres propios en un registro de personal; el signo de la mano (signo en la parte superior e izquierda) representa la oficina o funcionario al que reportan estas personas. Foto: Mbzt.
Jarrones de terracota en miniatura, Susa, segunda mitad del IV milenio antes de Cristo. BC, período Uruk tardío. Museo Arqueológico Nacional, Galería de Arqueología Comparada. Zunkir-.
Sociedad en periodo de Uruk
Se han planteado varias hipótesis sobre la posible organización de un entramado cultural tan amplio como el que se vivió en el período Uruk. Generalmente se asume que en los enclaves centrales la sociedad estaba estratificada, situándose a la cabeza el ensi, o en, quien habría tenido poderes políticos y religiosos. Sin embargo, otros autores han defendido la hipótesis de que la sociedad estaba organizada de forma esencialmente igualitaria, siendo los dirigentes poco más que administradores de los bienes comunes, sin ningún privilegio más allá del prestigio de su cargo. Esto coincidiría con el hecho de que las ciudades del período Uruk no muestran características de jerarquización: no existen viviendas de un estatus superior a otras y no se han encontrado joyas o fortunas privadas. Según estos autores la relación entre la periferia cultural y las ciudades de la Baja Mesopotamia se habría realizado en términos de relativa igualdad económica.
Otros autores han planteado la existencia de un Estado centralizado que controlaba en parte la actividad económica de la población mediante algún tipo de regulación. Así, este Estado recaudaría mediante tributos parte de los bienes obtenidos por el trabajo de las unidades familiares.
Arquitectura
La arquitectura es uno de los rasgos más característicos del período Uruk ya que en este período rompe completamente con el estilo de períodos anteriores, en los que había predominado el uso del adobe. Con la cultura Uruk se experimentó con nuevos materiales y formas, como el uso de la piedra caliza y la decoración con mosaicos. No se conoce qué motivó la transición hacia estos nuevos métodos constructivos, significativamente más caros: la piedra caliza debía ser transportada en pesados bloques desde la cantera hasta la obra y los mosaicos debían ser elaborados a mano en grandes cantidades.
Destaca un ritual de construcción por el cual, cuando un gran edificio debía ser remplazado, se rellenaba de material y se sepultaba elevando el terreno. A continuación, el nuevo edificio se levantaba sobre el montículo resultante.
The White Temple ‘E at Uruk, 3500-3000 BCE. Fletcher Banister, published in 1898 – This file has been extracted from another file. Public Domain.
Escritura
El período de Uruk vio el nacimiento de la escritura pictográfica en Mesopotamia, la cual se utilizó exclusivamente para asuntos administrativos y de contabilidad.
Desde el período de El Obeid se habían utilizado sellos de estampar para marcar el origen y el contenido de las distintas mercancías. La forma de estos primeros sellos era plana, con la inscripción en relieve en una de las caras. Hacia finales del período de Uruk los sellos se transforman, adquiriendo una forma de tubo sobre cuya superficie se realizaban las inscripciones. De este modo el texto se imprimía haciendo rodar el objeto sobre el material fresco. A este tipo de sello se le denomina sello cilíndrico. En el período de Uruk los relieves de los sellos incluían dibujos de animales y escenas de oficios, no siempre relacionados con la mercancía que marcaban.
Otro medio en el que se han hallado inscripciones es en tablillas de arcilla que se utilizaban para contabilizar el movimiento de mercancías. Los símbolos que contenían eran bien numéricos, bien representativos de los funcionarios e instituciones. El tipo de mercancía se conocía a través del sistema numérico utilizado, que era distinto para cada una de ellas. La escritura en arcilla blanda debía ser complicada, especialmente cuando se trataba de representar líneas curvas. Esto hizo que los trazos se fuesen linealizando, alejándose cada vez más del objeto representado y volviéndose más conceptuales.
Sello cilíndrico e impresión: grupo de ganado en un campo de trigo. Caliza, Mesopotamia, período de Uruk. El sello cilíndrico estaba formado por una piedra u otro objeto de material duro de forma cilíndrica en el cual se tallaban motivos decorativos. Este sello podía hacerse rodar sobre ladrillos de arcilla aún blandos, grabando así sus motivos en ellos. Museo del Louvre, Department of Oriental Antiquities. Marie-Lan Nguyen y un autor más. Dominio público.
La rueda y el torno de alfarero
La invención de la rueda en Mesopotamia se sitúa hacia finales del período de Uruk. Antes de ella el medio de transporte más utilizado fue probablemente el barco, que siguió jugando un papel predominante después de su invención. El transporte terrestre se realizaba mediante tracción animal, ya fuese humana, o procedente de bueyes y burros, los cuales ya habían sido domesticados. No se tiene constancia del uso de rodillos previos a la invención de la rueda, siendo posible que esta se inventase directamente.
Aparte del transporte, una de las aplicaciones más destacables de la rueda fue la invención del torno. En sus primeros usos consistía simplemente en una rueda sobre la que se colocaba la pieza cerámica, permitiendo su giro. Pero el verdadero nacimiento del torno de alfarero se produjo con la invención de un sistema que permitía el girado de esta rueda mediante el movimiento de los pies, lo cual se consiguió hacia el año 3000 a. C., ya en el siguiente período.
Véase también
Referencias
- Margueron, Jean-Claude (2002). «La pujante civilización de Uruk». Los mesopotámicos. Fuenlabrada: Cátedra. ISBN 84-376-1477-5.
- Asimov, Isaac (1986). «Los sumerios – Las grandes invenciones». El Cercano Oriente. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 788420637457.
- Margueron, Jean-Claude (2002). «El utillaje de la vida diaria: piedra y metal». Los mesopotámicos. Fuenlabrada: Cátedra. ISBN 84-376-1477-5.
- Margueron, Jean-Claude (2002). «Las primeras utilizaciones de los metales». Los mesopotámicos. Fuenlabrada: Cátedra. ISBN 84-376-1477-5.
- Leick, Gwendolyn (2002). «Uruk». Mesopotamia: la invención de la ciudad. Barcelona: Rubí. 84-493-1275-2.
- Hans Nissen, 1988
- Guillermo Algaze, 1993
- Devismes, Fernand (1989). «Sumer». Historia de las Grandes Civilizaciones. Madrid: Espasa-Calpe. ISBN 84-239-4937-.
- Petr Charvát, 1993
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Período de Uruk.
Período Yemdet Nasr
Se denomina período Yemdet Nasr o Jemdet Nasr a uno de los períodos arqueológicos de la historia de Mesopotamia, comprendido entre el 3200 a. C. y el 3000 a. C. aproximadamente. Se trata de un período de transición entre el período de Uruk —definido por la difusión de una cultura común por todo el oriente Próximo— y un período Dinástico Arcaico marcado por las diferencias regionales.1
En el Yemdet Nasr se observa la desaparición de los rasgos cerámicos Uruk en los objetos de la periferia mesopotámica: Anatolia, Siria e Irán. En el centro de la cuenca de los dos ríos se produjo el distanciamiento entre las regiones norte y sur; esta última, más poblada, vio el florecimiento de nuevas ciudades que desplazaron a la anteriormente hegemónica Uruk. La administración abandonó el ámbito regional y se localizó en cada una de las ciudades, las cuales se diferenciaron más entre sí. La población rural se asentó en las ciudades; las cuales ofrecían ventajas en el control de los recursos de los ríos. Esto hizo que la población de muchas de ellas creciese considerablemente.
Por primera vez se puede hablar de Ciudades-Estado y Ciudad-Templo, con ello es posible denominar que esta época supuso un periodo de crisis y regionalización , que acabaría evolucionando finalmente desde las sociedades más primitivas, a las sociedades ya estatales.
En este nivel los hallazgos de documentos escritos se ven reducidos considerablemente. Así, en las regiones periféricas, su uso desapareció por completo; si bien se mantuvo en la Baja Mesopotamia. Es probable que, debido al carácter administrativo de la mayoría de los textos, ya no fuesen necesarios cuando la burocracia regional dejó de funcionar.
Posteriormente se pasa al periodo , Período Dinástico Arcaico, período protodinástico de Mesopotamia o período presargónico fue la etapa de la historia de Mesopotamia comprendida entre 2900 a. c. y 2334 a. c.: esto es, en el período sumerio, el cual está marcado por el desplazamiento de las poblaciones rurales hacia las ciudades; lo cual se traducirá en el florecimiento de nuevas urbes. Existe una escasez de hallazgos escritos de su etapa inicial, por lo que su historia es relativamente desconocida. Sin embargo, los textos reaparecen en los últimos siglos del período, mostrando una generalización de las guerras entre ciudades por disputas territoriales.Está marcada por el desplazamiento de las poblaciones rurales hacia las ciudades; lo cual se traducirá en el florecimiento de nuevas urbes. Existe una escasez de hallazgos escritos de su etapa inicial, por lo que su historia es relativamente desconocida. Sin embargo, los textos reaparecen en los últimos siglos del período, mostrando una generalización de las guerras entre ciudades por disputas territoriales.
(…)
Neolítico en Asia Menor:
Mapa del Creciente Fértil asiático, con los principales centros de desarrollo cultural conocidos, entre los cuales se encuentra Nevali Çori. Foto: Sten Porse. Esta fuente. CC BY-SA 3.0.
Nevalı Çori
Nevalı Çori fue un asentamiento del Neolítico precerámico B situado en el curso medio del río Éufrates en la provincia de Sanliurfa, en el este de Turquía. El yacimiento arqueológico ha revelado algunos de los templos y esculturas monumentales más antiguos que se conocen. Junto a Göbekli Tepe ha revolucionado la comprensión del Neolítico eurasiático. Fue acerámico.
El asentamiento fue localizado a unos 490 m sobre el nivel del mar, en las estribaciones de los montes Tauro, en ambas riberas del arroyo Kantara, tributario del Éufrates.
Maqueta del yacimiento arqueológico de Nevalı Çori expuesta en el Museo Arqueológico de Sanliurfa. Foto: Cobija – Trabajo propio. CC BY-SA 4.0.
Excavación y datación Nevalı Çori
Este lugar fue examinado en 1992 en el contexto de las excavaciones de rescate llevadas a cabo durante la construcción de la presa de Atatürk, aguas abajo de la pequeña ciudad de Samsat. Las excavaciones fueron llevadas a cabo por un equipo de la Universidad de Heidelberg, bajo la dirección del profesor Harald Hauptmann. Juntamente con muchos otros yacimientos arqueológicos situados en los alrededores, Nevalı Çori quedó desde entonces bajo las aguas del represado Éufrates.
Nevalı Çori puede ser emplazado dentro de la cronología relativa local basándose en las herramientas de sílex halladas allí. La aparición de estrechas y no retocadas puntas tipo Biblos apuntaría a situarlo entre el Neolítico precerámico B (PPNB) inicial y medio. Algunas herramientas indicarían cierta continuidad en el PPNB tardío. Dentro de las primeras fases una más afinada cronología sería posible gracias a la arquitectura del asentamiento: la vivienda tipo, con canales subterráneos, característica de los estratos I-IV de Nevalı Çori, es igualmente típica del «estrato intermedio» de Çayönü, mientras que la diferente planta del único edificio del estrato V (casa 1) está más claramente conectada con los edificios de «planta celular» de Çayönü.
En términos de dataciones absolutas, (4) dataciones de radiocarbono han sido definitivas para Nevalı Çori. Tres proceden del estrato II y lo datan con cierta seguridad en la segunda mitad del IX milenio a. C., lo cual coincide con las fechas más tempranas de Çayönü y con Mureybet IV-A, y así apoya la cronología relativa dada más arriba. La cuarta datación pertenece al X milenio a. C., lo cual, si es correcto, podría indicar la presencia humana en Nevalı Çori en una fase extremadamente temprana del PPNA.
