Foto entrada: Vista de la gran esfinge de Giza. Al fondo se puede ver una gran pirámide. Foto: Mavila2. Public Domain.
ÍNDICE A LA INTRODUCCIÓN AL ANTIGUO EGIPTO
1. Introducción al Egipto antiguo
2. Ubicación geográfica
3. Cronología. Desarrollo. Fases
4. Los inicios de la civilización egipcia
5. Logros y Legado
6. Periodos de la historia de Egipto
- 6.1 Periodo Predinástico
- 6.2 Periodo Arcaico. La expansión de la monarquía.
- 6.3 Imperio Antiguo. La pirámide escalonada de Zoser. Keops, Kefrén y Micerino.
- 6.4 Primer Periodo Intermedio (c. 2181-2050 a. C.)
- 6.5 Imperio Medio (c. 2050-1750 a. C.)
- 6.6 Segundo Periodo Intermedio (c.
– 1750-1500 a. C.)- 6.7 Imperio Nuevo (c. 1500-1070 a. C.)
- 6.8 Tercer Periodo Intermedio (c. 1070-656 a. C.)
- 6.9 Periodo Tardío o Baja Época (c. 656-332 a. C.)
- 6.10 Periodo Helenístico (332-30 a. C.)
- 6.11 Egipto (provincia romana).
7. Sociedad en el antiguo Egipto
8. Economía egipcia.
9. Idiomas
10. Escritura
11. Religión
12. Logros
13. Máscara funeraria de Tutankamón
14. Hitos históricos
- Otros temas
- Véase también
- Referencias
- Bibliografía
- Documentales X8
Introducción al Egipto antiguo
El Antiguo Egipto o Egipto antiguo fue una civilización de la Antigüedad que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo y cuya historia abarca más de tres milenios. Es considerado una de las cunas de la civilización. (1), (2). El nombre original del país, especialmente durante el Imperio antiguo, fue Kemet (Km.t), ‘tierra negra’, por el color del limo fertilizante que cubría durante la regular inundación anual el valle que se encuentra a orillas del río Nilo, en oposición a Deshret (dsr.t, ‘tierra roja’), por la arena del desierto del Sahara, que cubre la mayor parte del territorio egipcio.
El área del Antiguo Egipto ha variado a lo largo de los siglos, pero en general se acepta que abarcaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta Elefantina, en la primera catarata del Nilo, en el sur. Además controlaba el desierto oriental, la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí, y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, estaba formado por el Alto y el Bajo Egipto, al sur y al norte respectivamente, los cuales precedieron a la creación de un estado unificado. En su período de mayor expansión controló los reinos amorreos de Palestina y el norte de Siria, llegando hasta el Éufrates medio, y las jefaturas nubias del Sudán, hasta el Jebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo. Ejerció una importante influencia cultural entre los pueblos vecinos e incluso en regiones tan alejadas como Chipre, la costa de Anatolia y la península helénica.
Paleta ceremonial de época protodinástica. Louvre. Aoineko. CC BY-SA 1.0.
La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3500 años. Comenzó con la unificación de algunas ciudades del valle del Nilo, (3) alrededor del año 3200 a. C., (4) y convencionalmente se da por finalizada en el año 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, el cual desapareció como Estado. (5) Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera en Egipto, pero condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su identidad cultural. Ésta, sin embargo, había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los persas (siglo VI a. C.) y los macedonios (siglo IV a. C.), especialmente durante el período de los Ptolomeos. Tras la expansión del cristianismo entre los egipcios, Justiniano I prohibió en 535 el culto a la diosa Isis en el templo de File, lo cual terminó con una religión vigente durante más de cuatro milenios. No obstante, el idioma egipcio —llamado copto— siguió utilizándose, escrito en un alfabeto derivado del griego, y los egipcios se identificaron plenamente con el cristianismo, en especial con la doctrina monofisita. Surgió entonces una literatura copta, de carácter cristiano, que recogía mitos, costumbres y creencias de la antigua religión tradicional. La desaparición del copto y su sustitución por el árabe, en el marco de la islamización del país después de su conquista, supuso el final definitivo de los últimos restos del Antiguo Egipto.
Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del río Nilo, por entonces un conglomerado de marismas foco de paludismo, escapando de la desertización del Sahara. Las comunidades originales hicieron habitable el país y se estructuraron en regiones llamadas nomos. Pasado el tiempo y tras épocas de acuerdos y disputas los nomos se agruparon en dos proto-naciones, el Alto Egipto y el Bajo Egipto, para quedar finalmente unificados por Menes hacia el año 3100 a. C., considerado por los antiguos egipcios el primer faraón.
Para los antiguos egipcios, el primer faraón fue Narmer, denominado Menes por Manetón, quien gobernó hacia el año 3150 a. C. El último faraón fue Cleopatra VII, de ascendencia helénica, que reinó del año 51 al 30 a. C.
Sin embargo, el título de «faraón», con su término egipcio pr ˤ3 (per aa), ‘casa grande’, solo debería utilizarse en puridad, cuando Egipto llegó a serlo de verdad, extendiendo su poder más allá de su territorio original, que se produjo solamente a partir del Imperio Nuevo, más específicamente, a mediados de la Dinastía XVIII, posterior al reinado de Hatshepsut.
Los faraones fueron considerados seres casi divinos durante las primeras dinastías y eran identificados con el dios Horus. A partir de la dinastía V también eran «hijos del dios Ra». Normalmente no fueron deificados en vida. Era tras su muerte cuando el faraón se fusionaba con la deidad Osiris y adquiría la inmortalidad y una categoría divina, siendo entonces venerados como un dios más en los templos.
Hatshepsut, también conocida como Hatchepsut, fue una reina-faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Quinta gobernante de dicha dinastía, reinó de 1513-1490 a. C. Gobernó con el nombre de Maatkara Hatshepsut, y llegó a ser la mujer que más tiempo estuvo en el trono de las «Dos Tierras», gobernando durante 22 años. Fue la segunda mujer faraón históricamente confirmada después de Sobekneferu.
Estatua de Hatshepsut en el Museo Metropolitano de Arte, en Nueva York. CC0. Original file (597 × 720 pixels). Ver: Hatshepsut.
Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situado en el África nororiental y confinada por Libia, Sudán y los mares Rojo y Mediterráneo. El río Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia, ya que permitía el aprovechamiento de los recursos y ofrecía una significativa ventaja sobre otros oponentes: el limo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el practicar una forma de agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico.
La vida se ordenaba en torno al desarrollo de un sistema de escritura y de una literatura independientes, así como en un cuidadoso control estatal sobre los recursos naturales y humanos, caracterizado sobre todo por la irrigación de la fértil cuenca del Nilo y la explotación minera del valle y de las regiones desérticas circundantes, la organización de proyectos colectivos como las grandes obras públicas, el comercio con las regiones vecinas de África del este y central y con las del Mediterráneo oriental y, finalmente, por un poderío capaz de derrotar a cualquier enemigo, y que mantuvieron una hegemonía imperial y la dominación territorial de civilizaciones vecinas en diversos períodos. La motivación y la organización de estas actividades estaba encomendada a una burocracia de élite sociopolítica y económica, los escribas, bajo el control del Faraón, un personaje semidivino, perteneciente a una sucesión de dinastías, que garantizaba la cooperación y la unidad del pueblo egipcio en el contexto de un elaborado sistema de creencias religiosas. (6), (7).
Dyeser-Dyeseru (el sublime de los sublimes) de Hatshepsut es el edificio principal del complejo de templos funerarios en Deir el-Bahari (Luxor). Foto: Andrea Piroddi. CC BY-SA 3.0. Original file (2,505 × 1,863 pixels).
Los muchos logros de los egipcios incluyen la extracción minera, la topografía y las técnicas de construcción que facilitaron el levantamiento de monumentales pirámides, templos y obeliscos, unos procedimientos matemáticos, una práctica médica eficaz, métodos de riego y técnicas de producción agrícola, las primeras naves conocidas, (8) la tecnología del vidrio y de la fayenza, las nuevas formas de la literatura y el tratado de paz más antiguo conocido, firmado con los hititas. (9) Egipto dejó un legado duradero, su arte y arquitectura fueron ampliamente copiados, y sus antigüedades se llevaron a los rincones más lejanos del mundo. Sus ruinas monumentales han inspirado la imaginación de los viajeros y escritores desde hace siglos. Un nuevo respeto por las antigüedades y excavaciones en la época moderna han llevado a la investigación científica de la civilización egipcia y a una mayor apreciación de su legado cultural. (10)
Ubicación geográfica
El territorio del Antiguo Egipto estaba constituido por el Delta y en la Luna , una estrecha y larga franja en el noreste de África; un territorio fértil de menos de 60 kilómetros de ancho y 1200 kilómetros de largo, flanqueado en gran parte por el desierto del Sáhara. El Nilo es uno de los mayores cursos fluviales del mundo. Nace en el África centrooriental (en los lagos Victoria Nyanza, Alberto Nyanza y Tana) y desemboca en el mar Mediterráneo conformando el delta del Nilo.
La geografía del Antiguo Egipto es muy significativa e influyó mucho en su cultura. Egipto está situado en el noreste de África y está muy aislado de otros países por su situación geográfica. Sus límites son: por el oeste el desierto de Libia; por el este del mar Rojo y el desierto de Arabia; por el norte el mar Mediterráneo y por el sur el macizo de Etiopía y el desierto de Nubia. Ese medio natural circundante limitaba los contactos con el exterior, permitiendo que una cultura original se desarrollara con menos influencias que otras civilizaciones.
El río Nilo fue la columna vertebral de Egipto, proporcionando agua, transporte y tierra fértil para la agricultura. Este río fluye de sur a norte, desembocando en el Mar Mediterráneo, y sus inundaciones anuales depositaban un rico limo que hacía posible la agricultura en una región que, de otro modo, sería desértica. La geografía única de Egipto, con desiertos al este y oeste, ayudó a proteger la civilización de invasiones externas y permitió un desarrollo cultural relativamente aislado.
Cronología. Desarrollo. Fases
La obtención de una cronología exacta del Antiguo Egipto es una tarea compleja. Existen diversos criterios de datación entre egiptólogos, con divergencias de algunos años en los últimos períodos, de décadas al principio del Imperio Nuevo y de casi un siglo durante el Reino Antiguo (véase: Cronología del Antiguo Egipto).
El primer problema surge por el hecho de que los egipcios no utilizaron un sistema de datación homogéneo: no tenían un concepto de una era similar al Anno Domini, o la costumbre de nombrar los años, como en Mesopotamia (véase Limmu). Databan con referencia a los reinados de los diversos faraones, solapando posiblemente los interregnos y las épocas de corregencia. Un problema añadido surge al comparar las distintas Listas Reales de faraones, pues están incompletas o con datos contradictorios, incluso en el mismo texto. Las obras del mejor historiador antiguo sobre Egipto, Manetón, se perdieron y solo las conocemos a través de epítomes de escritores posteriores como Flavio Josefo, Eusebio de Cesarea, Sexto Julio Africano o el monje Jorge Sincelo. Desafortunadamente las fechas de algunos reinados varían de uno a otro autor.
La historia del Antiguo Egipto se divide tradicionalmente en varios períodos:
1. Período Predinástico (antes del 3100 a.C.): Etapa de formación con pequeñas comunidades agrícolas.
2. Período Arcaico o Tinita (3100-2686 a.C.): Unificación de Egipto bajo el primer faraón, Menes (Narmer).
3. Imperio Antiguo (2686-2181 a.C.): Era de las grandes pirámides, incluyendo la Gran Pirámide de Giza.
4. Primer Período Intermedio (2181-2055 a.C.): Un tiempo de descentralización y conflictos internos.
5. Imperio Medio (2055-1650 a.C.): Reunificación y florecimiento cultural y económico.
6. Segundo Período Intermedio (1650-1550 a.C.): Dominio extranjero de los hicsos.
7. Imperio Nuevo (1550-1070 a.C.): Auge del poder egipcio y expansión territorial, con faraones como Tutmosis III, Akhenatón, y Ramsés II.
8. Tercer Período Intermedio (1070-664 a.C.): Nuevos episodios de fragmentación y pérdida de poder.
9. Período Tardío (664-332 a.C.): Revitalización final antes de la conquista por Alejandro Magno.
10. Periodo Helenístico
11. Periodo Romano
Más allá de la Edad Antigua el país de Egipto siguió su recorrido histórico, a continuación se muestran las diferentes fases que le sucedieron.
Edad Media | ||||||||||
Egipto islámico 641–969 | ||||||||||
Egipto fatimí 969–1171 | ||||||||||
Egipto ayubí 1171–1250 | ||||||||||
Egipto mameluco 1250–1517 | ||||||||||
Edad Moderna | ||||||||||
Egipto otomano 1517–1867 | ||||||||||
Ocupación francesa 1798–1801 | ||||||||||
Egipto bajo Mehmet Alí 1805–1882 | ||||||||||
Jedivato de Egipto 1867–1914 | ||||||||||
Egipto contemporáneo | ||||||||||
Ocupación británica 1882–1953 | ||||||||||
Sultanato de Egipto 1914–1922 | ||||||||||
Reino de Egipto 1922–1953 | ||||||||||
República 1953–presente | ||||||||||
Portal de Egipto |
Los inicios de la civilización egipcia
Las evidencias arqueológicas indican que la civilización egipcia comenzó alrededor del VI milenio a. C., durante el Neolítico, cuando se asentaron los primeros pobladores (véase el periodo predinástico). El río Nilo, en torno al cual se asienta la población, ha sido la línea de referencia para la cultura egipcia desde que los nómadas cazadores-recolectores comenzaron a vivir en sus riberas durante el pleistoceno. Los rastros de estos primeros pobladores quedaron en los objetos y signos grabados en las rocas a lo largo del valle del Nilo y en los oasis.
A lo largo del Nilo, en el XI milenio a. C., una cultura de recolectores de grano había sido sustituida por otra de cazadores, pescadores y recolectores que usaban herramientas de piedra. Los estudios también indican asentamientos humanos en el sudoeste de Egipto, cerca de la frontera con Sudán, antes del 8000 a. C. La evidencia geológica y estudios climatológicos sugieren que los cambios del clima, alrededor del 8000 a. C., comenzaron a desecar las tierras de caza y pastoreo de Egipto, conformándose paulatinamente el desierto del Sáhara. Las tribus de la región tendieron a agruparse cerca del río, en donde surgieron pequeños poblados que desarrollaron una economía agrícola. Hay evidencias de pastoreo y del cultivo de cereales en el este del Sáhara en el VII milenio a. C.
Alrededor del 6000 a. C., ya había aparecido en el valle del Nilo la agricultura organizada y la construcción de grandes poblados. Al mismo tiempo, en el sudoeste se dedicaban a la ganadería y también construían. El mortero de cal se usaba ya en el 4000 a. C. Es el denominado periodo predinástico, que empieza con la cultura de Naqada.
Entre el 5500 y el 3100 a. C., durante el Predinástico, los asentamientos pequeños prosperaron a lo largo del Nilo. En el 3300 a. C., momentos antes de la primera dinastía, Egipto estaba dividido en dos reinos, conocidos como Alto Egipto (Ta Shemau) y Bajo Egipto (Ta Mehu). (11) La frontera entre ambos se situaba en la actual zona de El Cairo, al sur del delta del Nilo.
