En la historia de las civilizaciones, lo mismo que en la de los individuos, la infancia es decisiva, y gran parte, si no todo, se juega en ella. Entre los siglos V y X nacen los hábitos de pensar y de sentir, los temas, las obras que formarán e informarán las futuras estructuras de la mentalidad y la sensibilidad medievales. Ante todo, está la misma disposición de esas estructuras nuevas. De sobra es conocido que en cada civilización existen capas diferentes de cultura debidas, por una parte, a las categorías sociales y, por otra, a las aportaciones históricas. Al mismo tiempo…
Autor: Manu
El Jinete de Artemision es una gran estatua helenística de bronce que representa a un joven montando un caballo, fechada alrededor del 150–140 a.C. Es una rara estatua original de bronce que ha sobrevivido desde la Antigua Grecia y un raro ejemplo en la escultura griega de un caballo de carreras. La mayoría de los bronces antiguos fueron fundidos para obtener materias primas algún tiempo después de su creación, pero esta estatua se salvó de la destrucción al perderse en un naufragio en la antigüedad, antes de ser descubierta en 1926. Es posible que haya sido dedicada a los dioses…
Dice José Luis Aranguren que «el verdadero maestro no es el que se limita a transmitir una enseñanza, sino el que, a través de ella, imparte una forma de vida». Ignoro si esta filosofía impregnaba el pensamiento de los «maestros» medievales pero lo que si es cierto es que ya en la Alta Edad Media algunos tratadistas como podría ser San Isidoro de Sevilla, desde su concepción pedagógica, insistía en la importancia de la educación por el ejemplo. Los niveles de enseñanza A lo largo de la Edad Media se van perfilando dos niveles en el proceso de educación: lo…
El monasterio de San Millán de la Cogolla es una institución religiosa fundada en el siglo VI d. C. por San Millán, situada en el municipio de San Millán de la Cogolla, en la comunidad autónoma de La Rioja. Está formado por la comunidad de monjes que continúan la tradición iniciada por el eremita Millán. Desde el siglo VI hasta nuestros días se han dado distintos tipos de vida monástica: eremitas, cenobio, monasterio visigodo dúplice con regla hispánica, monasterio mozárabe, monasterio benedictino, y en la actualidad convento de frailes de la Orden de Agustinos Recoletos. Cronología Se conoce el documento…
En la resplandeciente época del Renacimiento italiano, un artista en particular destacó por sus impresionantes frescos y su habilidad para representar motivos religiosos con realismo: Francesco del Cossa. Nacido hacia 1430 y activo hasta 1477 aproximadamente, su arte suele clasificarse en la escuela de Ferrara. Después de 1470, desplegó su brillantez artística principalmente en Bolonia. Sus obras, ya sean originales o grabados de primera calidad, transportan al espectador al mundo del Renacimiento, con su abundancia de detalles y alegorías simbólicas. La odisea artística de Cossa comenzó en circunstancias poco habituales. Hijo de un cantero de Ferrara, se conocen pocos datos…
La primera moneda de oro verdadera del mundo. Después de haber sido pioneros en el proceso de refinado para separar el electrum en plata pura y oro, los lidianos bajo el rey Creso introdujeron un revolucionario sistema de acuñación bimetálica alrededor del 550 a. C El estado dorado de Creso, equivalente a diez de los correspondientes estaters de plata, representaba a un león rugiente enfrentándose a un toro – tal vez representando al león real de Lidia saltando para atacar sus ciudades estados griegas vecinas, simbolizado por el toro de Zeus helénico. Museo Goldkammer de Frankfurt. La primera moneda…
La Ciudad Sagrada de Caral-Supe o simplemente Caral, es un sitio arqueológico donde se hallan los restos de la principal ciudad de la civilización caral. Se encuentra en el valle de Supe, cerca del poblado actual de Caral, 182 kilómetros al norte de Lima (Perú), a 23 km del litoral y a 350 m s. n. m. (1) Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es considerada la ciudad más antigua de América y una de las más antiguas del mundo, pues no se ha encontrado hasta ahora en dicho continente otro sitio más antiguo con semejante diversidad…
Las edades o las razas del ser humano son las etapas por las que ha pasado la humanidad desde su aparición, según la mitología clásica. Sus fuentes literarias principales son las obras del griego Hesíodo y el latino Ovidio, con una reexposición de San Jerónimo de Estridón en el comienzo del Medioevo. El mito tiene una estructura general que presenta una sucesión de etapas, desde un principio lejano en el tiempo en el que los seres humanos vivían de forma semejante a los dioses (Edad de Oro) hasta la época de quien expone la historia (Edad de Hierro). Las versiones…
Calendario ruralMS 35313Date c 1500″Title Book of Hours, use of Rome» (the ‘London Rothschild Hours’ or the ‘Hours of Joanna I of Castile’). El tiempo medieval es, sobre todo, un tiempo religioso y clerical. Tiempo religioso porque el año es, en principio, el año litúrgico. Pero el año litúrgico —característica esencial de la mentalidad medieval— va siguiendo el drama de la Encarnación, y la historia de Cristo, desde el Adviento a Pentecostés, se ha visto rellenada poco a poco de momentos, de días significativos, tomados de otro ciclo, el de los santos. Las fiestas de los grandes santos se intercalan en…
Los templos en el antiguo Egipto eran mucho más que lugares de culto. Eran verdaderas ciudades dentro de las ciudades. En época de Ramsés III se dice que había 80000 personas viendo en el templo, lo que supone casi un 10 por ciento de la población del país. Además de los santuarios había tierras de cultivo y espacios para el ganado, talleres para elaborar cualquier tipo de producto como telas, muebles, cerámica, metalurgia, etc. En este nuevo podcast descubriremos cómo se vivía en el interior de un templo. Ver enlace a Audio-Podcast (Nacho Ares) El sacerdocio egipcio: guardianes del orden…