Viviendas
El asentamiento tiene cinco niveles arquitectónicos. Los restos que han salido a la luz son unas largas casas rectangulares que contienen dos o tres alas paralelas con habitaciones, interpretadas como almacenes. Estos son contiguos a unas anteestructuras similares y también rectangulares, subdivididas por muros salientes, que podrían ser interpretadas como espacios residenciales. Esta tipología de casa está caracterizada por espesos cimientos, superpuestos en distintos estratos y formados por grandes guijarros angulares y cantos rodados, cuyas brechas fueron rellenadas con pequeñas piedras, para así crear una superficie relativamente plana que soportara la superestructura. Estos cimientos están interrumpidos cada metro o 1,5 m por canales subterráneos, orientados hacia los ángulos derechos desde el eje principal de las casas y cubiertos con losas de piedra, pero abiertos hacia los lados. Pudieron servir para el drenaje, la aireación o el enfriamiento de las casas. Se han excavado 23 estructuras de este tipo, siendo sorprendentemente similares a las de la así llamada «subfase acanalada» de Çayönü.
Una zona de la parte noroeste de la aldea parece ser que tuvo una especial importancia, puesto que allí, en la ladera de la colina, fue tallado un complejo dedicado al culto. En él se distinguen tres fases arquitectónicas subsecuentes, la más reciente de las cuales pertenecería al estrato III, la intermedia al estrato II y la más antigua al I. Las dos más recientes además tienen un piso consolidado de cal, estilo «terrazzo», que no se ha conservado en la fase más antigua, y del cual existen paralelismos con Çayönü y Göbekli Tepe. Columnas monolíticas similares a las de Göbekli Tepe fueron levantadas entre sus muros de piedra seca, y en el interior del recinto aparecen dos pilares exentos de tres metros de alto. Se asume que sostenían un techo ligero y plano. Estructuras similares sólo han sido descubiertas hasta ahora en Göbekli Tepe.
Sondeos practicados en la parte oeste del valle revelaron también estructuras arquitectónicas rectilíneas en dos o tres estratos.
La piedra caliza local fue esculpida para crear numerosas estatuas y pequeñas esculturas, incluyendo una de una cabeza humana descubierta (más grande que el tamaño real correspondiente), con una serpiente o un penacho tipo sikha (mechón de cabellos enrollado sobre la parte alta) sobre ella. Se ha descubierto también la estatua de un pájaro, y algunos de los pilares muestran relieves, entre ellos varios que representarían unas manos humanas. Las figuras antropomorfas hechas de caliza y encontradas en Nevali Çori estarían entre las esculturas de tamaño real más antiguas conocidas, juntamente con las halladas en Göbekli Tepe, de similares características.
Asimismo, se han desenterrado varios cientos de pequeñas figurillas de arcilla de unos cinco centímetros de alto, muchas de las cuales representan humanos y han sido interpretadas como ofrendas votivas. Fueron cocidas a temperaturas que oscilaban entre los 500 y los 600 °C, lo cual sugeriría el desarrollo de técnicas de cocción cerámica antes del nacimiento de la alfarería propiamente dicha.
En cuanto a los enterramientos, algunas de las viviendas contienen deposiciones de cráneos humanos y esqueletos incompletos.
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Nevalı Çori» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional.
- Halvo-Projekt Nevali Çori.
Çayönü
Çayönü (también denominado Çayönü Tepesi) es un yacimiento neolítico del sur de Turquía, que ocupa un área de aproximadamente 4 ha, se encuentra a 830 m s. n. m. y a 40 km al noroeste de Diyarbakir, al pie de las montañas Tauro. Está situado cerca del río Bogazcay, un afluente del Alto Tigris, y del Bestakot, un arroyo intermitente.
Estratigrafía
Las primeras excavaciones fueron dirigidas por Robert John Braidwood, entre 1964-1978, en una fase inicial, y continuadas posteriormente entre 1985-1991. El yacimiento abarca los períodos del Neolítico precerámico A y B (PPNA y PPNB), así como del Neolítico plenamente cerámico. La estratigrafía se divide en las siguientes subfases, de acuerdo con la arquitectura habitacional predominante, ya que, hasta ahora, no se ha podido establecer una cronología absoluta:
- circular, PPNA
- en forma de parrilla, PPNB inicial
- acanalada o de grandes habitaciones pavimentadas, PPNB medio
- en forma de celdillas, PPNB tardío
- con grandes habitaciones individuales, PPNB final-Neolítico inicial.
La primera fase estratigráfica, denominada de fondos de cabaña, presenta unas pocas estructuras arquitectónicas de forma circular, apareciendo agujas hechas en hueso como artefactos más comunes. La segunda, o de plantas en forma de parrilla, se caracteriza por viviendas ya rectangulares con una triple subdivisión del espacio y múltiples objetos pertenecientes a la cultura material, hechos en sílex, piedra o cobre. Aquí se descubrió un edificio singular, con muros bien construidos, bancos de piedra y grandes lajas colocadas verticalmente. En la tercera, o de grandes habitaciones pavimentadas, se encontraron pavimentos hechos con terrazo y otros con lajas, montados sobre una plataforma acanalada de planta rectangular, cuyo objetivo sería aislar la vivienda de la humedad durante el invierno. Aparecen cuencos de piedra y se halló un edificio comunal, con bancos pétreos, múltiples cráneos humanos y enterramientos en su interior, así como mesas de piedra con restos de sangre humana y de bóvidos. La cuarta, o de plantas en células, presenta habitáculos con suelos de arcilla endurecida, a los que se les supone la existencia de un segundo piso. Aparecen artefactos de buen tamaño realizados en obsidiana y un edificio bien diferenciado con suelos de terrazo, además del relieve de un rostro humano en una de las paredes. La quinta y última fase, o de las grandes habitaciones individuales, muy erosionada, está sujeta a controversia debido a la dificultad de interpretarla en su actual estado de conservación. En ella se encontraron mangos hechos en hueso y asta. (1)
El yacimiento de Çayönü
Las paredes de las viviendas de Çayönü fueron levantadas con ladrillos de adobe. Las casas vecinas colindaban entre sí, compartiendo sus estructuras, de lo que se deduciría que existió una cierta planificación previa del espacio, dando lugar a lo que se ha venido denominando arquitectura aglutinante. Las únicas entradas estarían situadas en los techos y/o terrazas, al igual que ocurre en su contemporánea de las últimas fases Çatalhöyük. Sólo en los edificios de uso comunal y/o ritual el acceso estaría a nivel del suelo.
Sus habitantes criaban ovejas (Ovis aries) y cabras (Capra hircus). En los niveles más recientes se han encontrado cerdos (Sus scrofa), siendo posiblemente Çayönü uno de los lugares donde fue domesticado por primera vez este animal, hacia el 7000 a. C. También hay evidencias de la domesticación del perro (Canis lupus), por esa misma época. (2) A pesar de ello, durante las fases iniciales del asentamiento debían depender en buena medida de la caza, incluyendo la fauna salvaje de la región jabalíes, cabras salvajes y cérvidos.
El medio ambiente neolítico estaba formado por áreas pantanosas cerca del Bogazcay, bosques poco densos, pequeñas extensiones de estepa y, hacia el sur una estepa-bosque salpicada de almendros, pistachos y robles, cuyos frutos serían ampliamente recolectados para complementar los aportes de grasas a la dieta local. Otras plantas consumidas por los locales fueron el lino, la uva, los higos y el centeno. Desde los momentos iniciales cultivaban ya el trigo, aunque las cantidades que aparecen en el registro son pequeñas al principio. Por otro lado, científicos del Instituto Max Plank de Colonia han descubierto recientemente que el antepasado genético común de 68 tipos contemporáneos de cereal crece todavía como una planta salvaje en las laderas del monte Karaca (Karacadag), que se encuentra en las proximidades de Çayönü. (3) Esto refuerza las teorías de muchos investigadores de que pudo ser allí donde el trigo moderno fue domesticado inicialmente.
En los niveles inferiores y, por tanto, más antiguos, se descubrieron objetos realizados en malaquita, mineral que contiene un 57% de cobre: cuentas perforadas y abalorios. En niveles claramente anteriores al 7000 a. C. según unos, (4) en torno a esa fecha (5) y sobre el 6800 según otros, (6) se hallaron 40 artefactos hechos ya de cobre (alfileres sobre todo), el cual había sido trabajado en frío mediante las técnicas del raspado y martillado, siendo las pruebas más antiguas del uso de metales. Tanto la malaquita como el cobre se pueden encontrar a una corta distancia de Çayönü, en el entorno de Ergani. (6).
Referencias
- Bernabeu, Joan; Aura, J. Emili; Badal, Ernestina (1993). «Al oeste del Eden. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa mediterránea». Madrid (primera edición) (Ed. Síntesis, colección Historia Universal, Prehistoria, 4). pp. 125-129.ISBN 84-7738-182-8.
- Bernabeu, Joan; et alii. Al oeste del Eden. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa mediterránea. p. 85.
- Der Spiegel , publicado el 6-3-2006
- Halet Çambel y Robert J. Braiwood, Una primitiva aldea agrícola de Turquía, en Investigación y Ciencia, trad.esp. de Scientific American,nº especial título Biología y Cultura: introducción a la Antropología biológica y cultural. Madrid. H. Blume. 1979, reimpr., p. 226 (el artículo original es de 1970)
- Renfrew, Colin; Bahn, Paul (1998). «Arqueología. Teorías, métodos y práctica». Madrid (segunda edición) (Ediciones Akal). p. 311. ISBN 84-460-0234-5.
- Eiroa, Jorge Juan (1996). «La Prehistoria. La Edad de los Metales». Madrid (primera edición) (Ediciones Akal). p. 11. ISBN 84-7600-981-X.
Enlaces externos
- Çayönü Archivado el 27 de septiembre de 2011 en Wayback Machine. de About.com
- Çayönü de Ancient Near East
Ba’ja
Yacimiento neolítico según la cronología tradicional PPNB (Neolítico precerámico B, 8700 – 6900 a. C., el sitio fue datado por un periodo entre 7400 – 6900 a. C. es decir LPPNB) en Jordania sur, 35°27’45″Este/30°24’55″Norte, situado a una altura de 1120 m en el Wadi Musa norte, una zona maciza de areniscas en Petra. Solo es accesible por un pasillo estrecho tras un barranco con 70 m de ascenso. El hábitat tiene una superficie de 1,2 hectáreas. Se calcula que contaría con una población de entre 400–800 personas.
Historia del descubrimiento y excavación y preservación de los restos. El lugar fue mencionado por primera vez por D. Kirkbride y luego examinado y descrito por M. Lindner en 1983.
Hallazgos destacables
Véase también: ‘Ain Ghazal
- Construcción de casas de piedra y dos plantas, parecida al estilo de los Indios pueblo o como en Çatal Hüyük. No había calles dado al poco espacio y la verticalidad del lugar, se caminaba por las azoteas y se bajaba a cada casa por la misma mediante escaleras de mano de madera. Surgen los primeros poblados grandes (de 1,5 a 15 ha y hasta 2.000 personas, por ejemplo Jericó, Beidha, Basta, ‘Ain Ghazal).
- Quizás una de las primeras escalera libres (el Jericó del PPNA 11.000 – 8.700 a. C. tiene una escalera interior en la torre) de la historia de la humanidad, cuya función era conectar el hábitat con el barranco.
- Fabricación en serie de brazaletes de arenisca que fueron encontrados hasta a una distancia de 250 kilómetros, lo que implica exportación e intercambio de útiles a media distancia.
Prácticas mágicas: enterramiento de bebés, hachas sobredimensionadas talladas en las paredes. Varios objetos escondidos, una práctica que no se encuentra en otros pueblos grandes de la misma época.