La historia de Egipto, como Estado unificado, comienza alrededor del 3050 a. C. con Menes (Narmer), que unificó el Alto y el Bajo Egipto y fue su primer rey. La cultura y costumbres egipcias fueron notablemente estables y apenas variaron en casi 3000 años, incluyendo religión, expresión artística, arquitectura y estructura social.
La cronología de los reyes egipcios da comienzo en esa época. La cronología convencional es la aceptada durante el siglo XX, sin incluir cualquiera de las revisiones que se han hecho en ese tiempo. Incluso en un mismo trabajo, los arqueólogos ofrecen a menudo, como posibles, varias fechas e incluso varias cronologías, y por ello puede haber discrepancias entre las fechas mostradas en las distintas fuentes. También se dan varias posibles transcripciones de los nombres. Tradicionalmente la egiptología clasifica la historia de la civilización faraónica dividida en dinastías, siguiendo la estructura narrativa de los epítomes de la Aigyptiaká (Historia de Egipto), del sacerdote egipcio Manetón.
Logros y Legado
Los antiguos egipcios destacaron en muchas áreas:
- Arquitectura: Las pirámides, templos y estatuas monumentales son testimonio de su habilidad en ingeniería y construcción.
- Escritura: Desarrollaron una forma de escritura, los jeroglíficos, que fue usada para registrar todo, desde transacciones económicas hasta literatura y textos religiosos.
- Ciencias: Hicieron avances significativos en matemáticas, medicina y astronomía.
- Arte: Su arte es característico por su estilo y simbolismo, presente en pinturas, esculturas y joyería.
El legado de Egipto es vasto, influyendo en civilizaciones posteriores y manteniendo un lugar fascinante en la imaginación popular a través de sus monumentos y tesoros arqueológicos, muchos de los cuales aún pueden ser vistos hoy.
En resumen, el Antiguo Egipto es una de las civilizaciones más importantes y fascinantes de la historia, cuyo impacto perdura hasta nuestros días a través de sus impresionantes logros culturales, arquitectónicos y científicos.
La sociedad egipcia era altamente estratificada, con el faraón en la cima, seguido por la nobleza, sacerdotes, escribas, artesanos y campesinos. La religión jugaba un papel central, con un panteón de dioses y diosas encabezados por Ra, el dios del sol. El concepto de la vida después de la muerte era fundamental, lo que llevó a prácticas funerarias complejas y la construcción de tumbas monumentales.
Periodos de la historia de Egipto
1. Periodo predinástico (c. 5500 a. C.-3300 a. C.) y Periodo protodinástico (c. 3300-3050 a. C.).
Con el nombre de Periodo predinástico de Egipto se conoce la época anterior a la unificación del valle del Nilo, como también se corresponde con el Calcolítico o Edad del Cobre y en él se establecieron las convenciones artísticas y se pusieron los fundamentos políticos que estructuraron posteriormente el Egipto faraónico. El período predinástico egipcio se refiere a la fase de la historia de Egipto anterior al establecimiento de la primera dinastía alrededor del año 3100 a.C. Este período abarca aproximadamente desde el 6000 a.C. hasta el 3100 a.C. y se caracteriza por el desarrollo gradual de las comunidades agrícolas y el progreso hacia la formación de una civilización compleja.
La cultura Naqada III, o Nagada III, antes conocida como Semaniense, es una cultura de la Edad de Cobre perteneciente al periodo predinástico de Egipto que sigue a la fase Naqada II y se data entre 3300 y 3050 a. C. Con él acaba la cultura Naqadiana.
La cultura Naqada surgió a principios del cuarto milenio a. C. en el Alto Egipto y se extendió hacia el norte hasta el Bajo Egipto en el transcurso de 1500 años. Se divide en tres periodos, que finalmente desembocan en el Periodo Dinástico Temprano de Egipto. Estas secciones ilustran el constante cambio social y tecnológico hacia una mayor complejidad que finalmente condujo a la fundación del Estado egipcio. La cultura Naqada suele contraponerse a la coexistente cultura subegipcia, que tradicionalmente se consideraba cultural y tecnológicamente inferior y acabó fusionándose con ella.
Nagada III es la fase final de la cultura Nagada, aproximadamente entre el 3200 a. C. y el 3000 a. C. El período se denomina cada vez más dinastía X, ya que en esta época ya existía una organización estatal similar al Egipto dinástico, pero la egiptología tradicional comienza la historia del estado egipcio con la era de la I dinastía. Nagada III cubre todo Egipto y bastantes elementos muestran el espíritu de innovación:
- primeros recuerdos escritos
- primeras narrativas
- pictográficas sobre paletas
- primer uso regular de serej
- primeros cementerios reales conocidos
- primeros rastros de riego
El periodo Naqada III se refiere a la cultura arqueológica del periodo protodinástico de la llamada Dinastía 0 y del Dinástico Temprano de la Primera y Segunda dinastías.
Para entonces, ya existía un sistema de estado a gran escala y altamente centralizado, que abarcaba grandes partes del Alto y Bajo Egipto, aunque seguían surgiendo conflictos con las élites locales por la restauración de la anterior organización descentralizada o la asunción del poder en el estado central. El primitivo estado egipcio antiguo consolidó su poder internamente y se expandió más hacia el norte, hacia el Levante meridional hasta el río Yarkon. El desarrollo de una ideología real es evidente en la creciente monopolización de ciertos objetos simbólicos por parte de la élite gobernante, como las clavas con cabezas de piedra y las paletas de maquillaje, que anteriormente también se habían utilizado como símbolos comunitarios y para prácticas rituales domésticas. En el entorno de esta élite surgió la Alta Cultura egipcia antigua, mientras que la desigualdad social cada vez mayor se describe como una «evolución de la simplicidad» y un «vaciamiento simbólico» del resto de la población. En la tumba protodinástica U- de Abidos se encuentran por primera vez jeroglíficos.
Los objetos de la cultura Naqada III se encontraron especialmente en las tumbas ricamente decoradas de los alrededores de Abydos, mientras que las tumbas de otras partes de Egipto muestran una clara «simplificación» y disminución de la decoración. En el Bajo Egipto destaca un «centro cúltico-administrativo» en Tell el-Farcha. Numerosos objetos egipcios en la Baja Nubia y el Levante meridional apuntan a una expansión de la cultura Naqada más allá de las fronteras de Egipto; destaca una fortaleza egipcia de adobe excavada en Tell es-Sakan al sur de la actual Gaza. El período Naqada III mostró una homogeneidad cada vez mayor de la cerámica, con la cerámica de tapa negra finalmente desapareciendo y siendo reemplazada por otros estilos de cerámica hecha por especialistas. Los objetos asociados a la ideología real muestran primero criaturas sobrenaturales como leopardos con cuello de serpiente y grifos alados.
Estatuilla masculina. Statuette, male. (Periodo Naqada III Predinástico egipcio.) Original file (2,479 × 4,000 pixels). This file was donated to Wikimedia Commons as part of a project by the Metropolitan Museum of Art. See the Image and Data Resources Open Access Policy. CC0.
Hegemonía del Alto Egipto
La hegemonía regional en el Alto Egipto se desplaza de Nejen hacia Tinis (Abidos), con algún otro estado importante como El Kab. En cambio Nubt (Naqada) casi no tiene presencia y las tumbas encontradas en la ciudad son pobres, sea por falta de poder político o económico (los expertos consideran probable que hubiera sido absorbida por Nejen o por Abidos). Otros posibles estados de la época podrían situarse en Tinis y Abadiya (Alto Egipto), Maadi, Buto y Sais (Bajo Egipto), y Qustul en Nubia.
La influencia del Alto Egipto se extiende hacia a Maadi (que desaparecerá avanzado el Naqada III) y hacia Buto, en el Delta. Es durante este período que se fundó, o se hizo mayor Menfis, que se convirtió en capital. Hacia el 3050 a. C. en que podría situarse el reinado de Narmer, el primer faraón que se supone que gobernó sobre el Alto y Bajo Egipto, hasta el final del período, hacia el 3000 a. C. o un poco más tarde, se consolidó la unión de las dos tierras y se inició el llamado Periodo tinita, y la primera dinastía, en el estadio Naqada IIId.
La unificación entre el Alto y el Bajo Egipto
La unificación se hizo, según algunas evidencias como la paleta de Narmer y la Paleta de Tehenu, mediante actividad militar, aunque debía ser ínfima pues no hay evidencias arqueológicas; parecería entonces que los reyes de Abidos sólo recogieron una fruta madura, preparada ya para la unificación que se dio mediante un proceso económico, cultural y social prolongado en el tiempo (seguramente iniciado antes del 3300 a. C.), al que podrían no ser ajenas las alianzas (familiares o no) y la falta de poder y liderazgo de muchos pequeños estados frente a la fuerza política, económica y militar de un poder territorialmente extenso, numéricamente fuerte, socialmente cohesionado, culturalmente dominante y económicamente rico. Las resistencias podrían haber surgido en lugares puntuales o de pueblos culturalmente diferentes como el libio. Desde el establecimiento de Menfis como capital, fue el centro administrativo del estado.
Paleta de Narmer, reproducción del Museo Real de Ontario. Foto: Captmondo. Original file (1,712 × 2,288 pixels). Dominio público.
2. Periodo Arcaico (c. 3050-2890 a. C.)
El Período Arcaico de Egipto, también llamado Época Tinita (por su capital, Tinis) o Período Dinástico Temprano (c. 3150-2890 a. C.), es el comienzo de la historia dinástica del Antiguo Egipto.
Según el historiador egipcio Manetón (siglo III a. C.), la capital del Imperio durante este tiempo fue Tinis, o Tis.
En esta época gobernaron solo dos linajes de reyes, denominados primera y segunda dinastía; los primeros faraones se consideran los unificadores de Egipto.
Manetón
Manetón fue un sacerdote e historiador egipcio de expresión griega. Nació en Sebennitos (actualmente Samannud) en el siglo III a. C.
Manetón vivió durante el reinado de Ptolomeo I y Ptolomeo II. Compuso la Aigyptíaka (‘Historia de Egipto’), en la que organizó la cronología de su larga historia en forma de dinastías desde los tiempos míticos hasta la conquista de Alejandro Magno. Esta división ha sido generalmente aceptada por la Egiptología moderna.
La obra se ha conservado a través de las citas de otros escritores antiguos como Flavio Josefo (siglo I), Sexto Julio Africano (siglo III) y Jorge Sincelo (siglo VIII o IX).
No hay fuentes que indiquen las fechas del nacimiento y muerte de Manetón, pero su obra se asocia frecuentemente a los reinados de Ptolomeo I Sóter (323-283 a. C.) y Ptolomeo II Filadelfo (285-246 a. C.).
En el Papiro Hibeh, datado en 240 o 241 a. C., se menciona a un Manetón y, si se trata del mismo personaje, habría vivido también durante el reinado de Ptolomeo III Evergetes (246-220 a. C.).
Manetón fue probablemente un sacerdote del dios sol Ra en Heliópolis (Sincelo asegura que era el sumo sacerdote) y se le consideraba también una autoridad en el culto de Serapis, una derivación greco-macedónica del culto egipcio de Osiris-Apis iniciada con la conquista de Alejandro Magno.
Uno de los dos primeros Ptolomeos importó una estatua del dios entre 286 y 270 a. C.(Probablemente Ptolomeo I), proyecto supervisado por Timoteo de Atenas (autoridad en Démeter en Eleusis) y Manetón.
Pese a ser egipcio y escribir sobre temas egipcios, usó exclusivamente el griego, como se hizo habitual durante la dinastía helenística de faraones ptolomeos. Sus obras conocidas son:
- Aigyptíaka,
- Contra Heródoto,
- El libro sagrado,
- Sobre la antigüedad y la religión,
- Sobre las festividades,
- Sobre la preparación de Kyphi,
- Breviario de física
- Libro de Sothis.
Aegyptíaka
Es la obra más extensa de Manetón, y la de mayor relevancia. Está organizada cronológicamente y repartida en tres volúmenes. Establece una división de gobernantes en dinastías que fue una innovación suya. Manetón acuñó el término «dinastía» (del griego dynasteia, «poder de gobierno») para representar grupos de gobernantes con origen común. No lo entendía como hoy (linajes consanguíneos), sino que introdujo cada dinastía cuando percibía algún tipo de discontinuidad, ora geográfica (por ejemplo, la dinastía IV era de Menfis, la V de Elefantina), ora genealógica (especialmente la dinastía I, en la que se refiere a cada faraón sucesivo como «hijo» del anterior para definir lo que entiende por «continuidad»).
Dentro de la superestructura de una tabla genealógica de gobernantes, Manetón se extiende con narraciones extensas sobre los gobernantes faraónicos.
Se suele afirmar que la Aegyptíaka se escribió con la intención de establecer una historia nacional hasta entonces inexistente y alternativa a la visión que ofreció de Egipto Heródoto, en el mismo sentido que la Historia de Babilonia del caldeo Beroso. Desde esta perspectiva, Contra Heródoto podría ser una versión resumida o simplemente una parte de la Aegyptíaka que circulase independientemente.
Por desgracia, tanto una como la otra no se conservan hoy en su forma original.
Periodo Arcaico. La expansión de la monarquía
En los inicios de este período se empieza a vislumbrar el sistema de organización estatal que sería casi constante en toda la historia del Antiguo Egipto. En esta época parece ser que la capital se trasladó desde Nejen (en griego Hieracómpolis), capital antigua del Alto Egipto, hasta Menfis, situada cerca de donde el río Nilo se abre en varios brazos formando el delta.
La monarquía poseía un destacado carácter militar, el rey en persona o sus delegados mantenían a la raya a los nómadas (en general libios de la frontera occidental), a su vez aseguraban, en el sur y el este, el control de las minas (de oro y piedras preciosas). Egipto avanzó hacia la Primera Catarata, absorbiendo las ciudades de Elefantina y Siena (actual Asuán), puntos estratégicos para la expansión hacia Nubia, de poco desarrollo agrario pero con importantes centros mineros y comerciales.
Del segundo faraón, Aha, se tiene constancia de expediciones a Nubia. En cuanto a los nómadas, se sabe que Aha recibió tributo de los libios, y que su sucesor Dyer realizó expediciones hasta el mar Rojo. Estas expediciones estaban generalmente vinculadas con la posesión de la explotación de las minas de la región. También constan campañas en época de Den al Sinaí para el control de las minas y contra los libios.
El Estado dirigía una política cultural hacia la asimilación mutua entre el Alto Egipto, de donde provenía la monarquía y el Bajo Egipto. Esto se realizaba mediante:
- La adopción por parte del faraón de simbolismos del norte y del sur, como la corona Roja del Bajo Egipto y la Blanca del Alto Egipto.
- Celebraciones simbólicas de la unificación, atestiguadas en el reinado de Aha.
- Alianzas matrimoniales: Dos reinas, Neithotep (de Aha) y Merytneit (de Dyer y regente de su hijo Dyet), poseen en su nombre el de la diosa guerrera Neit, oriunda de la ciudad de Sais, en el Bajo Egipto; tal vez se trataba de matrimonios mixtos entre el rey y miembros de la nobleza de Sais. Esto también es prueba del peso político y religioso de la ciudad de Sais. Los matrimonios mixtos también se realizaban entre la nobleza.
