Hace 10.000 años una joven mujer huía con un bebé en brazos e impregnó sus huellas en el barro Hace más de 10 000 años, una mujer que llevaba a un bebé apoyado en la cadera— emprendió un viaje en dirección norte por el actual parque nacional White Sands, en Nuevo México, bajo una torrencial lluvia mientras los pies desnudos de la viajera resbalaban en el barro. Un equipo de científicos ha documentado 1,5 kilómetros de huellas fosilizadas de este trayecto de ida y vuelta, el conjunto de huellas humanas más largo de esta antigüedad descubierto hasta la fecha. El…
Autor: Manu
Ninguna ceremonia universitaria puede hacerle a uno filósofo, en el supuesto que se apetezca ser cosa tan fastuosa y ya casi inverosímil. La recomendación kantiana de que no se debe enseñar filosofía pero sí a filosofar condensa en un lema la dificultad pero no la resuelve. Lo distintivo del filósofo no es arengar a las masas ni siquiera adoctrinar a grupos de estudio, sino comunicar lo individualmente pensado a un interlocutor también único e irrepetible. Diccionario filosófico. Fernando Savater El Diccionario Filosófico de Fernando Savater es una obra que se distingue por su capacidad para hacer accesible la filosofía a…
Escultura de un animal fantástico (en Persépolis, que fue capital del Imperio Persa durante la época Aqueménida). Foto por Mardetanha. (Fuente: En este enlace). CC BY 2.5 La Antigüedad, también llamada Edad Antigua o Periodo Antiguo según el contexto, es un periodo histórico comprendido entre el final de la prehistoria —generalmente con la invención de la escritura y con ello la historia escrita— y una fecha variable según el área geográfica en cuestión. Durante este periodo surgió la escritura, las ciudades y el proceso de urbanización, la ley y el Estado y la estratificación social, así como grandes religiones todavía…
La garganta de Olduvai 2011. Olduvai-Schlucht in Tansania 2011. ( Mike Krüger ) CC BY-SA 4.0 La prehistoria (del latín præ- ‘antes de’ y de historia ‘historia, investigación, noticia’; este último un préstamo del griego ιστορία) es, según la definición tradicional, el período de tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros homininos, antecesores del Homo sapiens, hasta que tenemos constancia de la existencia de documentos escritos, algo que ocurrió en primer lugar en el Oriente Próximo hacia el 3300 a. C., y posteriormente en el resto del planeta. No obstante, en su acepción clásica, se vincula con una prehistoria…
Max Scheler (22 de agosto de 1874 – 19 de mayo de 1928), filósofo alemán inspirador de la teoría de los valores. Su pensamiento tuvo gran importancia en el desarrollo de la fenomenología, la ética y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión. Fue uno de los primeros en señalar el peligro que implicaba para Alemania el advenimiento del nazismo. Max Scheler dijo: -«Es siempre el amor lo que nos despierta para conocer y querer, más aún, la madre del espíritu y de la razón.» -«Todo lo que podemos conocer de moralmente…
Es una costumbre generalizada durante la Edad Media la de canonizar héroes y reyes, por un lado, y por otro la de afamar santos y dotarlos de celebridad que, en cierta medida, es la función que cumple el relato hagiográfico. La hagiografía (del griego: ἅγιος, «santo», y γραφή, «escritura») es una composición biográfica acerca de los santos. Al autor o practicante de la hagiografía se le denomina hagiógrafo. Se denomina también como hagiógrafo a cualquier autor de los libros de la Sagrada Escritura, y, en la Biblia hebrea, a cada libro de la tercera parte donde se encuentran ubicados Job,…
En efecto, la parte del texto original que conservamos en árabe corresponde a los capítulos que, en el libro alfonsí, tratan de lluvias y sequías, abundancia y hambres, bajas y alzas de precios, lo que, sin duda, debía constituir una preocupación dominante en el siglo VIII, caracterizado, al parecer, por una sequía prolongada. lgualmente, se explica el éxito de este libro en el siglo X, si tenemos en cuenta el recién publicado tomo V del Muqtabís, de Ibn Hayyán (crónica que corresponde a la primera mitad del siglo), en el que este autor hace especial hincapié en los años de…
Actuación en directo de Rosendo interpretando «Agradecido» durante el pasado 20 de Diciembre de 2018 en el Wizink Center (Madrid). Tema incluido dentro el álbum «Mi tiempo señorías…(Directo en el Wizink Center, Madrid, 20 Diciembre 2018) disponible en plataformas digitales: https://bit.ly/2ONU0cY También disponible la edición especial física: https://bit.ly/2DukjQu Suscríbete al canal: / rosendo Visita la web oficial: http://www.rosendo.es/ https://www.youtube.com/watch?v=inSs1zQkun8&list=RDinSs1zQkun8&start_radio=1
Procesos similares tuvieron lugar en diversos momentos según el área geográfica (sucesivamente Mesopotamia, el valle del Nilo, el subcontinente indio, China, la cuenca del Mediterráneo, la América precolombina y el resto de Europa, Asia y África); en algunas zonas especialmente aisladas, algunos pueblos cazadores-recolectores actuales aun no habrían abandonado la prehistoria mientras que otros entraron violentamente en la edad moderna o la contemporánea de la mano de las colonizaciones de los siglos XVI al XIX. Los pueblos cronológicamente contemporáneos a la Historia escrita del Mediterráneo Oriental pueden ser objeto de la protohistoria, pues las fuentes escritas por romanos, griegos, fenicios,…
El lineal B es el sistema de escritura usado para escribir el griego micénico, aunque fue usado principalmente con fines administrativos, aproximadamente desde el 1450 hasta el 1200 a. C. Precedió en varios siglos al uso del alfabeto para escribir la lengua griega. El lineal B consiste en signos silábicos, es decir, que cada uno de los signos representa una sílaba, con un gran número de signos ideográficos. En 1900, Arthur Evans encontró los primeros vestigios en Cnosos (Creta). Foto Entrada: Tablilla de arcilla (PY Ub 1318) con escritura lineal B, del palacio micénico de Pylos. Esta pieza contiene información…