El abastecimiento de agua por medio de la estancación del barranco mediante diques.
Inventario lítico. d.griego antiguo.: λίθος lithos, «piedra»
Se hallaron hachas talladas, puntas de flecha tipo Amuq. y son muy abundantes los molinos de mano, morteros y otros útiles pesados para la molienda y procesado de grano. Destaca la ausencia de vajilla de piedra.
Hábitat e inventario simbólico en Ba´Ja
Construcción de casas de piedra con bases rectangulares y paredes hasta una altura de 4,20 m, aplicando por primera vez en la historia mampostería. Hay evidencias constatables de viviendas de dos o tres plantas en Ba’ja. Dada la topografía del lugar se construyó conquistando el espacio vertical.
Los muros de las azoteas cumplen la misma función que los caminos en pueblos recientes. Por escaleras de madera se bajaba al interior. Las paredes eran adornadas y había ventanucos o agujeros interiores para ventilar y comunicar. La planta más baja tenía aspecto de celda y era utilizada como taller, matadero y fosa. Se halló pintura al fresco en una pared. El espacio público eran los techos de las azoteas.
Se llama mampostería (del latín: manus-positus ‘mano-poner’) al sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y paramentos mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos), que pueden estar o no labrados (o con una labra muy tosca). (1) Los materiales más comunes de construcción de mampostería son los ladrillos, piedras de construcción como el mármol, granito (2) y piedra caliza, piedra fundida, bloques de hormigón, bloques de vidrio y tapial. (3) La mampostería es generalmente una forma de construcción muy duradera. Sin embargo, los materiales utilizados, la calidad del mortero y la mano de obra, y el patrón en el que se ensamblan las unidades pueden afectar sustancialmente la durabilidad de la construcción de mampostería en general.
Este sistema permite una reducción en los desperdicios de los materiales empleados y genera fachadas portantes; es apta para construcciones en alturas grandes. La mayor parte de la construcción es estructural.
A la disposición y trabazón dadas a los materiales empleados en los muros se llama aparejo.
En la actualidad, para unir las piezas se utiliza generalmente una argamasa o mortero de cemento, cal y arena con la adición de una cantidad conveniente de agua o un mortero de cemento de albañilería (que se fabrica a base del residuo del cemento), y arena con la adición de una cantidad conveniente de agua. Antiguamente se utilizaba también el barro, al cual se le añadían otros elementos naturales como paja, y en algunas zonas rurales excrementos de vaca y caballo.
Ejemplo de la técnica conocida como mampostería. Foto: Sergey Prokopenko – Trabajo propio. CC BY-SA 3.0.
- Fatás, Guillermo (2006). Diccionario de términos de Arte y elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática. Madrid: Alianza Editorial. p. 155.
- Vélez, Rocío Ayerbe (30 de enero de 2012). El Foro de Augusta Emerita: Génesis y evolución de sus recintos monumentales. Editorial CSIC – CSIC Press.
- Rocanatural (23 de enero de 2017). «¿Cuál es el material más usado en mampostería?». rocanatural.es.
- Argentina (1902). Leyes, contratos y resoluciones referentes á los ferrocarriles y tranvías á tracción mecánica de la Republica Argentina. Taller tip. de la Penitenciaría nacional.
- Menashev, Ramil (15 de mayo de 2022). Mampostería de ladrillos. Aparejo escocés (en inglés). Litres.
- Devloo, Michael Gary (20 de agosto de 2008). Casa Construction, Exterior. Mike Devloo.
- Carlevaro, Nadia (2017). «Guía para la construcción de viviendas sismo-resistentes en mampostería confinada — Guía para la formación técnica en construcción sismo-resistente de edificaciones de uno a dos pisos». Agencia suiza para el desarrollo y la cooperación COSUDE.
- Sagastume, Osiel Cruz (2013). Ensayes de 7 muros de mampostería confinada de distinta longitud: Muros construidos a escala natural y con piezas multiperforadas de arcilla. Editorial Académica Española.
- Bernal, Leonardo Arias; Bernal, Gabriel; Cardona, Omar Darío; Castaño-Castaño, Alba N.; Castillo-González, Yeli C.; Coca-Domínguez, Oswaldo; Cuervo, Yuli Corchuelo; Mila, Fredy Díaz et al. (4 de abril de 2021). Investigaciones en gestión del riesgo de desastres para Colombia: Avances, perspectivas y casos de estudio. Comisión Nacional Asesora de Investigación de Gestión del Riesgo de Desastres.
- Jiménez, José Oscar Jaramillo (2004). Análisis clásico de estructuras. Univ. Nacional de Colombia.
- «Manufactured Stone Veneer». NCMA (en inglés estadounidense).
- Chile, Universidad Austral de (1996). Bosque. Universidad Austral de Chile.
- Molina, José Jaime Capel (3 de diciembre de 2015). NIMBUS nº 13-14. Universidad Almería.
El inventario simbólico
Sepulturas y prácticas mágicas en yacimiento de Ba´ja
Se escondieron hachas recién fabricadas de un tamaño extraordinario en los muros igual que morteros no utilizados. Huesos humanos y animales fueron enterrados en el suelo a propósito. Se los cubrió con mampostería. Pequeños cuencos de piedra fueron puestos al revés en el suelo y se emparedaron cadáveres animales entre los muros.
Se halló en una fosa siete cráneos junto con huesos y puntas de flecha pintados de color rojo. Además se encontraron restos de collares de cuentas o broches de nácar. Detrás de una pared de esta fosa aparecieron pinturas que muestran rayos y una escalera.
La costumbre de esconder útiles o restos humanos y animales o emparedarlos se considera parte de algún tipo de culto a los antepasados. Las estatuas de yeso sobre un núcleo de cestería del sitio de ‘Ain Ghazal se las ve también en este sentido.
Alimentación, ganadería y agricultura
La gente se alimentaba de la recogida de pistachos e higos. Se considera que las cabras y las ovejas ya estaban domesticadas. La caza consistía en jabalíes, uros, gacelas, liebres y zorros. El único cereal hallado fue el trigo almidonero, un cereal más bien para alimentar la ganadería. El arqueólogo J. Cauvin habla de una sociedad con agricultura predoméstica. Hay huellas que permiten demostrar que el pueblo fue abastecido con agua estancada mediante diques en el barranco.
Conclusión
En general se destaca que el Neolítico precerámico fue un periodo de cambio, de grandes inventos como la domesticación de animales o el comienzo de la agricultura. También se debió producir un cambio del inventario simbólico. Aparecieron los primeros templos y santuarios de la historia de la humanidad en Göbekli Tepe, Nevali Çori, Beidha. El comercio a media distancia de brazaletes de arenisca y el hecho de haber en casi todas las casas de Ba’ja talleres indican una incipiente jerarquización social con división del trabajo. Se supone que Ba’ja fue abandonado hacia 6900 a. C. cuando dejó de existir demanda de sus preciosas mercancías.
Çatalhöyük
Çatalhöyük, también conocido como Çatal Höyük, Çatal Hüyük o Catal Hüyük (pronunciación en turco: /t͡ʃaˈtaɫhœjyc/; del turco çatal: «tenedor», y höyük: «túmulo»), es un antiguo asentamiento de los períodos neolítico y calcolítico, y el conjunto urbano más grande y mejor preservado de la época neolítica en el Oriente Próximo. En su apogeo este asentamiento llegó a cubrir 13 hectáreas. A su vez, es considerada, según algunos historiadores, la primera ciudad del mundo. (1)
Çatalhöyük se halla al sur de la península de Anatolia, en la planicie de Konya, cerca de la actual ciudad de Konya (antigua Iconium) y aproximadamente a 140 km del volcán Hasan Dağ, en Turquía.
Un canal del río Çarşamba fluía antiguamente entre los dos montículos que forman el yacimiento, levantado sobre terrenos de arcilla aluvial que pudieron ser favorables para una precoz agricultura. El que está situado hacia el este pudo llegar a alcanzar unos 20 metros de altura sobre la llanura en los últimos momentos de ocupación en el Neolítico. El del oeste forma una elevación menor y hay también un yacimiento bizantino a unos cientos de metros hacia el este. Los asentamientos de época prehistórica fueron abandonados antes de la Edad del Bronce. En sus capas inferiores (y más antiguas) el yacimiento data de hacia mediados del VIII milenio a. C. y las más recientes de hacia el 5.700 a. C. Aunque, según la «Escuela de Lyon», pertenece a los períodos 4 y 5 de la prehistoria del Oriente Próximo (6600-5600 a. C.).(2).
El desarrollo de esta civilización fue interrumpido bruscamente hacia el 5700 a. C. por un gran incendio, el cual coció el adobe y permitió que paredes de hasta tres metros quedaran en pie. La mayor parte del asentamiento fue destruido o abandonado.
En 2012 la UNESCO lo incluyó en la lista del Patrimonio de la Humanidad.(3)
Población de 5,000 a 7,000 habitantes. Gran cantidad de edificios agrupados. Los habitantes vivían en casas de ladrillo de barro. No había senderos ni calles entre las viviendas. La mayoría se accedía a través de agujeros en el techo y puertas en los laterales de las casas, con puertas alcanzadas por escaleras y escalones.
Foto: Murat Özsoy 1958 – Trabajo propio. CC BY-SA 4.0. Ver máx.
Hallazgo de Çatalhöyük
Descubierto inicialmente en 1958, el sitio de Çatalhöyük no atrajo la atención mundial hasta las excavaciones de James Mellaart, llevadas a cabo entre 1961 y 1965, (4) las cuales revelaron que esta región de Anatolia fue un foco de cultura avanzada durante el período Neolítico. Pero Mellaart fue expulsado de Turquía debido a su implicación en el asunto Dorak, al haber publicado los dibujos de unos artefactos de la Edad del Bronce supuestamente importantes, que luego desaparecieron (ver Pearson y Connor, más abajo).
Después del escándalo, el yacimiento permaneció inactivo hasta el 12 de septiembre de 1993, cuando comenzaron las investigaciones dirigidas por Ian Hodder, entonces en la Universidad de Cambridge. Dichos trabajos están entre los proyectos de excavación más ambiciosos en marcha según, entre otros, Colin Renfrew. Además del uso extensivo del método arqueológico, se buscan también interpretaciones psicológicas y artísticas del simbolismo de las pinturas murales. Hodder, un antiguo discípulo de Mellaart, escogió el lugar como el primer ensayo real a nivel mundial de su entonces controvertida teoría académica de la arqueología postprocesual. El éxito de la excavación ha validado el método posprocesual como un nuevo enfoque que ha creado escuela. (5)
Según algunos autores todo el asentamiento de Çatalhöyük estaría formado por edificios de uso residencial, sin que se pueda establecer la existencia de edificios públicos de manera irrefutable. Para otros el hecho de que las mejores y más exuberantes pinturas murales estén en los locales más grandes, les lleva a definir éstos como lugares rituales. Pero el propósito de estas habitaciones profusamente decoradas no resulta claro. (4).
La población de la colina este ha sido estimada por encima de las 10. 000 personas, pero la población total probablemente variaría a lo largo de la historia del poblado. Un promedio de entre 5000 y 8000 habitantes sería una estimación razonable.
La población vivía en casas rectangulares construidas con adobe, adosadas, sin calles ni pasajes entre ellas, apiñadas como si formaran un panal de abejas. El acceso a las viviendas se hacía por los techos, caminando sobre ellos como si de calles se tratara, utilizando escaleras, interiores y exteriores, para comunicar los diversos niveles. Los muros también eran de adobe y para conformar la cubierta se utilizaron vigas de madera y barro apisonado sobre esteras vegetales. Las aberturas de los techos servían también como la única fuente de ventilación, proporcionando aire fresco y permitiendo salir el humo producido por cocinas y hogares abiertos.