- Construcción de templos en el Bajo Egipto.
- Asimilación de estilos arquitectónicos del norte y del sur, especialmente en las tumbas reales. Estas se situaban tanto en Abidos (Alto Egipto) como en Saqqara (Bajo Egipto).
Economía y sociedad de el Período Arcaico de Egipto, también llamado Época Tinita
La economía egipcia está íntimamente vinculada con el aparato político. Los faraones promovían obras de canalización para riego, aumentando el rendimiento agrícola, posibilitado por un estado fuerte y unificado, aunque pronto se vería envuelto en guerras civiles, que serán detalladas más tarde. Según algunos autores, en un primer momento los nomarcas eran funcionarios que organizaban construcción de canales, aunque tienen apariencia de ser jefes locales más que funcionarios; en cualquier caso pronto se transformarían en gobernadores de las provincias o nomos. Las fuentes griegas posteriores recogen tradiciones que afirman la construcción de Menfis, la capital, por el primer faraón (llamado por ellos Menes); aunque el dato sea poco fiable, la arqueología atestigua la construcción de Menfis por esta época (c. 2900 a. C.), y por lo tanto el desarrollo urbano, lo que concuerda con el desarrollo agrario, que provoca mayor acceso a productos alimenticios y crecimiento de la población.
Además, Saqqara, cerca de Menfis, era uno de los principales centros de enterramiento real. El comercio era cada vez más amplio, teniendo dos principales corrientes: Nilo arriba (Nubia) y hacia el llamado Levante (franja costera más oriental del Mediterráneo, que incluye los actuales Israel, Jordania, Líbano, Siria y los Territorios Palestinos). El comercio con Nubia era predominantemente terrestre, ya que las sucesivas cataratas impiden la navegación mucho más allá de Elefantina, en la frontera con Nubia. El Levante era su principal fuente de madera. Del final del período arcaico se hallaron restos de cerámica que muestran barcos con remos. De esto se podría deducir que en esta época se produjo una revolución tecnológica, y también el aumento del comercio, tanto porque los barcos servían para el transporte de mercancías, como porque la madera provenía del Levante (especialmente del actual Líbano). En cuanto a Nubia y el frente Sur y Este, la expansión militar aseguraba la explotación minera de la piedra y el oro.
Recipientes para almacenar vino, de época tinita. Abidos. (Museo del Louvre). Foto: Rama. CC BY-SA 2.0 fr. Original file (2,560 × 1,920 pixels).
A finales del periodo predinástico, Egipto se encontraba dividido en pequeños reinos; los principales eran: el de Hieracómpolis (Nejen) en el Alto Egipto y el de Buto (Pe) en el Bajo Egipto. El proceso de unificación fue llevado a cabo por los reyes de Hieracómpolis.
La tradición egipcia atribuyó la unificación a Menes, quedando esto reflejado en las Listas Reales. Este personaje es, según Alan Gardiner, el rey Narmer, el primer faraón del cual se tiene constancia que reinó todo Egipto, tras una serie de luchas, tal como quedó atestiguado en la paleta de Narmer. Este periodo lo conforman las dinastías I y II.
Artículo principal: Periodo Arcaico
Cuchillo ceremonial de época arcaica. Royal Ontario Museum. Keith Schengili-Roberts – Own Work (photo)-. Ceremonial temple butcher knife made of flint, with the Horus name of the pharaoh Djer inscribed on its gold handle. Circa 3000 BC, from the 1st Dynasty. Exhibited at the Royal Ontario Museum, Toronto, Canada. CC BY-SA 3.0. Original file (1,998 × 867 pixels).
3. Imperio Antiguo (c. 2686-2181 a. C.)
El Imperio Antiguo de Egipto es el período de la historia del antiguo Egipto comprendido entre 2686 y 2181 a. C. Lo integran las dinastías III-VI.
Necherjet – Dyeser o Dyeser (las denominaciones más comunes son: Zoser, Djoser, Djeser o Netjerikhet) fue el segundo faraón de la tercera dinastía y del Imperio Antiguo de Egipto. Gobernó de 2682 a. C. a 2663 a. C.
El Imperio Antiguo consolidó el sistema político, cultural y religioso surgido durante el periodo protodinástico, con la aparición de una monarquía cuyos rasgos más notables son la divinización absoluta del faraón y un poder político fuertemente centralizado.
Esta época surge marcada por la influencia del faraón Dyeser (Zoser), quien traslada la capital a Menfis y extiende el Imperio egipcio desde Nubia al Sinaí. Aunque más conocido que Dyeser fue su visir Imhotep, el arquitecto diseñador de la pirámide escalonada de Saqqara, sumo sacerdote de Ptah, divinizado en la época ptolemaica. También las grandes pirámides de Guiza, erigidas por los faraones Keops, Kefrén y Micerino se datan en este periodo. Durante este período, los egipcios creían que la naturaleza del tiempo era cíclica, y el faraón debía asegurar la estabilidad de aquellos ciclos. También se consideraban una gente especialmente elegida, «como los únicos seres humanos verdaderos sobre la Tierra».
Tras el largo reinado del faraón Pepy II (94 años), y ante la debilidad del poder real, los nomarcas (gobernadores de los nomos) se hacen fuertes, y convierten sus cargos en hereditarios. Entonces Egipto pasó a un período histórico en el cual se descentralizó fuertemente el sistema político, siendo denominado por los historiadores primer período intermedio (2190-2050 a. C.).
Djoser statue. Step pyramid complex of Djoser. Cairo Egyptian Museum. Necherjet – Dyeser o Dyeser (las denominaciones más comunes son: Zoser, Djoser, Djeser o Netjerikhet) fue el segundo faraón de la tercera dinastía y del Imperio Antiguo de Egipto. Gobernó de 2682 a. C. a 2663 a. C. Original file (1,234 × 2,047 pixels). CC BY-SA 3.0.
Pirámide escalonada de Zoser
La pirámide escalonada de Zoser es la tumba del faraón Zoser (o Dyoser) (Necherjet Dyeser) de la III Dinastía del Antiguo Egipto (c. 2650 a. C.). Denominada antiguamente Dyeser Deyeseru «la más sagrada», según Manetón fue edificada por Imhotep. Es la construcción más notable de la necrópolis de Saqqara, al sur de la ciudad de Menfis, y fue el prototipo de las pirámides de Guiza y de las restantes pirámides egipcias.
Desde marzo de 2020 se puede visitar el interior de la pirámide de Zoser, tras 14 años de una larga restauración que se inició en el año 2006.
Saqqara pyramid of Djoser in Egypt. Charles J. Sharp – Trabajo propio, from Sharp Photography, sharpphotography. CC BY-SA 3.0. Original file (3,036 × 2,024 pixels).
Características del complejo ceremonial
Acceso al complejoLa pirámide escalonada, o proto-pirámide, fue el primer cenotafio monumental real.
Formaba parte de un complejo para celebraciones, rodeado por un muro pétreo que albergaba un templo y edificios de carácter simbólico, la mayoría macizos, no accesibles, con un amplio patio para conmemorar el Heb Sed y un intrincado sistema de galerías subterráneas y almacenes.
Un cenotafio es una tumba vacía o monumento funerario erigido en honor de una persona o grupo de personas para los que se desea guardar un recuerdo especial. Se trata de una edificación simbólica. El término, en la actualidad, hace mayor referencia a monumentos nacionales a los caídos en guerra.
La costumbre de los mandatarios al visitar un país de dirigirse a depositar un ramo de flores a un cenotafio, como puede ser la Tumba del soldado desconocido, es una costumbre moderna nacida de las guerras mundiales que asolaron a Europa en el siglo XX.
La palabra cenotafio deriva del griego kenos cuyo significado es ‘vacío’ y taphos que significa ‘tumba’. En griego cenotaphion, en latín monumentum, el cenotafio era una tumba o sepulcro sin cuerpo, voto o promesa que se erigía en honor de algún ilustre difunto cuyo cadáver estaba distante o no se había podido encontrar después de una batalla, naufragio, etcétera.
Los cenotafios eran muy comunes en la época antigua, siendo la mayoría de ellos creados en el Antiguo Egipto, la Antigua Grecia y el norte de Europa, en forma de túmulos neolíticos.
País | Egipto | |
---|---|---|
Coordenadas | 29°52′17″N 31°12′59″E |
Heb Sed, Fiesta Sed o Fiesta de renovación real fue posiblemente la más importante celebración de los soberanos del antiguo Egipto. El propósito de esta festividad parece haber sido la renovación de la fuerza física y la energía sobrenatural del faraón.
Está documentada, junto a otras fiestas egipcias, en la Piedra de Palermo desde tiempos de la primera dinastía, perdurando hasta el periodo Ptolemaico, cuando esta ceremonia fue traducida al griego como «fiesta de los treinta años». Algunos faraones, como Amenhotep III y Ramsés II, parecen haber celebrado su primer Heb Sed durante el año 30.º o 31.º de su reinado y posteriormente cada tercer año, estimándose que fue la norma general para celebrar la fiesta, aunque hubo algunas excepciones.
No perdura ningún manuscrito que relate claramente esta fiesta quedando solo inscripciones pictóricas como únicos testimonios, donde se representan diversos episodios pero sin especificar el orden de los acontecimientos. Uno de los conjuntos de escenas mejor preservados se encontró en el Templo Solar del faraón Nyuserra-Iny, en Abu Gurab, aunque los bajorrelieves del templo se hallan dispersos en varias colecciones.
Las fiestas Sed se celebraban el primer día del mes de Tybi en la estación de Peret, más o menos el primer mes de invierno y duraban 10 días.
Tablilla epónima del faraón Den describiendo su Heb Sed, hallada en su tumba de Abidos. British Museum. CaptMondo – Trabajo propio (photo). «Ebony label depicting the pharaoh Den, found in his tomb in Abydos, circa 3000 BC. Top register depicts the king running in his Heb Sed festival as well as seated on a throne. Lower register depicts the destruction of enemy strongholds and the taking of captives».
Continuamos complejo funerario y ceremonial de Zoser
La pirámide escalonada, o proto-pirámide, fue el primer cenotafio monumental real.
Formaba parte de un complejo para celebraciones, rodeado por un muro pétreo que albergaba un templo y edificios de carácter simbólico, la mayoría macizos, no accesibles, con un amplio patio para conmemorar el Heb Sed y un intrincado sistema de galerías subterráneas y almacenes.
Hasta la construcción de la pirámide de Zoser (Dyeser), las tumbas reales consistían en cámaras subterráneas cubiertas por una estructura de adobe en forma de pirámide truncada llamada mastaba. La pirámide de Zoser está hecha en piedra y consiste en seis enormes mastabas, una encima de otra, en lo que fueron cinco revisiones y desarrollos del plan original: una mastaba con la base cuadrada, de 63 metros de lado y ocho de altura, cuya construcción se atribuye también a Imhotep, pero en época Sanajt, el faraón precedente; esta primera mastaba sería realmente el primer monumento erigido en el antiguo Egipto utilizando piedra tallada.
La pirámide se encuadra en un recinto que constituye un complejo funerario; alcanzó 60 metros de altura, y 140 m de largo por 118 m de ancho en la base, quedando revestida de piedra caliza blanca pulida.
Acceso al complejo de la pirámide escalonada de Saqqara. Berthold Werner – «Saqqara, entrance to the funerary complex of Djoser.» CC BY 3.0. Original file (3,529 × 2,352 pixels).
La pirámide escalonada se sitúa en el centro de este recinto rectangular de 554 m de norte a sur, y 277 m de este a oeste. La muralla es de piedra caliza; medía originalmente unos diez metros de altura y tenía catorce falsas puertas y un solo acceso, dispuesto en uno de los entrantes que imitan una falsa puerta. Las construcciones tienen fachadas exteriores cuidadas, sin embargo, los interiores son macizos.Esta entrada conduce a un pequeño patio y luego a una sala hipóstila, con cuarenta columnas fasciculadas, adosadas a pilastras, redondeadas en la parte interior, imitando haces de troncos de papiro, enfrentadas en dos filas, de 6,60 metros de altura y un metro en la base, sobre las que se apoyaba una cubierta adintelada; estas son las primeras columnas en piedra conocidas del arte egipcio.
A continuación hay un amplio patio, al sur de la pirámide, con un pequeño altar y cuatro mojones que tal vez representaron los límites del reino, entre los que el faraón debió realizar la carrera simbólica durante la fiesta Sed.
Pirámide vista desde el patio de la fiesta Sed. Autor: Neithsabes. Dominio público. Original file (3,987 × 1,555 pixels).
Hay once pozos de 32 metros de fondo por los que se accede a otros tantos corredores horizontales en los que se encontraron dos sarcófagos de alabastro (uno de ellos con los restos de una hija de Dyeser, de ocho años), salas revestidas de placas de fayenza, con representaciones en bajorrelieve del faraón, con su nombre Necherjet, y almacenes con más de 48 000 vasijas cerámicas y en piedra, muchas con los nombres grabados de personajes y faraones precedentes, de las dinastías I y II.
La cámara funeraria de Zoser (Dyeser) está en el centro de la pirámide, en el fondo de un pozo de 28 metros de profundidad y siete de anchura; se construyó en granito y se revistió con yeso. Fue sellada con varios bloques de granito que suman un peso total de 3500 kg colocados como un puzle. En ellos se hallaron marcas de cantero con jeroglíficos que indicaban el peso y la orientación en la que se deberían colocar. El arquitecto y egiptólogo francés, Jean-Philippe Lauer, restaurador del complejo desde 1932, encontró restos de una momia que se dató en una época cientos de años posterior
Otras construcciones del complejo funerario del faraón Zoser
El templo de las tres columnas acanaladas. Junto a la muralla este, al sudeste de la pirámide, en un patio menor, hay un templo del que sobresalen tres columnas acanaladas, adosadas, reconstruido por Jean Philippe Lauer hasta la altura de los capiteles originales.
Interior del pasaje. Maveric149 – Trabajo propio. Saqqara – Pyramid of Djoser – Mortuary temple – Hypostyle hall. CC BY-SA 3.0. Original file (1,580 × 2,063 pixels).
Las capillas de la fiesta Sed son varios edificios simbólicos, no accesibles, estas dependencias son únicamente fachadas, en el interior no hay nada, están rellenas de cascotes de piedra, imitando capillas para la conmemoración de fiesta del trigésimo año de reinado del faraón, o «fiesta Sed». Frente a estas también hay dos tribunas, que probablemente simbolizaran los tronos del Alto y Bajo Egipto.
La Casa del Sur, situada al este de la pirámide, es un edificio simbólico decorado con cuatro columnas acanaladas de doce metros de altura, con nichos para ofrendas. La Casa del Norte, próxima la anterior, tiene una fachada semejante, variando sólo los capiteles. Entre los restos aparecieron los nombres grabados de las princesas Hetepherernebti e Inetkaus.
El serdab es una pequeña cámara cerrada, cerca del ángulo nororiental de la pirámide, en la que se encontró una estatua sedente en piedra del faraón, con su nombre grabado «Necherjet»; en la fachada norte hay dos pequeños huecos circulares por los que se podía observar la estatua desde el exterior. Es la primera estatua real de gran tamaño conocida; la original se expone en el Museo Egipcio de El Cairo.
El templo funerario está situado al norte de la pirámide, junto al serdab y se encuentra en ruinas. Un pasadizo cercano conduce a los niveles inferiores de la pirámide y la cámara funeraria que contendría el sarcófago del faraón.
El gran foso meridional, situado al interior del paño sur de la muralla, con siete metros de anchura y 29 de fondo que conduce a una cámara de granito y una sala con estelas, cuya función es desconocida.
Serdab y estatua real. No se ha podido leer automáticamente información sobre el autor; se asume que es Neithsabes. Dominio público. Original file (863 × 768 pixels).
Continuando la fase llamada Imperio Antiguo, que corresponde a la cronología 2686-2181 a C. Dinastías II, III, IV, V y VI.
Bajo la dinastía III la capital se estableció definitivamente en Menfis, de donde procede la denominación del país, ya que el nombre del principal templo, Hat Ka Ptah «casa del espíritu de Ptah», que pasó al griego como Aegyptos, con el tiempo designó primero al barrio en el que se encontraba, luego a toda la ciudad y más tarde al reino.
En la época de la tercera dinastía comenzó la costumbre de erigir grandes pirámides y monumentales conjuntos en piedra, gracias al faraón Dyeser. También las grandes pirámides de Guiza, atribuidas a los faraones Keops, Kefrén y Micerino se datan en este periodo.
La dinastía V marca el ascenso del alto clero y los influyentes gobernadores locales (nomarcas), y durante el largo reinando de Pepy II se acentuará una época de fuerte descentralización, denominada primer periodo intermedio de Egipto. El Imperio Antiguo comprende las dinastías III a VI.
Artículo principal: Imperio Antiguo
Tríada de Micerino. Pharaoh Menhaure triad statue, Caire-Musée. Autor: MjolnirPants. Original file (704 × 1,436 pixels). CC BY-SA 2.5.
Menkaura (nombre egipcio mn kȝw rˁ), o Micerino (nombre castellanizado del griego Μυκερινος, escrito por Heródoto), fue un faraón perteneciente a la dinastía IV, del Imperio Antiguo de Egipto.
Restos de la pirámide y el templo de Micerinos, en Guiza. Foto: Hajor~commonswiki.
Las Pirámides de Guiza. Ricardo Liberato – All Gizah Pyramids. CC BY-SA 2.0. Original file (4,372 × 2,906 pixels).
Pirámide de Kefrén y la Gran Esfinge de Guiza. CC BY-SA 3.0. Original file (2,272 × 1,704 pixels.
4. Primer Periodo Intermedio (c. 2181-2050 a. C.)
El Primer Periodo Intermedio de la historia del Antiguo Egipto abarca unos 140 años que comprenden la mayor parte del siglo XXII a. C. y la primera mitad del XXI a. C., esto es, los años 2190 a. C.-2050 a. C. Transcurre entre los periodos de la historia de Egipto conocidos como el Imperio Antiguo y el Imperio Medio, y es una época donde el poder está descentralizado. Comprende desde la Dinastía VII hasta mediados de la Dinastía XI, cuando el faraón Mentuhotep II reunificó el país bajo su mando (c. 2040 a. C.). Sin embargo, algunos egiptólogos consideran que las dinastías VII y VIII pertenecen al periodo anterior, el denominado Imperio Antiguo.
Crisis climática y social: el derrumbe del Imperio Antiguo.
Durante el reinado de Pepy II (c. 2255-2165 a. C.), faraón de la dinastía VI, la situación social, económica, religiosa y política se deterioró gravemente, implicando un cambio de rumbo en el contexto general del territorio. Sus noventa años de gobierno hicieron de su reinado uno de los más largos de la historia de los faraones, pero también lo convirtieron en un dinámico eje de crecientes problemáticas a lo largo de todos sus dominios. Ante todo, la dinastía y su élite gubernamental circundante fueron perdiendo poder, autoridad y credibilidad ante los ojos de sus súbditos, todo ello a causa de una notoria sucesión de circunstancias ocasionadas tanto de manera sucesiva como sincrónica.
Barca funeraria egipcia datada sobre este periodo. Sailko.CC BY-SA 4.0. Original file (3,324 × 3,022 pixels).
This is a photo of a monument which is part of cultural heritage of Italy. This monument participates in the contest Wiki Loves Monuments Italia 2020. See authorisations.
Fue una época donde el poder estaba descentralizado y transcurre entre el Imperio Antiguo y el Imperio Medio. Comprende desde la Dinastía VII hasta mediados de la Dinastía XI, cuando Mentuhotep II reunificó el país bajo su mando. A pesar de la decadencia, esta época destacó por un gran florecimiento literario, con textos doctrinales o didácticos, que muestran el gran cambio social. El importante cambio de mentalidad, así como del crecimiento de las clases medias en las ciudades originó una nueva concepción de las creencias, reflejándose en la aparición de los denominados Textos de los Sarcófagos. Osiris se convirtió en la divinidad más popular, con Montu y Amón. Los nomos de Heracleópolis y Tebas se constituyeron como hegemónicos, imponiéndose finalmente este último. Son las dinastías VII a XI.
Artículo principal: Primer periodo intermedio
5. Imperio Medio (c. 2050-1750 a. C.)
El Imperio Medio (ca. 2050 – 1750 a. C.) se inicia con la reunificación de Egipto bajo el reinado de Mentuhotep II, a mediados de la dinastía XI, dando fin al denominado Primer periodo intermedio de Egipto. Esta época comprende la segunda parte de la dinastía XI y la dinastía XII.
Mentuhotep II,.
Algunos egiptólogos consideran que las dinastías XIII y XIV también pertenecen al Imperio Medio de Egipto.
Se considera que se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II. Es un periodo de gran prosperidad económica y expansión exterior, con faraones pragmáticos y emprendedores. Este periodo lo conforma el final de la dinastía XI y la XII.
Se realizaron ambiciosos proyectos de irrigación en El Fayum, para regular las grandes inundaciones del Nilo desviándolo hacia el lago Moeris (El Fayum). También se potenciaron las relaciones comerciales con las regiones circundantes africanas, asiáticas y mediterráneas. Las representaciones artísticas se humanizaron, y se impuso el culto al dios Amón. A mediados de 1800 a. C., los dirigentes hicsos vencieron a los faraones egipcios; lo que comenzó como una migración paulatina de libios y cananeos hacia el delta del Nilo, se transformó con el tiempo en conquista militar de casi todo el territorio egipcio, originando la caída del Imperio Medio. Los hicsos vencieron porque poseían mejores armas, y supieron utilizar el factor sorpresa.
Le siguió el Segundo periodo intermedio de Egipto, en el que vuelve a perderse la unidad política en Egipto.
Artículo principal: Imperio Medio
Mapa que muestra las zonas de influencia egipcia, mesopotámica, en Asia Menor y el entorno del Mar Egeo en torno al año 1800 a.C. Enyavar. CC BY-SA 4.0.
6. Segundo Periodo Intermedio (c. 1750-1500 a. C.)
Durante gran parte de este periodo dominaron Egipto los gobernantes hicsos, jefes de pueblos nómadas de la periferia, especialmente libios y asiáticos, que se establecieron en el delta, y tuvieron como capital la ciudad de Avaris. Finalmente, los dirigentes egipcios de Tebas declararon la independencia, siendo denominados la dinastía XVII. Proclamaron la «salvación de Egipto» y dirigieron una «guerra de liberación» contra los hicsos. Fueron las dinastías XIII a XVII, parcialmente coetáneas.
Artículo principal: Segundo periodo intermedio
Drawing of the famous depiction of the Aamu group. NebMaatRa – Own work. CC BY-SA 3.0.
7. Imperio Nuevo (c. 1500-1070 a. C.)
El Imperio Nuevo de Egipto fue el periodo histórico que comienza con la reunificación de Egipto bajo Amosis I (c. 1550 a. C.) y que termina hacia el 1070 a. C. con la llegada al trono de los soberanos de origen libio. Lo componen las dinastías XVIII, XIX y XX. Transcurre entre el Segundo periodo intermedio, y el Tercer periodo intermedio de Egipto. Las dos últimas dinastías, XIX y XX, se agrupan bajo el título de Período Ramésida.
Capital: Tebas (c. 1550-c. 1352 a. C. y c. 1336-1279 a. C.). Reinado del faraón Akenatón c. 1352-c. 1336 a. C; Pi-Ramsés (c. 1279-c. 1213 a. C.); Capital: Menfis (c. 1213-c. 1077 a. C.) .
El Imperio Nuevo durante el siglo XV a. C.
Egypt_NK_edit.svg: Original by Ardad, edits by Jeff Dahl derivative work: Rowanwindwhistler – Este archivo deriva de: Egypt NK edit.svg. CC BY-SA 3.0.
Es un periodo de gran expansión exterior, tanto en Asia —donde llegan al Éufrates— como en Kush (Nubia). La dinastía XVIII comenzó con una serie de faraones guerreros, desde Amosis I hasta Tutmosis III y Tutmosis IV. Bajo Amenofis III se detuvo la expansión y se inició un período de paz interna y externa.
Después de un período de debilidad monárquica, llegaron al poder las castas militares, la dinastía XIX o Ramésida que, fundamentalmente bajo Seti I y Ramsés II, se mostró enérgica contra los expansionistas reyes hititas.
Durante los reinados de Merenptah, sucesor de Ramsés II, y Ramsés III, de la dinastía XX, Egipto tuvo que enfrentarse a las invasiones de los pueblos del mar, originarios de diversas áreas del Mediterráneo oriental (Egeo, Anatolia), y de los libios.
Los faraones del Imperio Nuevo iniciaron una campaña de construcción a gran escala para promover al dios Amón, cuyo creciente culto se asentaba en Karnak. También construyeron monumentos para glorificar a sus propios logros, tanto reales como imaginarios. Hatshepsut utilizará tal hipérbole durante su reinado de casi veintidós años que fue muy exitoso, marcado por un largo período de paz y prosperidad, con expediciones comerciales a Punt, la restauración de las redes de comercio exterior, grandes proyectos de construcción, incluyendo un elegante templo funerario que rivaliza con la arquitectura griega de mil años más tarde, obeliscos colosales y una capilla en Karnak.
Dyeser-Dyeseru (el sublime de los sublimes) de Hatshepsut es el edificio principal del complejo de templos funerarios en Deir el-Bahari.
Trabajadores egipcios. Pintura en una tumba Tebana. Ägyptischer Maler um 1500 v. Chr. – The Yorck Project (2002) 10.000 Meisterwerke der Malerei (DVD-ROM), distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH. Dominio público.
A pesar de sus logros, el heredero de Hatshepsut, su hijastro Tutmosis III, trató de borrar toda huella de su legado hacia el final del reinado, apropiándose de muchos de sus logros. Él también intentó cambiar muchas tradiciones establecidas que se habían desarrollado a lo largo de siglos. Posiblemente fue un intento inútil de evitar que otras mujeres se convirtiesen en faraón y frenar así su influencia en el reino.
Alrededor de 1350 a. C., la estabilidad del Imperio parecía amenazada, aún más cuando Amenhotep IV ascendió al trono e instituyó una serie de reformas radicales, que tuvieron un resultado caótico. Cambiando su nombre por el de Ajenatón, promovió como deidad suprema la hasta entonces oscura deidad solar Atón, iniciando una reforma religiosa tendente al monoteísmo. En parte, el monoteísmo de Ajenatón fue un producto del absolutismo real; los viejos dioses habían desaparecido, pero el rey mantenía —para su propio beneficio político— su papel tradicional como mediador entre los hombres y los deseos del nuevo dios. El faraón suprimió el culto a la mayoría de las demás deidades y, sobre todo, trató de anular el poder de los influyentes sacerdotes de Amón en Tebas, a quienes veía como corruptos. Al trasladar la capital a la nueva ciudad de Ajet-Atón (actual Amarna), Ajenatón hizo oídos sordos a los acontecimientos del Cercano Oriente (donde los hititas, Mitanni y los asirios se disputaban el control) y se concentró únicamente en la nueva religión. La nueva filosofía religiosa conllevó un nuevo estilo artístico, que resaltaba la humanidad del rey por encima de la monumentalidad.
Dyeser-Dyeseru (el sublime de los sublimes) de Hatshepsut es el edificio principal del complejo de templos funerarios en Deir el-Bahari. Foto: Diego Delso. CC BY-SA 4.0. Original file (8,353 × 5,569 pixels).
Deir el-Bahari (árabe: دير البحري ) literalmente significa «El convento del Norte» y es un complejo de templos funerarios y tumbas que se encuentra en la ribera occidental del río Nilo, en el IV nomo del Alto Egipto, frente a la antigua ciudad de Tebas, la actual Luxor, en Egipto.
En Deir el-Bahari se encuentra el singular templo de la reina Hatshepsut (XVIII dinastía), el más monumental de los construidos en el valle y único en su género en todo Egipto. La obra fue diseñada por el arquitecto Senemut, construida en forma de amplias terrazas, con edificios porticados y patio de columnas, en perfecta armonía de proporciones que se integran magistralmente con la escarpada ladera de la montaña, situada tras el templo, logrando una espectacular escenografía. El primer monumento construido en el sitio fue en el templo funerario de Mentuhotep II de la XI dinastía.
Además, en Deir el-Bahari está el Templo funerario de Nebhepetre Mentuhotep II., y el Templo funerario de Tutmosis III. Egipto
Después de su muerte, el culto de Atón fue abandonado rápidamente, los sacerdotes de Amón recuperaron el poder y devolvieron la capital a Tebas. Bajo su influencia los faraones posteriores —Tutankamon, Ay y Horemheb— intentaron borrar toda mención de Akenatón y su «herejía», ahora conocida como el Período de Amarna.
Alrededor de 1279 a. C. ascendió al trono Ramsés II, también conocido como el Grande. El suyo sería uno de los reinados más largos de la historia egipcia. Mandó construir más templos, más estatuas y obeliscos, y engendrar más hijos que cualquier otro faraón. Audaz líder militar, Ramsés II condujo su ejército contra los hititas en la batalla de Kadesh (en la actual Siria); después de llegar a un punto muerto, finalmente aceptó un tratado de paz con el reino hitita. Es el tratado de paz más antiguo registrado, en torno a 1258 antes de Cristo. Egipto se retiró de la mayor parte de sus posesiones asiáticas dejando a los hititas competir, sin éxito, con el creciente poder emergente de Asiria y los recién llegados frigios.
Grabado del templo (1849-1859). Karl Richard Lepsius (1810–1884) – Lepsius-Projekt Sachsen-Anhalt. Dominio público. Original file (2,026 × 1,557 pixels).
Abu Simbel
Abu Simbel (en árabe: أبو سمبل) es un emplazamiento de interés arqueológico que se compone de templos egipcios ubicado en el sur de Egipto, en la región de Nubia. Está localizado en la ribera occidental del lago Nasser, a unos 231 km al suroeste de la ciudad de Asuán (aproximadamente 300 km por carretera), próximo a su emplazamiento original. Los templos forman parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, complejo que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979 con el nombre de «Monumentos de Nubia, desde Abu Simbel hasta File», conocidos como los «Monumentos nubios», que se extienden hasta File, cerca de Asuán.