Interior de una vivienda restaurada. Foto: Stipich Béla – CC BY-SA 3.0.
Al estar las casas en medianera, se configuraba una especie de muralla defensiva hacia el exterior, sin aberturas. Esto debió resultar suficiente para salvaguardar a sus habitantes de ataques, pues no se han encontrado signos de lucha en el yacimiento.
Todos los interiores de las casas están enyesados con un acabado muy suave y se caracterizan por la ausencia de ángulos rectos. Constan generalmente de una habitación común de 20-25 m² y algunas estancias anexas. La pieza principal dispone de bancos y plataformas para sentarse y dormir, de un hogar rectangular elevado del suelo y de un horno para hacer pan, sirviendo para un amplio abanico de actividades domésticas. Las habitaciones auxiliares se usaban como almacenes y se accedía a ellas desde la sala principal por unas aberturas bajas. (4).
Reconstrucción de una habitación de Çatalhöyük con las posiciones originales de los bucráneos, es decir osamenta procedente de la cabeza de un buey, y un relieve de cuerpo humano.
Elelicht – Trabajo propio. CC BY-SA 3.0. Ver mayor tamaño.
Las habitaciones se mantenían escrupulosamente limpias: los arqueólogos han identificado muy poca basura o desechos en el interior de los edificios, pero los montones de desperdicios que hay en el exterior de las ruinas contienen aguas residuales y restos de comida, así como significativas cantidades de ceniza vegetal. Posiblemente cuando hacía buen tiempo muchas de las actividades diarias se realizarían en las terrazas, que así podrían haber formado un espacio abierto similar a una plaza. Al parecer, en época tardía, en las terrazas se construyeron grandes hornos comunales. En el transcurso de los siglos las casas se fueron renovando mediante demoliciones parciales y reconstrucciones sobre unos cimientos formados por escombros, lo cual provocó el crecimiento de la colina. Se han descubierto hasta 18 niveles de asentamientos.
Cultura y rituales en Çatalhöyük
Los pobladores de Çatalhöyük enterraban a sus muertos dentro de la aldea: han sido encontrados restos humanos en hoyos debajo de los suelos de las estancias, especialmente bajo los hogares, las plataformas de las habitaciones principales y las camas. Los cuerpos eran plegados al máximo y, a menudo, introducidos en cestos o envueltos en esterillas rojas. Los huesos desarticulados de algunas tumbas sugieren que los cuerpos pudieron ser expuestos al aire libre durante un tiempo, antes de ser recogidos y enterrados. En ciertos casos las tumbas han sido removidas y las cabezas de los individuos separadas del esqueleto, pudiendo haber sido usadas dichas calaveras de manera ritual, ya que algunas han sido encontradas en otras zonas de la comunidad. Varios cráneos fueron emplastados y pintados con ocre para recrear la cara humana, una costumbre más característica de los sitios neolíticos de Siria y de Jericó, que de yacimientos más cercanos.
Reconstrucción de una habitación de Çatalhöyük con las posiciones originales de los bucráneos y el relieve de la figura humana. Foto: Georges Jansoone (JoJan). CC BY-SA 3.0. Museum of Anatolian Civilizations.
Se han hallado restos de hasta cuarenta edificios (repartidos entre nueve de los niveles de la población) que parecen dedicados a sepulcros y santuarios.
Ver nota:
- Mientras que un sepulcro es una obra, generalmente de piedra, que se construye levantada del suelo, destinada a dar en ella sepultura al cadáver de una o varias personas.
- Un santuario (del latín: sanctuarium) (Real Academia Española. «santuario». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).) es un lugar sagrado o santo dedicado a una deidad específica, antepasado, héroe, mártir, santo, o una figura de respeto similar, en donde son venerados o adorados. Los santuarios a menudo contienen ídolos, reliquias u otros objetos asociados con la figura que se venera. Un santuario en el que se hacen ofrendas votivas se llama altar.
En los muros de estos santuarios se encontraron frescos que mostraban escenas de caza, danzas rituales, hombres con penes erectos, representaciones en rojo de los ahora extintos uros (Bos primigenius o toro salvaje) y ciervos, así como buitres precipitándose sobre figuras descabezadas.
Fresco del volcán. Kit36a de Wikipedia en húngaro. CC BY-SA 3.0.
Un fresco del nivel VII que aparenta representar a la aldea, con los dos picos gemelos del volcán Hasan Daği al fondo, se cita frecuentemente como el «mapa más antiguo del mundo» y la primera pintura paisajística del 6600 a. C. (4) (6). Pero algunos arqueólogos cuestionan tal interpretación: Stephanie Meece, por su parte, argumenta que el fresco es más parecido a la piel de un leopardo que a un volcán, a un diseño geométrico decorativo que a un mapa. (7).
Modelados en relieve, en los muros de estos «santuarios» hay personajes femeninos (mujeres en posición de dar a luz y la figura de la «Diosa Madre» dominando animales), cabezas de animales, como leopardos, cabras, osos y, destacando entre todos ellos, los bucráneos de arcilla provistos de verdaderos cuernos de toros (abajo, a la izquierda). Las características figurillas de mujer hechas de arcilla o piedra descubiertas por todo el asentamiento, dentro y fuera de sus muros, incluso en el interior de recipientes para conservar el grano, pertenecen a los niveles superiores del yacimiento (los más recientes).
Aunque según algunos investigadores no se han encontrado aún templos claramente identificables, es indiscutible que las tumbas, los murales y las figurillas sugieren que la población de Çatalhöyük poseía una religión compleja, rica en simbología y que se reunían en ciertas salas, abundantes en tales hallazgos, que serían capillas o zonas de encuentro. (4).
Economía y sociedad en Çatalhöyük
Al parecer los pobladores de Çatalhöyük vivían de manera relativamente igualitaria, sin que tengamos constancia de que existieran clases sociales, ya que no se han encontrado hasta ahora casas con características diferenciadas (que pertenecieran a la realeza o a la jerarquía religiosa, por ejemplo). Las investigaciones más recientes también revelan poca diferenciación social basada en el género, recibiendo una alimentación equivalente tanto hombres como mujeres y, aparentemente, con un estatus social similar relativo, hecho establecido como propio de las culturas paleolíticas. (8), (9), (10), (11).
Las enfermedades más corrientes entre la población del asentamiento fueron la anemia, la artritis y la malaria, endémica en la región debido a unos pantanos cercanos. La esperanza de vida sería de unos 34 años para los hombres y de 29 para las mujeres, aunque algunos individuos pudieron llegar a los 60.
En los niveles superiores del sitio resulta evidente que los habitantes de Çatalhöyük fueron ganando conocimientos en la agricultura y en la domesticación de animales. Se cultivaban cereales como el trigo y la cebada, así como guisantes, garbanzos, lentejas y lino, mientras que de los árboles de las colinas circundantes se recogían frutos como almendras, pistachos y manzanas. Se extraían aceites vegetales de plantas y semillas, así como una especie de cerveza. Aunque la mayoría de las proteínas animales procedían de la pesca y de la caza (ciervo, jabalí y onagro), la oveja ya había sido domesticada y las evidencias sugieren que los bóvidos comenzaban a estarlo también.
Cabezas de toro de Çatalhöyük. Autor foto: Stipich Béla – Trabajo propio. Bull heads from Catal Hüyük in Angora Museum. CC BY 2.5.
La elaboración de cerámica y la fabricación de utensilios de obsidiana (obtenida en el volcán Hasan Daği) eran industrias florecientes, lo cual les permitía mantener relaciones comerciales con puntos distantes de la península anatólica, obteniendo a cambio conchas del Mediterráneo y sílex de Siria. También trabajaban la madera y el cobre, siendo los artesanos de Çatalhöyük expertos en su fundición, lo cual supondría el ejemplo más antiguo de actividad metalúrgica en el Oriente Próximo. La lista de productos que manufacturaban estos artesanos incluiría puntas de flecha, lanzas y puñales de obsidiana o de sílex, mazas de piedra, figurillas en piedra y arcilla cocida, prendas textiles, cuencos y otros recipientes de madera o cerámica, y joyería hecha con perlas o cobre.
Gracias al clima seco de esta zona se han conservado restos de tejidos de excelente calidad. También se han encontrado sellos de arcilla para estampar los trajes con diversos dibujos, cuyo diseño guarda muchas semejanzas con los de las alfombras turcas actuales.
Religión
Un rasgo distintivo de Çatalhöyük son sus estatuillas femeninas: Mellaart sostenía que estas figurillas realizadas esmeradamente en materiales tan diversos como mármol, calizas azules y pardas, esquisto, calcita, basalto, alabastro y arcilla, representaban una deidad femenina del tipo Diosa Madre. Aunque existía también un dios masculino, el número de las figurillas femeninas era muy superior y este dios no aparece realmente hasta después del nivel VI, habiéndose identificado, hasta la fecha, 18 niveles. Las figurillas fueron encontradas, ante todo, en zonas que Mellaart consideraba que fueron capillas.
La imponente diosa sentada en un trono flanqueado por dos felinos (ilustración de abajo) fue hallada dentro de un recipiente usado para almacenar el grano, lo que le sugirió a Mellaart que era una deidad que aseguraría la cosecha o protegería las provisiones almacenadas. (12).
Mientras Mellaart excavó cerca de doscientos edificios en cuatro temporadas, actualmente Ian Hodder dedica una temporada entera a excavar un único edificio.13 Durante 2004 y 2005 Hodder y su equipo comenzaron a creer que el modelo propuesto por Mellaart de una cultura de signo matriarcal era falso. Habiendo encontrado solamente una figurilla similar al modelo de Diosa Madre que Mellaart propugnaba, entre la gran cantidad de ellas desenterradas, Hodder decidió que el yacimiento no ofrecía suficientes indicios como para establecer si era una cultura matriarcal o patriarcal, sino que apuntaba más bien hacia una sociedad relativamente igualitaria. (14), (15), (16).
La catedrática Lynn Meskell expone, en apoyo de esta teoría, que mientras en las excavaciones iniciales se encontraron sólo 200 estatuillas, los nuevos trabajos han desenterrado 2000, de las cuales muchas son de animales y únicamente un 5% de las figurillas son de mujeres. (16)
Mujer sentada de Çatalhöyük, la figura femenina aparece sentada en un trono flanqueado por dos felinos.
Foto: Nevit Dilmen. CC BY-SA 3.0. Ver máx. tamaño.
La figurilla llamada Mujer sentada de Çatalhöyük es una estatuilla de arcilla cocida que representa a una mujer o Diosa madre desnuda, flanqueada a ambos lados por dos leopardos. La imagen fue hallada en Çatalhöyük, un antiguo asentamiento de los períodos Neolítico y Calcolítico, en Anatolia (actual Turquía).
Se cree que es un símbolo de fertilidad, debido a los exagerados miembros de la fémina, que es representada en el proceso de dar a luz mientras está sentada en su trono. La estatuilla es una de las varias iconográficamente similares que se han encontrado en el lugar. La figura, de apenas veinte centímetros de altura, se asocia a las llamadas «Venus paleolíticas», de las cuales la más famosa es la Venus de Willendorf.
Completada en algún momento del 6000 a. C., la escultura fue descubierta por el arqueólogo James Mellaart en 1961. Cuando se descubrió, la cabeza de la mujer, su mano derecha y una de las cabezas de leopardo habían desaparecido, por lo cual las actuales son un reemplazo moderno. Encontrada dentro de un recipiente usado para almacenar el grano en la zona de habitaciones del asentamiento, indica que bien podría tratarse de una estatuilla dedicada al culto doméstico.
Ver fuente: Estatuilla femenina de Çatal Hüyük.
En la actualidad, la figurilla se encuentra en el Museo de las Civilizaciones de Anatolia en Ankara, la capital turca.