Los templos fueron excavados en la roca (speos) durante el reinado del faraón Ramsés II en el siglo XIII a. C. como un monumento dedicado a dicho faraón y a su esposa Nefertari, para conmemorar su supuesta victoria en la batalla de Qadesh (1274 a. C.) y mostrar su poder a sus vecinos nubios.
En 1968, el complejo fue reubicado en una colina artificial, construida en terrenos próximos situados sobre el nivel del futuro lago Nasser. El traslado de los templos fue necesario para evitar que quedaran sumergidos, tras la construcción de la presa de Asuán, por el embalse formado por las aguas del río Nilo. Abu Simbel sigue siendo una de las más importantes atracciones turísticas de Egipto.
Historia. El templo fue construido por Ramsés II para conmemorar su victoria en la batalla de Qadesh (ca. 1274 a. C.). Está dedicado al culto del propio Ramsés (los faraones se consideraban dioses) y de las grandes deidades del Antiguo Egipto, Amón, Ra y Ptah. Estos tres dioses fueron muy venerados a lo largo de la historia del Antiguo Egipto. Ra era la cabeza de la Enéada de Heliópolis, Amón la cabeza de la Tríada de Tebas y Ptah el gran dios artesano de Menfis. Al lado de los tres se representa a Ramsés II como el cuarto gran dios de Egipto.
Ver entrada: Abu Simbel
Cuatro estatuas colosales de Ramsés II flanquean la entrada de su templo de Abu Simbel. Steve F-E-Cameron (Merlin-UK)-. CC BY-SA 3.0.
Ramsis, Aswan Governorate, Egypt. Foto: youssef_alam. CC BY 3.0.
La riqueza de Egipto, sin embargo, se había convertido en un objetivo tentador para la invasión; en particular, para los libios beduinos del oeste y los pueblos del mar, que formaban parte de la poderosa confederación de piratas griegos del mar Egeo. Inicialmente, el ejército fue capaz de repeler las invasiones, pero Egipto terminó por perder el control de sus territorios en el sur de Siria y Canaán, que en gran parte cayeron en poder de los asirios e hititas. El impacto de las amenazas externas se vio agravado por problemas internos como la corrupción, el robo de las tumbas reales y los disturbios populares. Después de recuperar su poder, los sumos sacerdotes del templo de Amón en Tebas habían acumulado vastas extensiones de tierra y mucha riqueza, debilitando al Estado. El país terminó dividido, dando inicio al Tercer Periodo Intermedio.
Artículo principal: Imperio Nuevo
8. Tercer Periodo Intermedio (c. 1070-656 a. C.)
El Tercer periodo intermedio de Egipto transcurre de c. 1070 a 650 a. C. Hacia el siglo XI a. C., Egipto se vio dividido en dos unidades políticas, una dirigida desde Tanis, en el Bajo Egipto, y otra desde Tebas, en el Alto Egipto. Ambas eran gobernadas por dinastías de origen libio. Si bien eran independientes entre sí, y en muchos casos rivales, los gobernantes tebanos solo ostentaban el título de Sumo sacerdote de Amón.
Tanis, la capital de la dinastía del norte, estaba próxima a la ciudad de Avaris, la capital de los hicsos y la Pi-Ramsés de los Ramésidas (excavada por arqueólogos austriacos dirigidos por Manfred Bietak).
Se considera, generalmente, que este período incluye desde las dinastías libias hasta la caída de la dinastía XXV, originaria de Kush (Nubia), en el siglo VII a. C.
- Cronología según von Beckerath.
- Algunos estudiosos sólo incluyen a las dinastías libias. En este texto se sigue el criterio mayoritario de incluir a la dinastía kushita.
Artículo principal: Tercer periodo intermedio
Estatuilla del Tercer periodo intermedio de Egipto. Louvre. Naked_woman-Louvre-E27429.jpg: Rama derivative work: JMCC1 y un autor más-. CC BY-SA 2.0 fr.
Todo el Cercano Oriente pasaba por un período de decadencia. Algunas ciudades se fueron abandonando para dedicarse su población al pastoreo, otros grupos se dedicaban al saqueo de ciudades extranjeras. Estos movimientos se pueden explicar por los cambios climáticos, que afectaron al rendimiento agrícola, base del sistema de la mayoría de las civilizaciones de la región, incluida la egipcia. Dada la poca documentación que nos ha llegado, este período se conoce como Edad Oscura, a su vez marca el final de la Edad de Bronce y el inicio de la Edad de Hierro, en alusión a la generalización de dichos metales.
Este periodo Comienza con la instauración de dos dinastías de origen libio que se repartieron Egipto: una, desde Tanis, la bíblica Zoán, en el Bajo Egipto, y otra, cuyos reyes tomaron el título de Sumos sacerdotes de Amón, desde Tebas. El periodo termina con la dominación de los reyes Cushitas. Son las dinastías, parcialmente coetáneas, XXI a XXV.
9 Periodo Tardío o Baja Época (c. 656-332 a. C.)
El período tardío de Egipto también conocido como Baja época, comprende la historia del Antiguo Egipto desde el 664 a. C., cuando Psamético I funda la dinastía XXVI, Saíta, hasta la derrota del Imperio aqueménida por Alejandro Magno en 332 a. C. quien aceptó la rendición del gobernante sátrapa persa de Egipto en ese momento, Mazaces y marcó el inicio del Periodo helenístico de Egipto, que se estabilizaría después de la muerte de Alejandro con el Reino ptolemaico. Comienza con la dinastía Saíta, sigue una dinastía nubia, un intento de invasión asirio y con dos periodos de dominación persa, así como con varias dinastías coetáneas de gobernantes egipcios independientes. Egipto se convirtió finalmente en una satrapía. Son las dinastías XXVI a XXXI.
Artículo principal: Periodo Tardío
10 Periodo Helenístico (332-30 a. C.)
Se inicia con la conquista de Αἴɣυπτος (Aígyptos) por Alejandro Magno de Macedonia en 332 a. C., y la llegada al poder en 305 a. C. de la dinastía ptolemaica, de origen macedonio. Finaliza con la incorporación de Egipto al Imperio romano tras la batalla de Actium, en el año 31 a. C. En el año 30 a. C. muere Cleopatra y Egipto se convierte en una provincia del Imperio romano.
El período helenístico de Egipto fue un período artístico e histórico en el que la dinastía ptolemaica ostentaba el poder en todo Egipto y en algunas regiones más de Oriente Medio. La muerte de Alejandro Magno puso a Ptolomeo I Sóter como rey de Egipto, estableciendo una dinastía que gobernaría toda la región durante tres siglos (305 – 30 a. C.). Cleopatra VII fue la última reina ptolemaica, dejando en manos de los romanos todo Egipto.
Reino ptolemaico alrededor del año 235 a. C. Ptolemaic Kingdom III-II century BC – ru.svg: Kaidor (discusión · contribs.) derivative work: rowanwindwhistler (discusión) – Ptolemaic Kingdom III-II century BC – ru.svg. CC BY-SA 4.0.
Alejandro III de Macedonia, tras haber heredado el trono de su padre el rey Filipo II en el año 336, se lanzó a la conquista del mundo conocido por aquel entonces, una de sus principales conquistas fue la de Egipto, la cual operó con eficacia, consagrándose como faraón de Egipto en el año 331. Durante los asedios de Tiro y Gaza su poder en la región era inmutable, el rey macedonio tenía a todo Egipto bajo su control.
Águila de Zeus. Classical Numismatic Group, Inc. http://www.cngcoins.com
Alejandro viajó al Oasis de Siwa, en Libia, donde un oráculo le afirmó que era hijo de Amón, el dios de la creación. El monarca abandonó Egipto en la primavera de ese mismo año, dejando a Balacrus, hijo de Amintas, y Peucestas, hijo de Makartatos, como gobernadores de la región.
A diferencia de los pueblos del Oriente Próximo, los egipcios nunca aceptaron la dominación persa, por lo que sus dos periodos de invasión (525 – 404 a. C. y 343 – 332 a. C.) se caracterizaron por constantes sublevaciones y una severa represión. Sucesos como la conquista de Egipto por Cambises en 526 a. C., 343 a. C., o la invasión del emperador Artajerjes son tan solo algunas causas del odio que tenían los egipcios hacia los persas. Alejandro Magno, una vez estando en Menfis, el soberano celebró su victoria con unos juegos al estilo griego y un sacrificio a Zeus. Al mismo tiempo, Alejandro intentó ganarse al pueblo y la casta sacerdotal egipcia honrando públicamente a las principales divinidades egipcias.
Artículo principal: Periodo Helenístico de Egipto
11. Egipto (provincia romana).
La provincia romana de Egipto (en griego, Αἴɣυπτος; en latín, Aegyptus) fue una provincia del Imperio romano, que comprendía la mayor parte del Egipto actual, exceptuando la península del Sinaí. La provincia de Cirenaica al oeste, y Judea (más tarde Palestina y Arabia Pétrea) al este, tenían frontera con Egipto. El área pasó a estar bajo el dominio romano en el año 30 a. C., tras la derrota de Cleopatra y Marco Antonio por Octavio (el futuro emperador César Augusto). Sirvió como el principal proveedor de trigo para el Imperio.
El templo de Trajano es una hermosa estructura con 14 enormes columnas con capiteles florales tallados. En su interior hay relieves que muestran a Trajano como un faraón haciendo ofrendas a Osiris, Isis y Horus. El emperador Trajano vivió alrededor del año 100 d.C. Templo de Filae, Asuán, Egipto.Dennis Jarvis from Halifax, Canada – Egypt-6A-052. CC BY-SA 2.0.
Sociedad en el antiguo Egipto
La sociedad en el antiguo Egipto era altamente estructurada y jerárquica, organizada en diferentes clases sociales, cada una con roles y responsabilidades específicas. A continuación, se presenta una visión general de la estructura social egipcia:
1. Faraón
El faraón era la figura central y más poderosa en la sociedad egipcia, considerado un dios viviente y el intermediario entre los dioses y los hombres. Tenía autoridad absoluta sobre el reino, responsable de mantener el orden, la justicia y la prosperidad del país.
2. Nobleza y altos funcionarios
Esta clase incluía a los miembros de la familia real, los visires (consejeros principales del faraón), altos sacerdotes y otros funcionarios importantes. Estos individuos ayudaban a gobernar el país, administrar el tesoro, supervisar la construcción de templos y monumentos, y gestionar las relaciones exteriores.
3. Sacerdotes y escribas
Los sacerdotes tenían un rol crucial en la vida religiosa, realizando rituales y ceremonias para apaciguar a los dioses. Los escribas, por otro lado, eran esenciales para la administración del estado, registrando documentos, llevando cuentas y manteniendo registros históricos. La educación para convertirse en escriba era rigurosa y privilegiada.
4. Soldados
Los soldados defendían el país y a menudo participaban en campañas militares para expandir el territorio y mantener el control sobre las regiones conquistadas. Además, durante tiempos de paz, podían trabajar en proyectos de construcción pública.
5. Comerciantes y artesanos
Este grupo incluía a aquellos que producían y vendían bienes. Los artesanos eran altamente valorados por sus habilidades en la creación de joyas, cerámica, herramientas, ropa y otros artículos. Los comerciantes facilitaban el intercambio de productos dentro y fuera de Egipto.
6. Campesinos y agricultores
La gran mayoría de la población pertenecía a esta clase. Los campesinos cultivaban la tierra, que era propiedad del faraón, los templos o los nobles. Aunque el trabajo agrícola era duro, era esencial para la supervivencia de la sociedad, proporcionando alimentos para toda la población.
7. Esclavos
Los esclavos eran generalmente prisioneros de guerra o personas que habían caído en la esclavitud por deudas. Realizaban trabajos forzados en los campos, en las minas y en proyectos de construcción. Aunque no eran tratados igual que los campesinos, los esclavos en Egipto a veces podían integrarse en la sociedad y obtener su libertad.
8. Mujeres en la sociedad egipcia
Las mujeres tenían ciertos derechos y podían poseer propiedades, divorciarse y llevar a cabo negocios. Aunque generalmente tenían un rol subordinado a los hombres, algunas mujeres llegaron a posiciones de poder, como la faraona Hatshepsut.
9. Religión y vida cotidiana
La religión impregnaba todos los aspectos de la vida egipcia. Los egipcios creían en una multitud de dioses y en la vida después de la muerte, lo que influía en sus prácticas funerarias y en la construcción de monumentos como las pirámides y templos. Las prácticas religiosas incluían ofrendas, rituales y ceremonias realizadas en templos y santuarios.
En resumen, la sociedad del antiguo Egipto era compleja y bien organizada, con una estructura jerárquica clara que permitía a cada grupo social desempeñar un papel específico en el funcionamiento y la prosperidad del reino.
Gobierno. Política
El antiguo Egipto se organizaba en 2 reinos, el Alto y el Bajo Egipto.
A partir del año 3000 a. C. se unificaron en un solo reino que tenía un gobierno monárquico, absolutista y teocrático:
- Monárquico: en Egipto gobernaba un único rey.
- Absolutista: el faraón tenía todo el poder.
- Teocrático: el faraón era considerado un dios.
El faraón era la representación de dios en la tierra y todo Egipto le pertenecía: tierras, cosechas, comercio.
Algunas funciones del faraón eran:
Dictaba las leyes.
Organizaba el ejército.
Dirigía la vida religiosa.
Se encargaba de la justicia.
Distribuía la comida al pueblo.
Sistema jurídico
La cabeza del sistema legal era oficialmente el faraón, responsable de promulgar leyes, impartir justicia y mantener el orden público, un concepto al que los antiguos egipcios se referían como Maat. (12) Aunque no se conservan códigos legales del Antiguo Egipto, los documentos judiciales muestran que la ley egipcia se basaba en una visión de lo correcto y lo incorrecto basada en el sentido común, que hacía hincapié en llegar a acuerdos y resolver conflictos en lugar de adherirse estrictamente a un complicado conjunto de estatutos. (13) Los consejos locales de ancianos, conocidos como kenbet en el Imperio Nuevo, se encargaban de dictar sentencia en casos judiciales relacionados con pequeñas reclamaciones y disputas menores. (12) Los casos más graves, como asesinatos, grandes transacciones de tierras y robos de tumbas, se remitían al Gran kenbet, presidido por el chaty o, en casos especiales, por el faraón. Demandantes y demandados debían representarse a sí mismos y prestar juramento de decir la verdad. En algunos casos, el Estado asumía tanto el papel de fiscal como el de juez, y podía torturar al acusado con palizas para obtener una confesión y los nombres de los posibles cómplices. Tanto si los cargos eran triviales como graves, los escribas del tribunal documentaban la denuncia, el testimonio y el veredicto del caso para futuras referencias. (14)
Maat o Ma’at, símbolo de la verdad, la justicia y la armonía cósmica; también era representada como diosa, la hija de Ra en la mitología egipcia. Es fundamentalmente un concepto abstracto de justicia universal, de equilibrio y armonía cósmicos que imperan en el mundo desde su origen y es necesario conservar. Resume la cosmovisión egipcia, similar a la noción de armonía y areté, propia del mundo helénico, o a la idea de virtud, del mundo judeocristiano. También es conocida por su símbolo: la pluma de avestruz, con la cual, según la mitología egipcia, se pesa el alma y se decide si esta merece la vida eterna o a que Ammit se la coma.
Maat y la armonía universal
La creencia en la maat proviene de muy antiguo en la cultura egipcia y es un elemento clave de ella, que da sentido a su carácter dualista. Ra, el dios solar, descendía cada anochecer al Inframundo, la Duat, y tras recorrerlo, aparecía de nuevo en el cielo al amanecer del día siguiente.
Maat como diosa. Foto: Lunazagor.
Para que este ciclo diario de regeneración del mundo no se detuviera, Ra debía enfrentarse con éxito, durante su paso por el reino de las Tinieblas, a Apofis, símbolo del Mal representado como una serpiente. Para simbolizar este triunfo de Ra sobre Apofis, es decir, del Bien sobre el Mal, los egipcios representaban el principio de la maat encarnado en una diosa que ayuda a Ra en su lucha.
Maat era para los egipcios la fuerza benefactora de la que se nutrían los dioses a quienes ellos adoraban. Por ello los sacerdotes hacían diariamente ofrendas y rituales de magia con el fin de garantizar su preponderancia, pues de ello dependía el mantenimiento del orden armonioso y justo del mundo.
Como concepto filosófico tiene similitud con los mes, leyes o decretos divinos mesopotámicos, pues ambos constituyen, entre otros, la base de un orden o armonía universal. Otros conceptos fundamentales del taoísmo y el confucianismo también se asemejan a veces a Maat. Muchos de estos conceptos fueron codificados en leyes y plasmados en textos de carácter religioso como los Textos de las Pirámides (Imperio Antiguo), los Textos de los Sarcófagos (Primer Periodo Intermedio e Imperio Medio) y en el llamado Libro de los Muertos (Imperio Nuevo).
Los delitos menores se castigaban con multas, palizas, mutilaciones faciales o el exilio, dependiendo de la gravedad del delito. Los delitos graves, como el asesinato y el robo de tumbas, se castigaban con la ejecución, que se llevaba a cabo decapitando, ahogando o empalando al criminal en una estaca. A partir del Imperio Nuevo, los oráculos desempeñaron un papel importante en el sistema legal, impartiendo justicia tanto en casos civiles como penales. El procedimiento consistía en plantear al dios oracular una pregunta de «sí» o «no» sobre lo correcto o incorrecto de un asunto. El dios, transportado por varios sacerdotes, dictaba sentencia eligiendo una u otra respuesta, avanzando o retrocediendo, o señalando una de las respuestas escritas en un trozo de papiro o en un óstraco. (15)
Economía egipcia
Artículo principal: Agricultura en el Antiguo Egipto
Desarrollo
La economía de Egipto se basaba en la agricultura y la ganadería. La vida dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el río Nilo.16 Tenían un sistema de diques, estanques y canales de riego que se extendían por todas las tierras de cultivo. En las riberas del Nilo los campesinos egipcios cultivaban muchas clases de cereales. El grano cosechado se guardaba en graneros y luego se usaba para elaborar pan y cerveza. Las cosechas principales eran de trigo, cebada y lino.
La agricultura estaba centrada en el ciclo del Nilo.Había cuatro estaciones: «perla blanca» (es cuando crece el Nilo y se desborda produciendo una gran inundación, también traía lodo fértil), «perla negra» (es cuando el Nilo baja y deja barro negro en la orilla, que se usa en la agricultura), «la esmeralda verde» (es cuando brotan las cosechas) y «oro rojo» (es cuando los sembríos maduran).
Había tres estaciones: Akhet, Peret, y Shemu. Akhet, la estación de la inundación, duraba de junio a septiembre. Después de la inundación quedaba una capa de limo en los bancos, enriqueciendo la tierra para la cosecha siguiente. En Peret, la estación de la siembra entre octubre y febrero, los granjeros esperaban hasta que se drenaba el agua, y araban y sembraban el rico suelo. Acabada la labor, irrigaban usando diques y canales. Seguía Shemu, la estación de la cosecha de marzo a mayo, cuando se recolectaba con hoces de madera.
Cosecha. Maler der Grabkammer des Panehsi – The Yorck Project (2002) 10.000 Meisterwerke der Malerei (DVD-ROM), distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH. ISBN: 3936122202. Dominio público.
En los huertos se cultivaban guisantes (arveja), lentejas, cebolla, puerros, pepinos y lechugas, además de uvas, dátiles, higos y granada. Entre los animales que criaban por su carne, se encuentran los cerdos, vacas, ovejas, cabras, gansos y patos.
Los egipcios cultivaban más alimentos de los que necesitaban, y hacían intercambio de sus productos. Algunas de las materias que ellos importaban de territorios extranjeros eran el incienso, la plata, y madera fina de cedro. Gran parte de los productos del comercio egipcio se transportaba en barcos, por el Nilo y el Mediterráneo.
Durante la mayor parte de su existencia, unos tres milenios, el Antiguo Egipto fue el país más rico del mundo.
Comercio, rutas y expediciones comerciales
Las transacciones comerciales de los antiguos egipcios no se limitaban al intercambio de productos agrícolas o de materias primas, sino que también hay constancia de expediciones para nutrir de bienes ornamentales y joyas el tesoro real de los faraones, y de actividades de venta de esclavos, e incluso de los propios cargos administrativos o de servicio en los templos.
En el Antiguo Egipto existía la figura de los shutiu, una especie de agentes comerciales que efectuaban actividades de compraventa al servicio de las grandes instituciones faraónicas (templos, palacio real, grandes explotaciones de la corona, etc…). Pero también podían vender esclavos a simples particulares, o podían realizar transacciones comerciales al margen de las instituciones en provecho propio.
Las casi 200 tablillas de arcilla y las numerosas inscripciones descubiertas por los arqueólogos en la antigua ciudad de Balat demuestran que esta localidad, situada en pleno Sahara egipcio, fue utilizada como base de operaciones y punto de abastecimiento a las expediciones comerciales enviadas por los faraones hacia el corazón de África a finales del tercer milenio a. C. Desde este enclave en el oasis de Dajla partirían expediciones, compuestas por unos 400 hombres, cuyo objeto era buscar un pigmento que una vez obtenido se enviaba mediante caravanas al valle del Nilo.
La ruta estaría marcada desde épocas antiquísimas como prueba la presencia de depósitos de jarras situados a intervalos de 30 kilómetros en el desierto, que llegan hasta Gilf el-Kebir en el extremo sudoccidental de Egipto. Se desconoce hasta dónde llegaba la ruta, aunque los especialistas aceptan como hipótesis más probable que llegase hasta la zona del lago Chad. (17)
Artículo principal: Comercio del antiguo Egipto
Administración y hacienda
Egipto estaba dividido en varios sepats (provincias, o nomos en griego) con fines administrativos. Esta división se puede remontar de nuevo al período predinástico (antes de 3100 a. C.), cuando los nomos eran ciudades-Estado autónomas, y permanecieron por más de tres milenios, manteniendo sus costumbres. Bajo este sistema, el país fue dividido en 42 nomos: 20 del Bajo Egipto, mientras que el Alto Egipto abarcaba 22 nomos. Cada nomo estaba gobernado por un nomarca, gobernador provincial que ostentaba la autoridad regional.
El gobierno impuso diversos impuestos, que al no existir moneda eran pagados en especie, con trabajo o mercancías. El Tyaty (visir) era el responsable de controlar el sistema impositivo en nombre del faraón, a través de su departamento. Sus subordinados debían tener al día las reservas almacenadas y sus previsiones. Los impuestos se pagaban según el trabajo o las rentas de cada uno, los campesinos (o los terratenientes en periodos posteriores) en productos agrícolas, los artesanos con parte de su producción, y de forma similar los pescadores, cazadores, etc.
Lista de Sesostris I, nomos del 5.º al 7.º del Alto Egipto. Ochmann-HH – Fotografía propia. Nome 5 to 7 of Upper Egypt (list of Sesostris I.). CC BY 2.5.
El estado requería una persona de cada casa para realizar trabajos públicos algunas semanas al año, haciendo o limpiando canales, en la construcción de templos o tumbas e incluso en la minería (esto último, solo si no había prisioneros de guerra). Los cazadores y pescadores pagaban sus impuestos con capturas del río, de los canales, y del desierto. Las familias acomodadas podían contratar sustitutos para poder satisfacer este derecho.
Idiomas
Artículo principal: Lenguas egipcias
El egipcio antiguo constituye una parte independiente de la lengua de la (macro) familia afroasiática. Sus parientes más cercanos son los grupos bereber, semítico y Beja. Los documentos escritos más antiguos en lengua egipcia se han fechado en el 3200 a. C., haciéndola una de las más antiguas y documentadas. Los eruditos agrupan al egipcio en siete divisiones cronológicas importantes:
- Egipcio arcaico (antes de 3000 a. C.). Recogido en las inscripciones del último predinástico y del arcaico. La evidencia más temprana de escritura jeroglífica egipcia aparece en los recipientes de cerámica de Naqada II.
- Egipcio antiguo (3000-2000 a. C.) Es la lengua del Imperio Antiguo y del primer período intermedio. Los textos de las pirámides son el cuerpo mayor de la literatura de esta fase, escritos en las paredes de las tumbas de la aristocracia, que a partir de este período también muestran escrituras autobiográficas. Una de las características que lo distinguen es la triple mezcla de ideogramas, fonogramas, y de determinativos para indicar el plural. No tiene grandes diferencias con la etapa siguiente.
- Egipcio clásico (2000-1300 a. C.) Esta etapa, llamada también media, se conoce por una variedad de textos en escritura jeroglífica y hierática, datadas en el Imperio Medio. Incluyen los textos funerarios inscritos en los ataúdes tales como los Textos de los Sarcófagos; textos que explican cómo conducirse en la otra vida, y que ejemplifican el punto de vista filosófico egipcio (véase el papiro de Ipuur); cuentos que detallan las aventuras de ciertos individuos, por ejemplo la historia de Sinuhe; textos médicos y científicos tales como el papiro Edwin Smith y el de Ebers; y textos poéticos que elogian a un dios o a un faraón, tal como el himno al Nilo. El idioma vernáculo comenzó a diferenciarse de la lengua escrita tal como evidencian algunos textos hieráticos del Imperio medio, pero el egipcio clásico continuó siendo usado en los escritos formales hasta el último período dinástico.
Fragmento de escritura jeroglífica en egipcio tardío. Tumba de Seti I.
Unknown Egyptian scribe – The British Museum (http://www.egyptarchive.co.uk/html/british_museum_29.html (Jon Bodsworth)- https://www.egyptarchive.co.uk/)
- Egipcio tardío (1300-700 a. C.) Aparecen documentos de esta etapa en la segunda parte del Imperio Nuevo. Forman un amplio conjunto de textos de literatura religiosa y secular, abarcando ejemplos famosos tales como la historia de Unamón (Wenamun) y las instrucciones del Ani. Era la lengua de la administración ramésida. No es totalmente distinto del egipcio medio, ya que aparecen muchos clasicismos en los documentos históricos y literarios de esta fase, sin embargo, la diferencia entre el clásico y el tardío es mayor que entre aquel y el antiguo. También representa mejor la lengua hablada desde el Imperio Nuevo. La ortografía jeroglífica consiguió una gran expansión de su inventario gráfico entre el periodo Tardío y el Ptolemaico.
Egipcio demótico (siglos VII a. C.-IV a. C.) La lengua demótica es cronológicamente la última, se comenzó a usar alrededor del 660 a. C. y se convirtió en la escritura dominante cerca del 600 a. C., usándose con fines económicos y literarios. En contraste con el hierático, que solía escribirse en papiros u ostracas, el demótico se grababa además en piedra y madera. En los textos escritos en etapas anteriores, probablemente representó el idioma hablado de la época. Pero al ser utilizada cada vez más solamente con propósitos literarios y religiosos, la lengua escrita divergió cada vez más de la forma hablada, dando a los últimos textos demóticos un carácter artificial, similar al uso del egipcio medio clásico durante el período Ptolemaico. A inicios del siglo IV comenzó a ser reemplazado por el idioma griego en los textos oficiales: el último uso que se conoce es en el año 452 d. C., sobre los muros del templo dedicado a Isis, en File. Comparte mucho con la lengua copta posterior.
Artículo principal: Egipcio demótico
Texto en escritura demótica: réplica de la Piedra Rosetta. Chris 73 / Wikimedia Commons-. CC BY-SA 3.0
Griego (305-30 a. C.) Artículo principal: Idioma griego
Fue el idioma de la corte tras la conquista de Alejandro, el dialecto koiné, «lengua común», que era una variante del ático utilizada en el mundo helenístico, y que en Egipto convivió con el copto empleado por el pueblo llano.
Copto (siglos III-VII) Artículo principal: Idioma copto
Está testimoniado alrededor del siglo III, y aparece escrito con signos jeroglíficos, o en los alfabetos hierático y demótico. El alfabeto copto es una versión ligeramente modificada del alfabeto griego, con algunas letras propias demóticas utilizadas para representar varios sonidos no existentes en el griego. Como lengua cotidiana tuvo su apogeo desde el siglo III hasta el siglo VI, y perdura solo como lengua litúrgica de la Iglesia Ortodoxa Copta tras ser sustituido por el árabe en época islámica. El nombre de Egipto en copto es Ⲭⲏⲙⲓ,(Kēmi).
Inscripción copta. Foto:Ranveig. CC BY-SA 3.0.
Escritura
Durante años, la inscripción conocida más antigua era la Paleta de Narmer, encontrada durante excavaciones en Hieracómpolis (nombre actual, Kom el-Ahmar) en 1890, datada en el 3150 a. C. Hallazgos arqueológicos recientes revelan que los símbolos grabados en la cerámica de Gerzeh, del año 3250 a. C., se asemejan al jeroglífico tradicional. En 1998 un equipo arqueológico alemán bajo el mando de Günter Dreyer, que excavaba la tumba U-j en la necrópolis de Umm el-Qaab de Abidos, que perteneció a un rey del predinástico, recuperó trescientos rótulos de arcilla inscritos con jeroglíficos y fechados en el período de Naqada III-a, en el siglo XXXIII a. C..(18).
Según investigaciones, la escritura egipcia apareció hacia el 3000 a. C. con la unificación del Reino del Alto y Bajo Egipto y el advenimiento del Estado. Durante largo tiempo solo estuvo compuesta por unos mil signos, los jeroglíficos, que representaban personas, animales, plantas, objetos estilizados etc. Su número no llegó a alcanzar varios miles hasta el periodo tardío. (19)
Los escribas pertenecían a la élite y estaban bien educados. Evaluaban los impuestos, mantenían los registros y contabilidad, siendo los responsables de la administración.
Museo del Louvre. Original by User:Rama, photoshop cropped and background darkened version by User:Jeff Dahl.
Los egiptólogos definen al sistema egipcio como jeroglífico, y se considera como la escritura más antigua del mundo. La denominación proviene del griego hieros («sagrado») y glypho («esculpir, grabar»). Era en parte silábica, en parte ideográfica. La hierática fue una forma cursiva de los jeroglíficos y comenzó a utilizarse durante la primera dinastía (c. 2925-2775 a. C.). El término demótico, en el contexto egipcio, se refiere a la escritura y a la lengua que evolucionó durante el periodo tardío, es decir desde la 25.ª dinastía Nubia, hasta que fue desplazada en la corte por el Koiné griego en las últimas centurias a. C. Después de la conquista por Amr ibn al-As en el año 640, el idioma egipcio perduró en la lengua copta durante la Edad Media.