Referencias Çatalhöyük
- «Çatalhöyük, la primera ciudad de la historia».
- Colloque International du CNRS, Escuela de Lyon (1980). «Prehistorie du Levant». Archivado desde el original el 21 de febrero de 2008. Consultado el 10 de febrero de 2008.
- Unesco suma 26 nuevos destinos al listado de Patrimonio Mundial Archivado el 2 de julio de 2012 en Wayback Machine., La Tercera, 2-7-2012.
- Kleiner, Fred S.; Mamiya, Christin J. (2006). Gardner’s Art Through the Ages: The Western Perspective: Volume 1 (duodécima edición). Belmont, California: Wadsworth Publishing. pp. 12–4. ISBN 0-495-00479-0.
- Renfrew, Colin; Bahn, Paul (1998). Arqueología. Teorías, métodos y práctica (segunda edición). Madrid, España: Ediciones Akal. pp. 189,252,425,442,446,450,452,454. ISBN 84-460-0234-5.
- Schmitt AK, Danišík M, Aydar E, Şen E, Ulusoy İ, Lovera OM (2014). «Identifying the Volcanic Eruption Depicted in a Neolithic Painting at Çatalhöyük, Central Anatolia, Turkey». PLoS ONE 9.
- A bird’s eye view – of a leopard’s spots. The Çatalhöyük ‘map’ and the development of cartographic representation in prehistory. Anatolian Studies 56, 2006, pp. 1-16. Publicado por el British Institute of Archaeology de Ankara
- Leften Stavros Stavrianos (1991). A Global History from Prehistory to the Present. New Jersey, USA: Prentice Hall. ISBN 0133570053. Pages 9-13
- R Dale Gutrie (2005). The Nature of Paleolithic art. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 0226311260. Page 420-422
- Fielder, Christine (2004). «Sexual Paradox:Culture». Sexual Paradox: Complementarity, Reproductive Conflict and Human Emergence. Christine Fielder y Chris King.
- Museum of Antiquites web site.
- Mellaart, James (1967). Catal Huyuk: A Neolithic Town in Anatolia. McGraw-Hill. pp. 180-181.
- Balter, Michael (2005). The Goddess and the Bull. New York: Free Press. p. 127. ISBN 0-7432-4360-9.
- Hodder, Ian (2005). «New finds and new interpretations at Çatalhöyük». Çatalhöyük 2005 Archive Report. Catalhoyuk Research Project, Institute of Archaeology. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2009.
- Hodder, Ian (17 de enero de 2008). «A Journey to 9000 years ago». Consultado el 7 de agosto de 2008.
- O’Brien, Jeremy «New techniques undermine ‘mother goddess’ role in the community» Irish Times 20 de septiembre de 2009 [1] Archivado el 13 de noviembre de 2011 en Wayback Machine.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Çatalhöyük.
- Çatalhöyük — Excavations of a Neolithic Anatolian Höyük, web oficial de las excavaciones de Çatalhöyük.
- Çatalhöyük, Archaeowiki.org
- Global Heritage Fund Conservando la herencia cultural de Çatalhöyük mediante la excelencia científica y el compromiso de la sociedad.
Göbekli Tepe
Göbekli Tepe (en turco: Colina panzuda o también llamada Colina del Ombligo) es un antiguo santuario que se levanta en el punto más alto de una extensa cadena montañosa situada a unos 15 kilómetros al nordeste de la ciudad de Sanliurfa (antigua Urfa/Edesa), en el sudeste de Turquía, cerca de la frontera con Siria. El lugar, que actualmente está siendo excavado por arqueólogos turcos y alemanes, fue levantado en el X milenio a. C. (entre 9.600 y 8.200 a. C.). (12) Sin que se sepa el motivo, todo este complejo de piedras, pilares y esculturas fue deliberadamente enterrado sobre el 8.000 a. C., y permaneció olvidado durante unos diez mil años. Juntamente con Nevalı Çori, este yacimiento ha revolucionado la comprensión del Neolítico euroasiático. Contiene el complejo megalítico más antiguo que se conoce hasta hoy, construido seis mil años antes que el monumento de Stonehenge. (3) Se lo considera el templo o santuario más antiguo del mundo, (4) donde pudo nacer «la conciencia de lo sagrado» que dio paso a «la chispa de la civilización». (5).
Restos megalíticos del yacimiento de la ciudad-santuario de Göbekli Tepe. Autor foto: Teomancimit . CC BY-SA 3.0. Ver máx. tamaño.
El sitio se utilizó en los albores del período Neolítico, que en el suroeste de Asia marca la aparición de los asentamientos humanos permanentes más antiguos del mundo. Los prehistoriadores vinculan esta revolución neolítica con el advenimiento de la agricultura, pero no están de acuerdo sobre si la agricultura hizo que la gente se estableciera o viceversa, ya que Göbekli Tepe es un complejo monumental construido en la cima de una montaña rocosa, lejos de fuentes conocidas de agua y que hasta la fecha no ha producido evidencia clara de cultivo agrícola, lo que ha jugado un papel destacado en el debate. El excavador original del sitio, el arqueólogo alemán Klaus Schmidt, lo describió como el «primer templo del mundo: un santuario utilizado por grupos de nómadas cazadores-recolectores de una amplia zona, con pocos o ningún habitante permanente. Otros arqueólogos cuestionaron esta interpretación argumentando que la evidencia de la falta de agricultura y de una población residente estaba lejos de ser concluyente. Investigaciones recientes también han llevado a los excavadores actuales de Göbekli Tepe a revisar o abandonar muchas de las conclusiones que sustentan la interpretación de Schmidt. (6).
En 2018 el sitio fue designado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. (7).
Descubrimiento de Göbekli Tepe
Göbekli Tepe está situado en el sudeste de Turquía. Fue señalado ya en una prospección estadounidense en 1965, cuando reconocieron que la colina podía no ser enteramente natural, pero dieron por supuesto que debajo yacía un cementerio bizantino. (8).
En 1994 el arqueólogo alemán Klaus Schmidt se encontraba realizando un reconocimiento de los sitios arqueológicos de la región. Según Schmidt, los fragmentos de piedra que se encontraban en la superficie de Göbekli Tepe lo llevaron a deducir inmediatamente que aquel era un sitio prehistórico, no medieval como se pensaba anteriormente. (9) Previamente, la colina había sido cultivada durante generaciones y los habitantes locales habían retirado las rocas, apilándolas en montones para despejar sus campos; muchas evidencias arqueológicas han podido ser destruidas durante este proceso. (8).
Desde 1994 las excavaciones han sido dirigidas por el Instituto Arqueológico Alemán y los científicos turcos del Museo de Sanliurfa, bajo la dirección de Klaus Schmidt. Investigadores de la Universidad de Karlsruhe comenzaron a documentar los vestigios arquitectónicos y pronto descubrieron las columnas en forma de T, algunas de las cuales han sufrido aparentemente intentos de destrucción. (8) Después del fallecimiento de Schmidt en 2014, (10) el profesor Ricardo Eichmann, del Instituto Arqueológico Alemán, asumió la dirección de las excavaciones. (11), (12).
Descripción del complejo
Göbekli Tepe es el lugar de culto religioso más antiguo del mundo descubierto hasta ahora. (13) Hasta que las excavaciones comenzaron no se consideraba posible un complejo de este tamaño para una comunidad tan antigua. La sólida secuencia estratigráfica sugiere varios milenios de actividad, retrotrayéndose posiblemente hasta el Mesolítico.
El estrato III, nivel de ocupación más antiguo, datado en el Neolítico precerámico A (PPNA, por sus siglas en inglés) comenzaría hacia el 9000 a. C., y contiene pilares monolíticos enlazados entre sí por toscos muros que forman estructuras circulares u ovales. Hasta ahora se han descubierto cuatro construcciones de este tipo, que miden entre 10 y 30 metros de diámetro. Pero los reconocimientos geofísicos indican la existencia de 16 estructuras más.
El estrato II, datado en el Neolítico precerámico B o PPNB, entre 7500-6000 a. C., reveló restos de varias habitaciones adyacentes de forma rectangular con pavimentos de cal pulimentada, que recuerdan los suelos de opus signinum de la Antigua Roma. El nivel más reciente consiste en sedimentos depositados como resultado de la actividad agrícola.
Fotografía aérea mostrando las principales áreas de excavación del yacimiento (2019). Ver máx. resolución.
Créditos foto: German Archaeological Institute, photo E. Kücük. – Dietrich L, Meister J, Dietrich O, Notroff J, Kiep J, Heeb J, et al. (2019) Cereal processing at Early Neolithic Göbekli Tepe, southeastern Turkey. PLoS ONE 14(5): e0215214. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0215214 Image: Este link . Copyright: © 2019 Dietrich et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.» (links to CC BY 4.0 the day the picture is uploaded). CC BY 4.0
Los monolitos están decorados con relieves tallados de animales y de pictogramas abstractos. Estos pictogramas pueden representar lo que se interpreta habitualmente como símbolos sagrados, similares a los que en otras partes aparecen pintados en cuevas también neolíticas. Estos relieves figurativos, cuidadosamente esculpidos, representan leones, toros, jabalíes, zorros, gacelas, asnos, serpientes y otros reptiles, insectos, arácnidos y pájaros, especialmente buitres y aves acuáticas. En la época en que el santuario fue construido, el medio circundante era probablemente mucho más lozano que en la actualidad, siendo capaz de sostener gran variedad de vida salvaje; eso fue antes de que los muchos milenios de asentamientos humanos y la agricultura la convirtieran en la polvorienta región que es ahora. (14).
Los buitres son también característicos de la iconografía de yacimientos neolíticos como Çatalhöyük y Jericó; se supone que en las culturas tempranas del Neolítico de Anatolia y el Próximo Oriente se exponía a los difuntos al aire libre de manera deliberada para que fuesen descarnados por los buitres y otras rapaces. La cabeza del difunto a veces era separada del cuerpo y preservada aparte, quizás como un signo de culto a los ancestros. (15) Esto podría representar una temprana forma de entierro a cielo abierto, como todavía hoy lo practican los budistas en Tíbet y los zoroastrianos en India. (16).
Photo of Gobekli Tepe por Immanuelle – Own work. CC BY-SA 4.0. Archivo original.
Göbekli Tepe, montículo de asentamiento cerca de Şanlıurfa, sureste de Turquía, Instalación A, Pilar 2. Pilar monolítico con bajorrelieves que representan un toro, un ¿zorro? y un ave acuática. Klaus-Peter Simon – Own work. CC BY-SA 3.0.
Se han descubierto pocas formas humanoides en Göbekli Tepe: entre ellas encontramos un relieve que representa a una mujer desnuda, en postura frontal y agachada, que Schmidt relaciona con las figurillas pertenecientes al Neolítico del norte de África y conocidas como Venus accueillante. También aparece al menos un cuerpo decapitado rodeado por buitres. En algunas de estas columnas en forma de T hay brazos grabados que podrían representar humanos estilizados o seres antropomorfos. En otro caso encontramos una decoración de manos humanas que podría interpretarse como un ademán de oración, con una simple estola grabada en la parte de encima; el conjunto ha sido propuesto como la representación de unos sacerdotes en un templo. (17).
Predador de larga cola (¿un cocodrilo?), grabado en altorrelieve en el mismo bloque de roca que lo soporta. Dominio público.
En los asentamientos neolíticos en la región de Urfa, se comprende que además de las viviendas, hay estructuras y áreas públicas destinadas a funciones sociales como ceremonias. A veces, estas son áreas ceremoniales, o a veces, como en los ejemplos de Nevali Çori y Göbekli Tepe, son las estructuras más magníficas de períodos que incluyen monumentales megalitos, esculturas y estatuas. Se entiende que estas estructuras, construidas con la dirección de mano de obra común, son precursoras de los templos de períodos posteriores.
Foto: Cobija – Own work. CC BY-SA 4.0.
Datación
Las muestras Hd proceden de carbones vegetales de los niveles más bajos del yacimiento y servirían para datar la fase activa de ocupación. Las muestras Ua proceden de capas de carbonatos formativos depositados encima de los pilares y únicamente indican fechas posteriores al abandono del lugar, el terminus ante quem.
En arqueología, filología y otras disciplinas, cuando se requiere estimar la fecha o datación relativa de un objeto, los expertos se valen de diversos métodos que tienen por finalidad establecer un lapso delimitado por fechas.
El término post quem es la fecha más antigua o lejana de la aparición de un objeto o fenómeno.
El término ante quem es la fecha más nueva o cercana de la aparición de un objeto o fenómeno.
Por ejemplo, la obra jurídica latina Consultatio veteris cuiusdam iurisconsulti (un libro que transmite la visión vulgarista que se tenía en el siglo VI en Occidente de varias figuras jurídicas clásicas) se sitúa comúnmente entre la publicación del Código Teodosiano (año 439, que sería el término post quem) y la publicación de la Lex romana wisigothorum (año 506, que sería el término ante quem).
(18) Hay un cierto número de dataciones por radiocarbono presentadas con una desviación estándar de errores y calibraciones a. C.:
La arquitectura que conlleva Göbekli Tepe
Las casas o templos son edificios megalíticos redondos. Los muros están hechos de piedra seca sin trabajar e incluyen numerosos pilares monolíticos de piedra caliza en forma de T con más de tres metros de altura. Otro par de columnas más grande aparece emplazado en el centro de las estructuras. Hay evidencias de que las estructuras estaban techadas: el par central pudo haber soportado el tejado. Las prospecciones geomagnéticas indican que debe de haber unos 200 pilares. Los pisos estaban hechos de terrazo (cal pulida) y hay un banco bajo adosado alrededor de todo el muro exterior.
Los relieves de los pilares incluyen zorros, leones, jabalíes, asnos salvajes, garzas, patos, escorpiones, hormigas, arañas, muchas serpientes y unas pocas figuras antropomorfas. Algunos de estos relieves han sido borrados deliberadamente, puede que como preparación para superponer sobre ellos nuevos diseños. Hay también esculturas exentas que podrían representar jabalíes o zorros, aunque, como están muy incrustadas de cal, es difícil decirlo. También han sido descubiertas estatuas similares en Nevalı Çori y Nahal Hemar.
Las canteras de las estatuas han sido localizadas en la misma meseta; algunas columnas inacabadas han sido descubiertas allí mismo, in situ. La columna inacabada más grande mide 6,9 metros de largo, pero ha sido reconstruida con un total de 9 metros. Es mucho mayor que cualquiera de los pilares acabados encontrados hasta ahora. La roca fue extraída con picos de piedra. Las depresiones cóncavas que aparecen en la roca caliza han podido ser utilizadas como morteros o para hacer fuego durante el período anterior, el Mesolítico. También hay algunos diseños geométricos y falos grabados en la roca, pero su datación resulta incierta.
Aunque las estructuras son, sobre todo, templos, recientemente han sido descubiertos pequeños edificios domésticos. A pesar de esto, queda claro que el uso primario del yacimiento fue ritual y no doméstico. Schmidt considera esta «catedral en la colina» como un lugar de peregrinación que atraía devotos desde más de ciento cincuenta kilómetros de distancia. El gran número de huesos con cortes y desgarramientos encontrados, de especies locales como ciervos, gacelas, jabalíes y gansos han sido identificados como desperdicios derivados de su caza y preparación, más que procedentes de banquetes rituales. (19).
El lugar fue deliberadamente abandonado en algún momento después del 8000 a. C.: los edificios fueron cubiertos con desechos de un asentamiento, que pudieron ser traídos de cualquier otra parte. En estos depósitos se incluyen herramientas de sílex tales como rascadores y puntas de flecha, así como huesos de animales. El inventario lítico está caracterizado por puntas de Biblos y numerosas puntas Nemrik, así como puntas Helwan y puntas Aswad.
Economía en Göbekli Tepe
Aunque los inicios del yacimiento pertenecen formalmente al Neolítico precerámico A (PPNA), hasta ahora no se han encontrado trazas de plantas o animales domesticados. Sus habitantes posiblemente eran cazadores-recolectores que, no obstante, vivirían en aldeas por lo menos una parte del año. (20) Schmidt especula con que el lugar jugó un papel clave en la transición a la agricultura, asumiendo que la organización social necesaria para la creación de tales estructuras iría ligada a la explotación organizada de productos vegetales salvajes. Para asegurar la subsistencia, puede que los cereales salvajes hayan sido utilizados más intensivamente que en épocas anteriores; quizás incluso eran cultivados deliberadamente. Análisis recientes del ADN de nuestro moderno trigo doméstico comparado con el del trigo salvaje han mostrado que este ADN es muy cercano en su estructura al trigo salvaje encontrado en el monte Karaca (Karacadag), a unos 30 kilómetros del yacimiento, llegándose a la conclusión de que fue allí donde el trigo moderno fue domesticado por primera vez. (21).
Schmidt considera Göbekli Tepe como un lugar central del culto a los muertos, sugiriendo que los animales esculpidos estarían allí para proteger a los difuntos. Aunque no se han encontrado tumbas ni enterramientos, Schmidt cree que están todavía por descubrir debajo de los suelos de los círculos sagrados. (14) Asimismo, interpreta esto en el contexto de las etapas iniciales de un incipiente Neolítico. Göbekli Tepe es solo uno de los muchos sitios neolíticos en las cercanías del Karacadag, una de las áreas nucleares donde los investigadores creen que comenzó a gestarse la denominada revolución neolítica (los inicios del cultivo de cereales). Tanto Schmidt como otros creen que grupos móviles de esta área se vieron forzados a cooperar entre ellos para proteger las primitivas concentraciones de cereales silvestres de los rebaños de animales como las gacelas y los onagros (asnos salvajes). Este esfuerzo pudo conducir a la creación de una incipiente organización social de varios grupos en la región de Göbekli Tepe. Así, de acuerdo con Schmidt, el Neolítico no comenzaría a pequeña escala, en la forma de casos particulares de cultivo de huertos, sino que arrancó inmediatamente como una organización social de grandes proporciones («una revolución a escala total»). (22).
Contexto cronológico
Todas las conclusiones acerca de este yacimiento han de ser consideradas preliminares, ya que hasta ahora solamente ha sido excavado alrededor de un 5 % de su área total. Los niveles de suelo han sido alcanzados solo en el segundo complejo (complejo B), apareciendo también un piso tipo terraza. Schmidt cree que la excavación puede continuar durante otros cincuenta años y que «apenas ha arañado la superficie». (14).
Hasta ahora las excavaciones han revelado muy débiles evidencias de usos residenciales.
El estrato III ha sido fijado circa 9000 a. C., gracias al método del radiocarbono (ver más arriba), aunque el inicio de la ocupación del lugar ha sido estimada hacia 11000 a. C. o incluso antes.
El estrato II dataría de casi el 7500 a. C.
Panorámica del área excavada en 2010 desde el sur.
Creator: Rolfcosar – Trabajo propio. CC BY-SA 3.0. Original foto.
Así pues, estas estructuras no solo se anticiparían a la invención de la cerámica, la metalurgia, la escritura o la rueda, sino que fueron levantadas antes de la denominada Revolución neolítica, el comienzo de una economía agrícola y ganadera sobre el 9000 a. C. Pero la construcción de Göbekli Tepe implica una organización a un nivel de complejidad no asociado, hasta ahora, con las sociedades pre-neolíticas. Los arqueólogos estiman que fueron necesarias más de quinientas personas para extraer estas columnas de entre 10 y 20 toneladas (aunque algunas pesan más de 50) de las canteras locales, y moverlas entre 100 y 500 metros hasta el yacimiento. (14). El arqueólogo Ofer Ben-Yosef, de Harvard, dijo que él no se habría sorprendido si las evidencias superficiales mostraran que había estado implicada mano de obra esclava, (23) lo cual representaría la primera constatación de que las comunidades de cazadores-recolectores (tradicionalmente consideradas igualitarias) practicaban la esclavitud. Es creencia generalizada que una élite de líderes religiosos supervisaría los trabajos y después controlaría cualquier ceremonia que tuviera lugar allí. Así, esta podría ser la más antigua evidencia conocida de una casta sacerdotal, anterior a la aparición de cualquier otra distinción social en el Próximo Oriente. (14).
Alrededor del inicio del VIII milenio a. C. la «colina panzuda» perdió su importancia. La incorporación plena de la región a la economía agrícola-ganadera permitió la aparición de nuevas realidades para sus habitantes y el «zoo de la edad de piedra» (como Schmidt lo denomina) representado en los pilares, aparentemente perdió cualquier significado que pudiera haber tenido para las antiguas comunidades forrajeadoras de la región. El complejo no fue simplemente abandonado y olvidado para ser gradualmente destruido por los elementos, sino que fue enterrado deliberadamente bajo 300-500 metros cúbicos de tierra. (24) El porqué de este comportamiento no lo conocemos, pero preservó los monumentos para la posteridad.
Interpretación e importancia Göbekli Tepe
Göbekli Tepe es visto como un descubrimiento arqueológico de la mayor importancia, a partir del cual cambia profundamente nuestra comprensión de una etapa crucial en el desarrollo de las sociedades humanas. Parece ser que la construcción de complejos monumentales estaba entre las capacidades de los cazadores-recolectores y no solamente entre las comunidades sedentarias de agricultores, como se había asumido anteriormente. En otras palabras, como su excavador Klaus Schmidt estima: «Primero llegó el templo, después la ciudad».25 Esta revolucionaria hipótesis podrá ser apoyada o modificada por futuras investigaciones.
Este lugar es único y no solo por sus grandes dimensiones, sino también por la existencia de múltiples capillas columnadas pegadas las unas a las otras. No hay complejos monumentales comparables para esta época. Nevalı Çori, un asentamiento neolítico bien conocido y también excavado por el Instituto Alemán de Arqueología, sumergido por la presa Atatürk desde 1992, es 500 años más tardío, sus pilares en forma de T son mucho más pequeños y sus capillas estaban al lado de la aldea. La casi contemporánea arquitectura de Jericó está desprovista de mérito artístico o de esculturas de gran tamaño. Y Çatalhöyük, posiblemente el más famoso de los asentamientos neolíticos de Anatolia, es unos 2000 años posterior.
Monolito con relieves de posibles aves acuáticas. Klaus-Peter Simon – Trabajo propio. CC BY-SA 3.0.
Schmidt está ocupado con ciertas especulaciones relativas a los sistemas de creencias de los grupos que crearon Göbekli Tepe, basándose en comparaciones con otras capillas y asentamientos. Supone que se daban prácticas chamánicas y sugiere que las columnas en forma de T podrían representar criaturas míticas, quizás ancestros, considerando que, para él, unas creencias en dioses completamente articuladas solamente se desarrollarían más tarde en Mesopotamia, asociadas a extensos templos y palacios. Encontraría correspondencias con una antigua creencia sumeria según la cual la agricultura, la ganadería y el tejido de fibras fue entregado a la humanidad en la sagrada montaña Du-Ku, donde habitaban las deidades Annuna, dioses muy antiguos sin nombres individuales. Klaus Schmidt identifica esta historia como un mito primitivo oriental que preservaría una memoria parcial del Neolítico.26 Aparentemente, los animales y otras imágenes no proporcionan indicación alguna de violencia organizada; no hay representaciones de cacerías o de animales heridos, y los relieves de los pilares ignoran especies como el ciervo, de las cuales subsiste mayoritariamente la sociedad, en favor de criaturas temibles como leones, serpientes, arañas o escorpiones. (27), (28), (29).