Alrededor del 2700 a. C., se comenzaron a usar pictogramas para representar sonidos consonantes. Sobre el 2000 a. C., se usaban 26 para representar los 24 sonidos consonantes principales. El más antiguo alfabeto conocido (c. 1800 a. C.) es un sistema abyad derivado de esos signos unilíteros, igual que otros jeroglíficos egipcios.
La escritura jeroglífica finalmente cayó en desuso como escritura de los cortesanos alrededor del siglo IV a. C., bajo los ptolomeos, sustituida por el griego, aunque perduró en los templos del Alto Egipto, custodiados por el clero egipcio. Cleopatra VII fue la única gobernante ptolemaica que dominó el idioma egipcio antiguo. Las tentativas de los europeos para descifrarla comenzaron en el siglo XV, aunque hubo tentativas anteriores por parte de eruditos árabes.
Papiro Westcar: tres historias mágicas en la corte del rey Jufu. Ver mayor resolución. Original file (3,676 × 1,476 pixels). CC BY-SA 3.0.
Keith Schengili-Roberts – Reworked version of Image:PapyrusWestcar_photomerge-AltesMuseum-Berlin.png by Manfred Heyde (Uploaded by User:Captmondo)
Merged photos depicting a copy of the Ancient Egyptian papyrus commonly known as «The Westcar Papyrus», sometimes also known by the longer name «Three Tales of Wonder from the Court of King Khufu», written in hieratic text. Photo(s) taken at the Altes Museum, Berlin, later merged and cropped using PhotoShop. Catalog number: P 3033.
Literatura
- c. 1800 a. C.: Historia de Sinuhé y papiro de Ipuwer.
- c. 1600 a. C.: Papiro Westcar.
- c. 1300 a. C.: Papiro Ebers y Poema de Pentaur.
- c. 1180 a. C.: Papiro Harris I.
- c. 1000 a. C.: Historia de Unamón y Papiro de Ani.
Religión
La religión del Antiguo Egipto era un complejo sistema de creencias que formaban parte integral de la sociedad egipcia antigua. Se centraba en la interacción de los egipcios con varias deidades quienes se creía tenían el control de las fuerzas y elementos de la naturaleza. Las prácticas de la religión egipcia eran esfuerzos para proveer a los dioses y ganar su favor. La práctica formal religiosa se centró en el faraón, rey de Egipto, quien se creía que poseía un poder divino por virtud de su posición. Este era considerado como la encarnación del dios Horus, y estaba obligado a sostener a los dioses a través de rituales y ofrendas para que mantuvieran el orden universal. El Estado dedicaba una gran cantidad de recursos para los rituales y la construcción de templos.
Teología
Las creencias y rituales fueron integrales con cada aspecto de la cultura egipcia. Su lenguaje no poseyó ningún término correspondiente al concepto moderno europeo de religión. La religión del Antiguo Egipto no era una institución monolítica, consistía en un vasto y variado conjunto de creencias y prácticas, enlazadas por su enfoque común en la interacción entre el mundo de los humanos y el mundo de lo divino. Las características de los dioses que poblaban el reino divino estaban inexplicablemente relacionadas con el entendimiento egipcio de las propiedades del mundo en el que vivían.
Deidades
Los egipcios creían que los fenómenos de la naturaleza eran fuerzas divinas en sí mismas. Estas fuerzas deificadas incluían los elementos, características animales, o fuerzas abstractas. También creían en un panteón de dioses, quienes estaban involucrados en todos los aspectos de la naturaleza y la sociedad humana. Las prácticas religiosas eran esfuerzos para mantener y aplacar estos fenómenos y hacerlos ventajosos para los humanos. Este sistema politeísta era muy complejo, pues se creía que algunas deidades existían en diferentes manifestaciones, y algunas tenían múltiples roles mitológicos. A la inversa, muchas fuerzas naturales, como el sol, estaban asociadas con múltiples deidades. La diversidad del panteón iba desde dioses con roles vitales en el universo hasta deidades menores o con funciones muy limitadas o locales. Podía incluir dioses adoptados de culturas foráneas, y a veces humanos: se consideraba a los faraones fallecidos como divinos, y ocasionalmente, distinguidos plebeyos como Imhotep también fueron deificados.
Assmann, 2001, pp. 63-64, 82.
Allen, 2000, pp. 43-44.
Wilkinson, 2003, pp. 30, 32, 89.
Silverman, 1991, pp. 55-58.
Artículo principal: Dioses egipcios y Religión en Antiguo Egipto
Los dioses Osiris, Anubis, y Horus, en orden de izquierda a derecha.
4.jpg: Jean-Pierre Dalbéra – La_tombe_de_Horemheb_(KV.57)_(Vallée_des_Rois_Thèbes_ouest)_-4.jpg
Detail of the frieze of the wells in the tomb of Pharaoh Horemheb, showing the gods Osiris, Anubis, and Horus. CC BY 2.0
Detail of the frieze of the wells in the tomb of Pharaoh Horemheb, showing the gods Osiris, Anubis, and Horus.
Las representaciones de los dioses en el arte no tenían la intención de ser representaciones literales de su apariencia, en el caso de que fueran reales, pues se creía que la verdadera naturaleza de los dioses era misteriosa. En lugar de ello, estas representaciones dieron formas reconocibles a deidades abstractas al usar imágenes simbólicas para indicar el rol de cada dios en la naturaleza. Así, por ejemplo, el dios funerario Anubis era representado como un chacal, una criatura cuyos hábitos carroñeros amenazaban la preservación del cuerpo, en un esfuerzo para contrarrestar esta amenaza y emplearla para su protección. Su piel negra era símbolo del color de la carne momificada y el fértil suelo negro que los egipcios veían como símbolo de resurrección. Esta iconografía no estaba fija, y muchos de los dioses podían ser representados en más de una forma.
Muchos dioses eran asociados con regiones particulares de Egipto donde sus cultos eran los más importantes. Sin embargo, estas asociaciones cambiaron con el tiempo, por lo que el que un dios se asocie a un lugar no significa que su culto se haya originado ahí. Por lo tanto, el dios Monthu era el patrón de la ciudad de Tebas. A lo largo del periodo del Imperio Medio, sin embargo, fue desplazado en ese rol por Amón, quien tal vez surgió en otro lado. La popularidad nacional e importancia de dioses individuales fluctuó en una manera similar. (…)
Artículo principal: Religión del Antiguo Egipto
Desarrollo
La religión egipcia, plasmada en la mitología, es un conjunto de creencias que impregnaban toda la vida egipcia, desde la época predinástica hasta la llegada del cristianismo y del islamismo en las etapas grecorromanas y árabe. Eran dirigidos por sacerdotes, y el uso de la magia y los hechizos son dudosos.
El templo era un lugar sagrado en donde solamente se admitía a los sacerdotes y sacerdotisas, aunque en las celebraciones importantes el pueblo era admitido en el patio.
La existencia de momias y pirámides fuera de Egipto, indica que las creencias y los valores de las cultura egipcia se transmitieron de una u otra forma por las rutas comerciales. Los contactos de Egipto con extranjeros incluyeron Nubia y Punt al sur, el Egeo y Grecia al norte, el Líbano y otras regiones del Oriente Próximo y Libia al oeste.
La naturaleza religiosa de la civilización egipcia influenció su contribución a las artes. Muchas de las grandes obras del Egipto antiguo representan dioses, diosas, y faraones, considerados divinos. El arte está caracterizado por la idea del orden y la simetría.
Durante los 3000 años de cultura independiente, cada animal retratado o adorado en el arte, la escritura o la religión es indígena de África. El dromedario, domesticado en Arabia, apareció en Egipto al comienzo del II milenio a. C.
Aunque el análisis del cabello de momias del Imperio Medio ha revelado evidencias de una dieta estable, las momias de circa 3200 a. C. muestran señales de anemia y desórdenes hemolíticos, síntomas del envenenamiento por metales pesados. Los compuestos de cobre, plomo, mercurio, y arsénico que fueron utilizados en pigmentos, tintes y maquillaje de la época pudieron haber causado el envenenamiento, especialmente entre la clase acomodada. (20) (21).
Vida después de la muerte
Véanse también: Antiguas creencias egipcias del más allá y Ritos funerarios del Antiguo Egipto.
Creían en una vida de ultratumba, y se preparaban para ella, tanto siguiendo unas normas determinadas (Libro de los muertos) como preparando la tumba y el cadáver.
Creían que después de la muerte, el ka (doble en forma de espíritu) se dividía en ba (alma) y akh (espíritu). El ba vivía en la tumba del difunto y era libre de ir y venir a voluntad. El akh se dirigía directamente al inframundo donde seguía su juicio. El gran dios del inframundo Osiris se encargaba de juzgar el espíritu del difunto. Anubis colocaba el corazón del difunto en un lado de su balanza y Ma’at, la diosa de la verdad y la justicia, ponía su pluma de la verdad en el otro lado. Si el corazón y la pluma pesaban lo mismo, el akh (espíritu) se iba al gran reino en donde los buenos espíritus se mezclaban con los dioses en una vida de paz y armonía. Si no era así el difunto sufriría una eternidad de castigo. Además los egipcios creían que todo difunto debía tener una casa en su otra vida, era por esto que les construían pirámides e hipogeos a los cadáveres. También como creían que la segunda vida era casi igual a la primera y uno seguía haciendo lo mismo que en la primera, les dejaban en las tumbas sus joyas y alhajas, ropas, alimentos y juegos. El otro temor de los egipcios (además del juicio de sus almas) era que alguien saqueara la casa de su espíritu. Si su tumba era saqueada o su cadáver destruido, el ba se quedaba sin hogar y tanto este como el akh experimentarían una segunda muerte mucho peor. A veces se colocaban estatuas del difunto en las pirámides por si el ba se quedaba sin hogar, permaneciera en la estatua y evitara la segunda muerte. (22)
Antiguamente solamente los faraones tenían derecho a participar en la vida futura, pero al llegar el Imperio Nuevo todos los egipcios esperaban vivir en el más allá, y se preparaban, de acuerdo a sus posibilidades económicas, su tumba y su cuerpo; a los cadáveres se le extraían los órganos, que eran depositados en los vasos canopos, y después cubrían el cuerpo con resinas para preservarlo, envolviéndolo con lino. En la cámara funeraria se depositaban alimentos y pertenencias del fallecido, para su uso en la otra vida.
Logros
Los logros del Antiguo Egipto están bien estudiados, así como su civilización que alcanzó un nivel muy alto de productividad y complejidad.
- El arte y la ingeniería estaban presentes en las construcciones para determinar exactamente la posición de cada punto y las distancias entre ellos (Topografía). El mortero fue inventado por los egipcios. Estos conocimientos fueron utilizados para orientar exactamente las bases de las pirámides, así como para otras obras:
- Los canales para riego construidos para el aprovechamiento del lago de El-Fayum, que convirtieron la zona en el principal productor de grano del mundo antiguo. Hay evidencias de que faraones de la duodécima dinastía usaron el lago natural de El Fayum como depósito para regular y almacenar el exceso de agua, para su uso durante las estaciones secas.
- A partir de la primera dinastía, o antes, los egipcios explotaron las minas de turquesas de la península del Sinaí.
- La evidencia más temprana (c. 1600 a. C.) del empirismo tradicional se acredita a Egipto, según lo evidenciado por los papiros de Edwin Smith y de Ebers, así como el sistema decimal y las fórmulas matemáticas complejas, usadas en el Papiro de Moscú y el Ahmes. Los orígenes del método científico también se remontan a los egipcios. Conocían el número áureo, reflejado en numerosas construcciones, (23) aunque puede ser la consecuencia de un sentido intuitivo de la proporción y la armonía. (24)
- Crearon su propia escritura: los jeroglíficos, hacia finales del cuarto milenio a. C.
- La fabricación del vidrio se desarrolló extraordinariamente, como evidencian los numerosos objetos de uso cotidiano y de adorno descubiertos en las tumbas. (25), (26) Recientemente se han descubierto los restos de una fábrica de cristal. (27)
Sobre el 3500 a. C. inventaron la navegación a vela, primera aplicación de una energía no animal, (o humana), a la locomoción. Invento que utilizaron en exclusividad durante unos 2100 años ya que no existe evidencia documental de su uso por los fenicios hasta el 1400 a. C. (28).
Máscara funeraria de Tutankamón
La Máscara funeraria de Tutankamón o Máscara de oro de Tutankamón fue elaborada por los orfebres egipcios en el año 1354-1340 A.C. y se considera la pieza más conocida de todo el arte egipcio, formaba parte del ajuar funerario de la tumba del faraón Tutankamon, descubierta en 1922 en la egipcia del Valle de los Reyes, en árabe Uadi Biban Al-Muluk .
Hallazgo e historia
La máscara funeraria fue hallada en el año 1922, por el arqueólogo Howard Carter en el interior de la tumba de Tutankamón (KV62), situada en el Valle de los Reyes, a las afueras de Tebas (Egipto) -única tumba real encontrada intacta en el Valle de los Reyes- y representa el rostro idealizado de Tutankamón, ‘imagen viva de Amón’, faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C. La máscara estaba incrustada en el rostro de la momia del faraón a modo de protección. La figura se exhibe de forma permanente en el Museo Egipcio de El Cairo.Los rasgos de la cara nos recuerdan como era el faraón en vida o como quería que fuese recordado. En este caso sabemos que falleció joven a causa de una lesión en la rodilla que le produjo una infección generalizada, septicemia. El maquillaje resalta las facciones juveniles. Los ojos reciben la mayor atención. De esta información podemos extraer que conocían la cosmetología y por ende la utilización de plantas medicinales y algunos principios químicos.
King Tut Burial Mask. La máscara de Tutankamon. Mark Fischer – King Tut Burial Mask. CC BY-SA 2.0.
Hitos históricos
Predinásticos
- 3500 a. C.: Senet, el más antiguo juego de mesa.
- 3500 a. C.: Fayenza, la cerámica vidriada conocida más antigua.
Arcaico
- 3300 a. C.: primeros trabajos en bronce.
- 3200 a. C.: primeros jeroglíficos (Abidos).
- 3100 a. C.: jeroglíficos lineales, el alfabeto más antiguo conocido.
- 3100 a. C.: sistema decimal, usado por primera vez en el mundo.
- 3100 a. C.: bodegas, las más antiguas conocidas.
- 3050 a. C.: astillero en Abidos.
- 3000 a. C.: Paleta de Narmer, una de las primeras representaciones de un faraón.
- 3000 a. C.: Exportaciones de vino desde el Nilo a Canaán y Líbano: Fechado circa del 3000 a. C (época de Narmer), se ha encontrado en Israel un trozo de cerámica cuyos estudios concluyen que es el fragmento de un ánfora de vino del valle del Nilo.
- 3000 a. C.: trabajos de cobre (véase: El cobre en la antigüedad).
- 3000 a. C.: papiros, el «papel» más antiguo del mundo.
- 3000 a. C.: primeras instituciones sanitarias del mundo (véase: Medicina en el Antiguo Egipto).
- 2700 a. C.: primeros cirujanos del mundo (véase: Papiro Edwin Smith).
- 2700 a. C.: estudios topográficos (Museo Egipcio de Turín).
- 2600 a. C.: construcción de la Esfinge, la mayor escultura en un solo bloque de piedra del mundo, hasta el siglo XX.
- 2600 a. C.-2500 a. C.: expediciones navales en los reinados de Seneferu y Sahura.
- 2600 a. C.: uso de gabarras para el transporte de bloques de piedra.
- 2600 a. C.: construcción de la Pirámide de Zoser, la primera del mundo en piedra.
- 2600 a. C.: construcción de la Pirámide de Menkaura y la Pirámide Roja, las primeras con tallas en la piedra.
- 2600 a. C.: construcción de la Pirámide Roja, la primera pirámide «clásica» (de caras lisas) del mundo.
- 2580 a. C.: construcción de la Gran Pirámide de Guiza, que fue la construcción más alta del mundo hasta el año 1300 d. C.
- 2500 a. C.: comienza la apicultura.
- 2400 a. C.: comienzan a usar el calendario, que se utilizó incluso en la Edad Media por su regularidad.
- 2200 a. C.: primeras referencias al consumo de cerveza.
- 1860 a. C.: construcción durante el reinado de Sesostris III de un canal sobre el Uady Tumilat, desde el mar Rojo hasta el río Nilo, para el transporte de mercancías por gabarras. La evidencia indica su uso en el siglo XIII a. C., durante la época de Ramsés II.
- 1800 a. C.: Surge el alfabeto demótico.
- 1800 a. C.: Papiro de Moscú, con fórmulas para hallar volúmenes.
- 1650 a. C.: Papiro de Ahmes: fórmulas sobre geometría, ecuaciones algebraicas, series aritméticas, etc.
- 1600 a. C.: Papiro Edwin Smith, recoge los métodos usados en medicina desde el año 3000 a. C.
- 1550 a. C.: Papiro Ebers, el primer tratado sobre tumores.
- 1500 a. C.: la primera fábrica de vidrio del mundo.
- 1300 a. C.: Papiro de Berlín, sobre fracciones y ecuaciones algebraicas.
- 1258 a. C.: primer tratado de paz del que haya constancia, entre Ramsés II y Muwatalli II tras la batalla de Qadesh.
- 1160 a. C.: Papiros de Turín (1879, 1899 y 1969), de Uadi Hammamat, el primer mapa geológico y topográfico del que se tiene noticia.
- 1000 a. C.: uso del alquitrán para embalsamamientos.
- 500 a. C.-400 a. C. o anterior: juegos de guerra llamados petteia y seega, precursores del ajedrez.
Véase también
Referencias
- Rossi, Renzo (1995). Cradles of civilization : ancient Egypt and early Middle Eastern civilizations. Cherrytree Books. ISBN 0-7451-5256-2. OCLC 33899281. Consultado el 14 de febrero de 2023.
- Maisels, Charles Keith (1993). The Near East : archaeology in the «Cradle of Civilization».. Routledge. ISBN 0-415-04742-0. OCLC 25245849. Consultado el 14 de febrero de 2023.
- Dodson y Hilton, 2004, «The Great Pyramide Builders», p. 46.
- «Chronology». Digital Egypt for Universities, University College London. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2008. Consultado el 25 de marzo de 2008.
- Clayton, 1994, «The Graeco-Roman Period», p. 217.
- James, 2005, p. 8.
- Manuelian (1998) pp. 6-7.
- Ward, Cheryl. «World’s Oldest Planked Boats«, en Archaeology (vol. 54, nº 3, mayo/junio 2001). Archaeological Institute of America.
- Clayton, 1994, «The Queens of Ramses», p. 153.
- James, 2005, p. 84.
- Adkins, L. and Adkins, R. (2001). The Little Book of Egyptian Hieroglyphics. Londres: Hodder and Stoughton. ISBN 0-340-79485-2.
- Manuelian, 1998, p. 358.
- Johnson, Janet H. (2002). «Women’s Legal Rights in Ancient Egypt». Fathom Archive. University of Chicago.
- Oakes y Gahlin, 2003, p. 472.
- McDowell, 1999, p. 168.
- Schulz, Regine; Seidel, Matthias (1997). Egipto : El mundo de los faraones. Konemann. ISBN 3-89508-898-6. OCLC 636855248. Consultado el 24 de mayo de 2022.
- Moreno García, Juan Carlos (2007). «Los vendedores en el Antiguo Egipto». En Felip Masó Ferrer, ed. Los vendedores y las civilizaciones. Würth España, S.A. pp. 11-36. ISBN 84-611-6707-4.
- Discovery Channel, diciembre de 2005.
- «Egipto», Rose-Marie & Rainer Hagen
- Macko S, Engel M, Andrusevich V, Lubec G, O’Connell T, Hedges R (1999). «Documenting the diet in ancient human populations through stable isotope analysis of hair». Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci.
- Marin A, Cerutti N, Massa E. «Use of the amplification refractory mutation system (ARMS) in the study of HbS in predynastic Egyptian remains». Boll Soc Ital Biol Sper.
- Sarah Bartlett (2009). The Mythology Bible. Octopus Publishing Group/Gaia Ediciones.
- Overview of Egyptian Mathematics.
- The Egyptian Pyramids – Mathematics and the Liberal Arts. Truman State University.
- *Fruen, Lois. Ancient Glass.
- Kemp, Barry (1989). Ancient Egypt. Routledge. ISBN 0-415-01281-3.
- Shortland, A. J. (2007). Ancient Egyptian Glass. Cranfield University.
- Gorostiza Dapena, Leopoldo (2006). Los Primeros Buques del Mediterráneo. Cajasol Obra Social – Fundación. ISBN 978-84-8455261-1.
- Matemáticas egipcias, en inglés.
- Pierce, Richard (en inglés). «After 5,000 year voyage, world’s oldest built boats deliver.» Nordic Underwater Archaeology. Consultado el 12 de abril de 2016.
- Classic encyclopedia.
- «Encyclopedia of de Orient.». Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2018. Consultado el 15 de mayo de 2022.
- Richard J. Gillings (1972). Mathematics in the Time of the Pharaohs. Dover (Nueva York). ISBN 0-486-24315-X.
Bibliografía
- Clayton, Peter A. (1994). Chronicle of the Pharaohs: The Reign-by-reign Record of the Rulers and Dynasties of Ancient Egypt. Londres: Thames and Hudson. pp. 224. ISBN 0-500-05074-0.
- Dodson, Aidan; Hilton, Dyan (2004). The Complete Royal Families of Ancient Egypt. Londres: Thames & Hudson. p. 320. ISBN 0-500-05128-3.
- Gardiner, Alan (1994). El Egipto de los faraones. Laertes. ISBN 84-7584-266-6.
- Grimal, Nicolas. Historia del Antiguo Egipto. Akal. ISBN 84-460-0621-9.
- James, Thomas Garnet Henry (2005). The British Museum Concise Introduction to Ancient Egypt. Ann Arbor: University of Michigan Press. pp. 208. ISBN 0-472-03137-6.
- Manuelian, Peter Der (1998). Regine Schulz; Matthias Seidel, eds. Egypt: The World of the Pharaohs. Colonia, Alemania editorial=Könemann. ISBN 978-3-89508-913-8.
- McDermott, Bridget (2006). La guerra en el antiguo Egipto. Barcelona. ISBN 84-8432-727-2.
- McDowell, A. G. (1999). Village Life in Ancient Egypt: Laundry Lists and Love Songs. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-924753-0.
- Oakes, Lorna; Gahlin, Lucia (2003). Ancient Egypt: An Illustrated Reference to the Myths, Religions, Pyramids and Temples of the Land of the Pharaohs. Barnes & Noble. ISBN 978-0-7607-4943-2.
- Padró, Josep (2005). El Egipto del Imperio antiguo. Madrid. ISBN 84-95921-97-9.
- – (1999). Historia del Egipto faraónico. Alianza. ISBN 84-206-8190-3.
- Shaw, Ian (2007). Historia del Antiguo Egipto. original: Oxford University Press. Traducción del inglés a cargo de José Miguel Parra Ortiz. Madrid: La Esfera de los Libros. ISBN 978-84-9734-623-8.
- Trigger, B. G. & Kemp, B. J. & O’Connor, D. & Lloyd, A. B. Historia del Egipto antiguo. Crítica. ISBN 84-7423-838-2.
- Vercoutter, Jean (1989). Egipto, tras las huellas de los faraones. Col. «Aguilar Universal» (nº 1). Madrid: Aguilar, S. A. de Ediciones. ISBN 9788403600553.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Antiguo Egipto.
- Manetón: Historia de Egipto (Αίγυπτιαχά; en latín, Aegyptiaca).
- Texto español, con índice electrónico; traducción, introducción y notas de César Vidal.
- Isaac Asimov: Introducción a la Historia de Egipto.
- Texto español, con índice electrónico.
- Antiguo Egipto: historia, economía, administración, cultura, ciencia e idioma ANCIENT TIMES
Toda la Historia del Antiguo Egipto y mitología egipcia – (Documental Historia 1hora 30 minutos)
🚀➤Patreon → https://bit.ly/2E3zmkS 🎥➤Canal de Cine → https://bit.ly/2Q2hEmj 🐥➤Twitter → https://bit.ly/2YpvuCh 🖼➤Instagram → https://bit.ly/2JfEXIT 📮➤Facebook → https://bit.ly/2JBaMeK 🔏➤Mi Blog → https://bit.ly/2HgsRvI #Historia #AntiguoEgipto #Egiptologia 0:00 – 1) Introducción 1:12 – 2) Periodo Predinástico Egipcio (7000-3300 a.C.) 6:39 – 3) Periodo Proto-Dinástico (3300-3100 a.C.) 8:32 – 4) Periodo Arcaico (3100-2700 a.C.) 13:31 – 5) El Reino Antiguo Egipcio (2700-2190 a.C.) 29:49 – 6) 1º Periodo Intermedio (2190-2050 a.C.) 32:29 – 7) El Reino Medio Egipcio (2050-1750 a.C.) 37:41 – 8) 2º Periodo Intermedio (1750-1550 a.C.) 41:28 – 9) El Reino Nuevo Egipcio (1550-1070 a.C.) 1:01:50 – 10) 3º Periodo Intermedio (1070-664 a.C.) 1:06:15 – 11) Periodo Tardío (664-332 a.C.) 1:10:58 – 12) El Egipto Helenístico / Ptolemaico (332-30 a.C.) 1:20:46 – 13) Mitología Egipcia
Resuelto el Enigma de la Gran Pirámide de Keops
TESOROS REDESCUBIERTOS – Tesoros de Tutankamon – Documental HD 1080p
El descubrimiento de Howard Carter de la tumba de Tutankhamon en 1922 fue noticia en todo el mundo, provocando un frenesí global por el Antiguo Egipto. Pero a lo largo de las décadas desde el hallazgo, muchos de los objetos funerarios invaluables del faraón han desaparecido en los sótanos y archivos de los museos de todo Egipto. Ahora, los 5.398 objetos se están reuniendo por primera vez desde su descubrimiento en el nuevo Gran Museo Egipcio.
Documental subido con fines educativos y sin ánimo de lucro, todos los derechos de autor pertenecen a sus creadores. Que lo disfrutéis! Comenta y suscríbete para más documentales en HD! ✔ SUSCRIBIRSE: http://bit.ly/SubDocumentalesHD
EGIPTO: LA HISTORIA COMPLETA.
LA MALDICIÓN DE TUTANKAMON
Grandes civilizaciones: el nacimiento de Egipto
Alberto Garín junto con Jano García conversarán sobre la antigua civilización de Egipto, luego Alberto acompañado de María Valverde tratarán la relación de El Quijote con la música y Georg Philipp Telemann.
Recordad seguir también el propio canal de Alberto Garín: https://youtube.com/@albertogarin?si=… Síguenos en nuestras redes sociales: Ivoox: https://www.ivoox.com/escuchar-audios… Spotify: https://open.spotify.com/user/31c3bpw… Instagram: / vionemedia Twitter: / vionemedia TikTok: / vionemedia
La HISTORIA COMPLETA de Antiguo Egipto | Documental sobre las Civilizaciones Antiguas (4K).
«Egipto es el regalo del Nilo»»»», eso es lo que Heródoto, el padre de la historia, dijo, ya que el Nilo es la línea vital, ya que proporcionó a Egipto agua para el cultivo de cultivos, lo que llevó al florecimiento de la civilización a lo largo del valle del Nilo. ———————————————- 00:00 El comienzo del antiguo Egipto 03:13 Egipto predinástico 10:24 Período dinástico temprano 15:49 Tercera Dinastía 19:23 Reino Antiguo / Pirámides 43:15 Primer Período Intermedio 56:28 Segundo Período Intermedio 1:03:53 Nuevo Reino 1:25:54 Tercer Período Intermedio 1:32:06 Período Tardío Durante milenios, las grandiosas pirámides de Egipto se han elevado sobre las arenas del desierto, cautivando y desconcertando a todos los que posan sus ojos en ellas. De hecho, todo sobre la gran antigua civilización que una vez se apoderó de las tierras permaneció como un misterio. Eso fue hasta el 19 de julio de 1799. Un soldado francés descubre una piedra grande, a unos 35 millas al este de Alejandría, durante la expedición egipcia de Napoleón Bonaparte. Desenterrando un lenguaje escrito que había estado «»»»muerto»»»» durante miles de años. Las traducciones demostrarían ser la clave para desvelar los secretos de toda una civilización. Para cualquier consulta – contactbeginningtonow@gmail.com
442.797 visualizaciones 20 oct 2023
Una ruta por el legado histórico de la inigualable CIVILIZACIÓN EGIPCIA.
ÚNETE A CULTURA FASCINANTE AQUÍ:
GRATIS: https://culturafascinante.com/unirse/
𓂀 La extraordinaria herencia histórica y patrimonial de la civilización del Antiguo Egipto es, sin lugar a dudas, uno de los mayores tesoros de la humanidad. En este video realizaremos un viaje a la tierra de los faraones para descubrir el imponente legado arquitectónico y la grandeza perdurable de una cultura que sigue maravillando al mundo por sus monumentales logros.
𓅊 La fastuosa arquitectura egipcia y sus elaboradas construcciones nos transportan a una época de esplendor, mientras que las pirámides y templos nos recuerdan la visión de eternidad de esta avanzada civilización. Exploraremos juntos los secretos de una cultura que trascendió fronteras temporales y geográficas para convertirse en patrimonio universal de la humanidad.
0:00 Presentación
01:10 Luxor
01:43 Colosos de Memnón
02:41 Medinet Haby
04:22 Ramesseum
05:48 Valle de los Reyes
09:39 Valle de las Reinas
10:41 Templo de la Reina Hatsheshupt
11:58 Casa de Howard Carter
12:55 Templo de Luxor
15:12 Avenida de las Esfinges. Templo de Jonsu y Karnak
21:41 Templo de Dendera
24:39 Templo de Abydos
26:20 Templo de Edfú
28:14 Templo de Kom Ombo
29:02 Asuán
29:26 Templo de Philae
31:53 Obelisco inacabado de Asuán
33:01 Templos de Abu Simbel
37:08 Saqqara
39:04 Memphis
39:47 Guiza