Actualmente Göbekli Tepe suscita más preguntas a los arqueólogos y prehistoriadores que respuestas ofrece. No sabemos cómo un grupo humano tan grande como para construir, aumentar y mantener este considerable complejo fue movilizado y pagado o alimentado en las condiciones sociales previas al Neolítico. No podemos «leer» los pictogramas y no sabemos realmente qué significaban los relieves animales para los visitantes del lugar; la variedad de fauna descrita, desde leones y jabalíes hasta pájaros e insectos, hace problemática una única explicación. Al haber muy poca o ninguna evidencia de hábitat y siendo predadores la mayoría de los animales grabados en las piedras, estas han podido ser concebidas para conjurar demonios a través de alguna forma de representación mágica. Alternativamente, podrían haber servido como tótems. (30). No se sabe por qué fueron añadidos más y más muros en los interiores mientras fue utilizado el santuario, con el resultado de que algunas de las columnas grabadas quedaron escondidas de la vista. Puede que en el lugar fuera enterrada gente o que no. La razón por la que el complejo fue finalmente enterrado permanece sin explicación. Así que, concluyendo: hasta que no se acumulen más evidencias será muy difícil deducir nada realmente cierto acerca de la cultura que originó este yacimiento.
La hipótesis más reciente
En octubre de 2011 el profesor E. B. Banning, de la Universidad de Toronto, planteó en un extenso trabajo31 algo radicalmente distinto: que los edificios pudieran no ser templos, sino un complejo de viviendas que incluyeran algún tipo de referencia ceremonial.32 Sostiene que fueron grandes casas comunales «similares en algún modo a las grandes casas de tablones de madera en la costa noroeste de América del Norte, con sus impresionantes postes y sus tótem». (33), (34) Esta hipótesis no está exenta de problemas y conducirá sin duda a nuevos debates. (35).
Referencias
- «Göbekli Tepe».
- «Göbekli Tepe, espejo de la transición neolítica».
- Sagona, Claudia. The Archaeology of Malta (en inglés). Cambridge University Press. p. 47. ISBN 9781107006690. Consultado el 12 de octubre de 2019.
- «El santuario más antiguo del mundo». www.nationalgeographic.com.es. 18 de septiembre de 2012. Consultado el 12 de octubre de 2019.
- «Göbekli Tepe: el templo más antiguo del mundo y el nacimiento de la religión». www.nationalgeographic.com.es. 1 de junio de 2011. Consultado el 12 de octubre de 2019.
- Clare, 2020.
- Centre, UNESCO World Heritage. «Göbekli Tepe». whc.unesco.org (en inglés). Consultado el 1 de julio de 2018.
- Curry, Andrew (noviembre de 2008). «Gobekli Tepe: The World’s First Temple?». Smithsonian Institution. Consultado el 14 de marzo de 2009.
- Schmidt, Klaus (2007). «Göbekli Tepe: santuarios de la Edad de Piedra en la Alta Mesopotamia» (pdf). N°11 (en español, traducido del inglés) (BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP): 1. ISSN 1029-2004.
- «Adiós a Klaus Schmidt, el hombre que reveló los secretos de Göbekli Tepe». Hispanatolia. 27 de julio de 2014.
- «Current state of research at Göbekli Tepe – interviewed by arkeofili.com». The Tepe Telegrams (en inglés). 10 de junio de 2016.
- «Research Staff». The Tepe Telegrams (en inglés). Consultado el 15 de agosto de 2020.
- Archaeological Institute of America, ed. (Noviembre/diciembre de 2008). «The World´s First Temple». Archeology (en inglés) 61 (6): 22-27.
- Göbekli Tepe: The World’s First Temple.
- S. Mithen, After The Ice (Harvard University Press, 2004), pp. 93–96.
- Peters & Schmidt 2004, 214
- Schmidt 2006, 232–8, 261–4.
- Upper Mesopotamia (SE Turkey, N Syria and N Iraq) 14C databases: 11th–6th millennia cal a.C. Archivado el 13 de marzo de 2009 en Wayback Machine.
- Peters & Schmidt 2004, 207
- The Guardian, informe de 23 Abril 2008
- Heun et al., Site of Einkorn Wheat Domestication Identified by DNA Fingerprinting, Science, 278 (1997) 1312–14.
- Klaus-Dieter Linsmeier: Eine Revolution im großen Stil. Entrevista con Klaus Schmidt. En: Abenteuer Archäologie. Kulturen, Menschen, Monumente. Spektrum der Wissenschaft, Heidelberg 2006, 2, ISSN 1612-9954
- Which came first, monumental building projects or farming? Archaeo News 14 Diciembre 2008.
- K. Schmidt: Göbekli Tepe, Southeastern Turkey. A preliminary Report on the 1995–1999 Excavations, p.46
- K. Schmidt 2000: “Zuerst kam der Tempel, dann die Stadt.”
- Schmidt 2006, pp. 216–221
- Gobekli Tepe: The World’s First Temple?
- Schmidt 2006, 193–4; 218.
- Peters & Schmidt 2004, 209
- Peters & Schmidt 2004: 209–212
- E. B. Banning, «So Fair a House: Göbekli Tepe and the Identification of Temples in the Pre-Pottery Neolithic of the Near East», Current Anthropology, 52/5 (October 2011), pp. 619-660 consultable en Gobekli Tepe temples? — Ted Banning. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). 2011
- Los supuestos templos de Göbleki Tepe pudieron ser viviendas, según un estudio.
- Archaeologist Argues World’s Oldest Temples Were Not Temples at All, Science Daily, 6-10-2011
- Los templos más antiguos del mundo pudieron ser realmente viviendas, Europa Press, 11-10-2011
- Los supuestos templos de Göbleki Tepe pudieron ser viviendas, según un estudio.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Göbekli Tepe.
- Gobekli Tepe: The World’s First Temple. Archivado el 20 de abril de 2019 en Wayback Machine. (en inglés)
- Gobekli Tepe (9500 a.C.), el Stonehenge de Turquía.
- An early Neolithic mountain sanctuary in the foothills of the Taurus in southeast Turkey. (Deutsches Archäologisches Institut)
- Which came first, monumental building projects or farming? en Archaeo news.
- Visita virtual a Göbekli Tepe.
- Archaeology magazine: Göbekli Tepe.
- El Primer Templo – Göbekli Tepe. (en español)
- Esta página se editó por última vez el 3 feb 2024 a las 12:42.
- El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro.
Karahan Tepe
Karahantepe es un yacimiento arqueológico prehistórico en la provincia de Sanliurfa en Turquía. Se encuentra en las cercanías de su contemporáneo Göbekli Tepe y los arqueólogos también han hallado estelas en forma de T en ambos lugares. Según el Daily Sabah, «las excavaciones han descubierto 250 obeliscos que presentan figuras animales»1 y, según algunos científicos, podría tratarse de uno de los primeros poblados al estar datado en el año 9.400 antes de Cristo.2
El yacimiento está ubicado cerca de Yağmurlu, a aproximadamente 35 kilómetros al este de Göbekli Tepe, y dada su similitud aunque un poco más pequeño a menudo se le conoce como el yacimiento hermano de Göbekli Tepe. Forma parte del proyecto Cultura Göbeklitepe y Excavaciones Karahantepe, y las excavaciones comenzaron en 2019 por la Universidad de Estambul. El área es denominada como «Keçilitepe» por los nativos de la zona.
Karahan Tepe yacimiento. Foto: Mahmut Bozarslan (VOA). Fuente este link. Dominio público. Máx. tamaño.
Referencias
- Agency, Demirören News (27 de noviembre de 2020). «New Karahantepe settlement may be older than Göbeklitepe». Daily Sabah (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2020.
- «Turquía desvela los espectaculares restos descubiertos en Karahantepe». historia.nationalgeographic.com.es. 25 de septiembre de 2021. Consultado el 28 de septiembre de 2021.
- «Karahantepe on way to be new face of Turkey». Hürriyet Daily News (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2020.
- «Karahantepe excavations start in Şanlıurfa». Hürriyet Daily News (en inglés). Consultado el 7 de diciembre de 2020.
- Kazanci, Handan (8 de marzo de 2020). «Turkey: Conservation, not excavation, focus in Gobeklitepe». Anadolu Agency.
Jericó
Jericó ( en hebreo יְרִיחוֹ Yeri.jó (escuchar)ⓘ ; en árabe أريحا Arija (escuchar)ⓘ, en arameo ܐܝܪܝܚܘ ʾĪrīḥō) es una ciudad palestina, capital de la Gobernación de Jericó, en el Estado de Palestina. La ciudad yace en la región de Cisjordania, en el valle del Jordán, al este de Jerusalén y al oeste del río Jordán. Su área es de 59 km² y su población estimada en 2021 es de 22 293 habitantes. (1).
Jericó es una de las ciudades habitadas más antiguas del mundo (2), (3), (4) y la ciudad con la muralla protectora más antigua. (5) Los arqueólogos han desenterrado los restos de más de 20 asentamientos sucesivos en Jericó, el primero de los cuales se remonta hace 11000 años, (6), (7) casi al comienzo de la época del Holoceno de la historia de la Tierra. (8), (9). Se pensaba que Jericó también tenía la torre de piedra más antigua del mundo, pero las excavaciones en Tell Qaramel en Siria han descubierto torres de piedra más antiguas. (10), (11). Los abundantes manantiales en la ciudad y sus alrededores han atraído a la población humana durante miles de años. Jericó se describe en la Biblia como la «ciudad de las palmeras» y es escenario principal de los textos bíblicos.
Durante 400 años fue parte del Imperio otomano hasta 1917, luego estuvo bajo el Mandato Británico de Palestina, pasando a control jordano entre 1948 y 1967 y luego fue conquistada por Israel durante la Guerra de los Seis Días, y ha permanecido desde entonces bajo ocupación militar israelí. Desde 1994, después de los Acuerdos de Oslo, pasó a estar bajo la administración de la Autoridad Nacional Palestina. (12) (13).
Collage of Jericho. Aurelio de Sandoval – CC BY 3.0
Toponimia
El nombre español de la ciudad deriva del nombre bíblico hebreo Yeriẖo, que, junto a su forma árabe ʼArīḥā, se relacionan con el vocablo cananeo: reaẖ (‘fragante’) o bien con la palabra, también cananea y luego hebrea, para luna: Yareaẖ. Se ha postulado que este último nombre evoca al dios lunar Yarij, de la cual la ciudad era un centro de culto. (14), (15), (16).
Historia
Tiempos prehistóricos
Desde los tiempos prehistóricos se distinguen tres asentamientos distintos cercanos a la localización actual, que abarcan más de 11 000 años, en una posición noroeste respecto al mar Muerto.
Tell es-Sultán
El asentamiento más temprano fue situado en el actual Tell es-Sultán, a un par de kilómetros de la ciudad actual. En idioma hebreo, la palabra tel (en árabe, tell) significa montículo, es decir, elevación formada por capas consecutivas que se acumularon por la habitación humana, al igual que los establecimientos antiguos en Medio Oriente y Anatolia. Jericó es un tipo de sitio clasificado como Neolítico Pre-Cerámico A (PPN A) y Neolítico Pre-Cerámico B (PPN B). La habitación humana se ha clasificado en varias fases:
Natufiense
Proto-Neolítico: se caracteriza por instalación y construcción de estructuras de piedra de la cultura Natufiense, que comienza en fechas anteriores al 9000 a. C.
PPN A
Neolítico Pre-Cerámico A, 8.350 a. C. a 7.370 a. C., también llamado Sultaniense. En este periodo se ubica la construcción de un asentamiento de 40 000 metros cuadrados, rodeado por un muro de piedra, con una torre de piedra en el centro de ese muro. En su interior hay casas redondas de ladrillo de barro o adobe. Ya hay uso de cereales domesticados: farro, cebada y legumbres, más evidencias de caza de animales salvajes.
PPN B
Neolítico Pre-Cerámico B, 7.220 a. C. a 5.850 a. C. Hay una gama muy amplia de plantas domesticadas. También hay evidencias de posible domesticación de ovejas. Hay antecedentes de un culto religioso, que implicaba la preservación de cráneos humanos, con las características de reconstrucción facial con yeso y los ojos cubiertos con cáscaras de frutos en algunos casos (ver: cráneos humanos enyesados). Después del establecimiento de fase de PPN A, allí se evidencia un quiebre o un corte de varios siglos, hasta que se inició el asentamiento de PPN B, que fue fundado sobre la superficie erosionada del tell.
En esta nueva etapa la arquitectura consistió en edificios rectilíneos hechos de ladrillos en fundaciones de piedra. Los ladrillos fueron hechos con las impresiones profundas del pulgar para facilitar su manipulación. No se ha excavado ningún edificio en su totalidad. Normalmente, varios cuartos formaban un racimo alrededor de un patio central. Los cuartos tienen colores rojos o rosáceos y los pisos están hechos de cal, formando lo que se conoce como terrazzo. Algunas impresiones de las esteras hechas de cañas o de juncos se han preservado. Los patios tienen pisos de arcilla.
Kathleen Kenyon, una de las más destacadas investigadoras del asentamiento de Jericó, interpreta que una de las construcciones fue algo así como un templete, ya que en una de las paredes tiene un altar. Un pilar de piedra volcánica fue encontrado muy cerca de ese lugar. Sus habitantes enterraban a sus muertos debajo de los pisos o en un terraplén de escombros de edificios abandonados. Hay varios entierros colectivos, aunque no todos los esqueletos se articulan totalmente, lo que puede señalar un período de exposición antes del entierro propiamente tal. Una sepultura de A contuvo siete cráneos. Las quijadas fueron separadas, la cara cubierta con yeso, caracoles marinos fueron utilizados para los ojos. En los otros sitios, se encontraron diez cráneos. Los cráneos modelados fueron encontrados dentro de Tell Ramad y Beisamoun.
Otros hallazgos
- Pedernales: Se han descubierto puntas de flecha (tipo espiga o de muescas laterales) y dentadas, hoces laminadas, buriles, raspadores, algunas hachas de obsidiana negra y obsidiana verde de fuente desconocida.
- Piedras: cuencos y algunas hachas, platos y tazones de piedra caliza suave. También anzuelos hechos de piedra.
- Herramientas de hueso: espátulas y taladros.
- Figuras antropomorfas de yeso, casi de tamaño natural.
- Figuras antropomorfas de arcilla.
- Conchas y trozos de malaquita.
Neolítico Cerámico A y B
A partir del IV milenio a. C. Jericó fue nuevamente ocupada y, en general, los restos del sitio muestran conexión con los grupos sirios y con los del oeste del Éufrates. Hay edificios de adobe y pisos rectilíneos de yeso.
(…)
Cultura Hacilar
La cultura Hacilar o cultura de Hacilar fue una cultura prehistórica que se desarrolló en la península de Anatolia (Turquía). En sus etapas tempranas de desarrollo se remonta hasta aproximadamente el 7040 a. C. Los restos arqueológicos indican que el sitio fue abandonado y reocupado en más de una ocasión.
Hacilar Höyük (comúnmente abreviado como Hacilar) es el nombre moderno del yacimiento arqueológico, situado a unos 25 km de la ciudad moderna de Burdur.
Hacilar existió y desapareció durante la prehistoria. Lo que quedaba de Hacilar era un montículo de unos 5 m de altura y unos 150 m de ancho en la llanura y se mantuvo así hasta 1956. En ese año, un maestro local presentó la loma al arqueólogo británico James Mellaart. Las excavaciones de Hacilar comenzaron bajo la dirección de Mellaart al año siguiente y continuaron hasta 1960. Los artefactos arqueológicos recuperados durante la excavación se encuentran actualmente en el Museo de las Civilizaciones de Anatolia, en Ankara.
Figurillas femeninas de Hacilar. Museo für Vor- und Frühgeschichte, Berlín. Photo: Andreas Praefcke – Trabajo propio. Dominio público.
Se han encontrado hasta 11 niveles estratigráficos. La parte más antigua, Neolítico acerámico, está fechada en el VIII milenio a. C. Al VI milenio a. C. se le asignan nueve niveles, el más antiguo con cerámica, casi en su totalidad, sin decorar. El nivel VI, que se remonta al 5600 a. C., es el más interesante. Se encontraron nueve edificios, agrupados alrededor de una plaza, hechos de adobe. Los medios de subsistencia fueron la agricultura, principalmente (espelta, escanda, trigo harinero, cebada, guisantes y veza), y la cría de animales, encontrándose huesos de ganado vacuno, cerdos, ovejas, cabras y perros. La cerámica es simple, aunque algunos ejemplares representan animales. Destacan numerosas figuras desnudas femeninas en arcilla, que posiblemente representaran a alguna divinidad.
Otros niveles posteriores contienen cerámica pintada. Los vasos están decorados con diseños geométricos a partir de entonces. En el nivel II (c. 5300 a. C.), el pueblo fue fortificado y tenía un pequeño templo. El asentamiento del nivel I, que data de años posteriores al 5000 a. C., difiere significativamente de las capas anteriores, por lo que se cree que hubo recién llegados que se establecieron aquí. El sitio está ahora fuertemente fortificado. La cerámica tiene una alta calidad y generalmente está pintada en rojo sobre fondo crema con motivos geométricos o figuras estilizadas como pájaros o cabezas de toro (en el calcolítico). Incluso la cerámica puede tener forma zoomorfa, y sería la primera de este tipo encontrada en Anatolia.
Vaso antropomorfo de Hacilar. 5250-5000 a. C. Museo Arqueológico de Florencia. Foto: Sailko. CC BY 2.5.
En el período precerámico, existían edificios con el típico revoco del suelo, pintado y aplicado según se ha visto en Jericó. Bajo algunos suelos se han encontrado cráneos sin esqueletos, como en otros lugares del Oriente Próximo, posiblemente un indicio de culto a sus antepasados, pero el cementerio principal, estaba fuera de la aldea.
Sus casas, con habitaciones rectangulares, con patio, que parece que tendrían su entrada por el techo, se situaban alrededor de plazas o callejones, a diferencia de otras culturas con las que está emparentada, como la de Catal Huyuk. También parece estar emparentada con las culturas Cukurkent y Mersin.
Cada vivienda estaba construida sobre una base de piedra para protegerla contra el daño por agua. Las paredes eran de madera y adobe o ladrillo de barro, con argamasa de cal. Vigas de madera sostendrían una cubierta plana. Es probable que estas casas tuvieran un piso superior de madera.
Los interiores tenían un acabado liso con yeso y se pintaban en escasas ocasiones. Con el tiempo se hicieron cambios en las viviendas, encontrándose en las mismas piedras de mano para moler, morteros y braseros. También realizaron huecos en las paredes para utilizarlos como tacas o alacenas. La cocina estaba separada de la sala principal y los niveles superiores fueron utilizaron como graneros y/o talleres.
Imágenes de objetos de Hacilar. Consultado el 11 de agosto de 2012.
Khirokitia
Khirokitia es un yacimiento arqueológico en la isla de Chipre en el mar Mediterráneo, que data del Neolítico. También se le llama Khoirokoitía (en griego Χοιροκοιτία, Joirokoitía), Chirokitia y Jirokitia.
En 1998 la Unesco lo inscribió como Patrimonio de la Humanidad. (1).
En este sitio —y en cerca de otros 20 en la isla— está representado el periodo Neolítico acerámico (sin alfarería ni cerámica de ningún tipo).
El sitio fue descubierto en 1934 por el Dr. Porphyrios Dikaios (director del Departamento de Antigüedades de Chipre) y su asistente Joan du Plat Taylor, quienes llevaron a cabo seis excavaciones entre 1934 y 1946. (2).
A principios de los años setenta se realizaron más excavaciones, que tuvieron que ser interrumpidas por la invasión turca de la isla. En 1977, un equipo francés —dirigido por Alain Le Brun— continuó la excavación. (3).
El asentamiento de Khirokitia se encuentra en la ladera de una colina en el valle del río Maroni a 6 km de la costa sur de la isla.
Estuvo habitado entre el VII y el VI milenio a. C.
Los métodos de subsistencia practicados por los habitantes neolíticos incluían la recolección (agricultura) y la ganadería.
Es una aldea cerrada, aislada del mundo exterior, separada de la ribera del río por un fuerte muro de piedras de 2,50 m de espesor y 3,00 m en su punto más alto preservado hasta la actualidad. El acceso a la aldea probablemente se lograba a través de puertas en la pared.
Las casas dentro del perímetro del muro consisten en estructuras circulares juntas entre sí (llamadas tholos). La parte baja de estas casas generalmente es de piedra y alcanza proporciones enormes debido al constante agregado de más capas de piedras. Su diámetro externo varía entre 2,30 m y 9,20 m mientras que el diámetro interno es de sólo 1,40 m a 4,80 m. Recientemente se encontró una casa cuyo techo plano había caído en el interior, lo que indicó que no todos los techos tenían forma de cúpula, como se pensó originalmente.
Reconstrucción de viviendas-construcciones circulares en Khirokitia, entre 7000 y 5800 a. C. Foto: Ophelia2. CC BY-SA 3.0
Las divisiones internas de cada choza dependían del uso que se le daba. Tabiques bajos, plataformas de trabajo, descanso o depósito. Tenían hornos, presumiblemente para cocinar y calentarse, bancos para sentarse y ventanas. En muchos casos hay evidencia de columnas para sostener un piso superior. Se cree que las cabañas eran como habitaciones, varias de las cuales estaban agrupadas alrededor de un patio abierto, y juntas formaban una sola casa.
Se cree que la población de la aldea estuvo entre 300 y 600 habitantes. Las personas tenían una estatura bastante corta: 1,61 m (hombres) y 1,51 m (mujeres). La mortalidad infantil era altísima, y el esperanza de vida era de cerca de 22 años de edad. Los muertos se enterraban acurrucados, directamente debajo de los pisos de las casas. En algunos casos se les dejaban provisiones, por lo que se cree que dentro de sus propias casas tenían algún tipo de culto a los antepasados.
Esta es la más antigua cultura conocida de Chipre, consistía en una sociedad desarrollada y bien organizada que se dedicaba principalmente a recolectar, cazar y criar ganado. La agricultura se basaba en el cultivo de cereales. También recolectaban frutos de los árboles que crecían silvestres en el área circundante, como nueces de pistacho, higos, aceitunas y damascos. Las cuatro especies animales cuyos restos se han encontrado en este sitio son venados, ovejas, cabras y cerdos.
La aldea de Khirokitia fue abandonada repentinamente por causas desconocidas alrededor del año 6000 a. C., y parece que toda la isla quedó deshabitada durante 1500 años, hasta que apareció el siguiente grupo documentado, los sotira.
Referencias
- «Choirokoitia». UNESCO Culture Sector. Consultado el 24 de enero de 2013.
- Nicolle Hirshfeld: Biography of Joan Du Plat Taylor. EE. UU.: Brown University ([1]); consultado el 2008-04-08; en inglés.
- Le Brun, Alain (marzo de 2001). Le Néolithique de Chypre (en francés). Clio. Consultado el 21 de julio de 2007.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Khirokitia.
- Cyprus.gov.cy (sitio del gobierno chipriota, acerca de Choirokitia).
- UNESCO.org (Centro de los Patrimonios de la Humanidad).
- WikiMapia.org (foto satelital del sitio).
- El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro.