¿PARA QUÉ SIRVEN LOS ARTISTAS? En términos prácticos, no servimos para nada. Si alguien se enferma, o si a alguien se le descompone su coche o si tiene un problema legal, no llaman a un artista, sino a un doctor, un mecánico o a un abogado, nunca a un artista. De hecho somos bastante inútiles ahora que lo pienso. Cuando alguien nos pregunta a qué nos dedicamos, nunca tenemos una respuesta certera que satisfaga la curiosidad de quien nos pregunta, y menos aún si nos preguntan si podemos vivir de esto (en términos meramente económicos), cosa que tampoco podemos responder,…
Autor: Manu
Cerámica y útiles de la cultura argárica. (Madrid, M.A.N.) Miguel Hermoso Cuesta. CC BY-SA 4.0. El complejo cultural más importante de la península ibérica en la edad del bronce tardío. (floreciendo entre c. 2200 y 1550 a. C). Bronce antiguo en la península Iberica(Edad de Bronce tardío (2200-1500 a.C)Introducción y resumen1- La Cultura Argárica1. Orígenes y extensión2. Cronología argárica3. Yacimientos argáricos4. Enterramientos5. Necrópolis6. Economía argárica7. Interpretación 18. Genética poblacional, perfil genético9. Sociedad argárica10. Interpretaciones 211. Principales yacimientos argáricos12. Referencias Cultura del Algar.13. El hombre de Galera14. MAGIA Y RELIGIÓN EN EL ARGAR (Documental-Entrevista)2. LA BASTIDA DE TOTANA (C. Argárica).-Geografía-Intervenciones arqueológicas-Cronología…
“La mayor parte de los dolores de nuestra existencia son culturales. Pregúntese dónde le duele la vida y verá que no es en su cuerpo y verá que la vida le duele en los espacios donde no es visto, en donde está usted siendo negado, en sus espacios de desamor, duele no contar con el respeto de sus compañeros de trabajo o de sus vecinos, de su familia y amigos. Verá que en el fondo lo que nos mueve a los humanos es esa necesidad ancestral de ser reconocidos, que significa que nos valoren, que consideren nuestra aportación al grupo…
Este enorme dólmen fue construido durante el periodo neolítico en Cerdeña. Se llama el Dólmen de Mores, ubicado en el Valle de los Nuraghi y es uno de los más grandes del Mediterráneo. Foto por: Giovanni Seu. CC BY-SA 3.0. + Introducción Prehistoria en la península Itálica+ Pueblos antiguos de Italia+ Llegada de pueblos Indoeuropeos+ Geografía de la península.+ Paleolítico (Ver: Hombres de Grimaldi).+ Horizontes culturales Europeos+ Neolítico. Fases.+ Calcolítico. La cultura Remelledo. La momia de Ötzi.+ Edad de Bronce. Principales culturasC. de PoladaC. NurágicaC. de Castellucio y de ThapsosC. ApeníticaC. de las TerramarasC. de los CastellieriC. de CanegrateC. Protohistóricos-vilanoviana+…
BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO EL NACIMIENTO DEL CASTELLANO Con palabras muy semejantes a éstas habría comenzado su plática el primer poeta español de nombre conocido, el riojano Gonzalo de Berceo, si hubiera sido posible, después de siete siglos, encomendarle el alto honor de dirigirse a ustedes. Tras su recuerdo a modo de homenaje imprescindible en esta tierra, emprendamos nuestra tarea. Una de las peculiaridades más difundidas por las que histórica, cultural y turísticamente se conoce a La Rioja de manera general es la de ser cuna del castellano. Sin embargo, desterrando chovinismos cegadores, a la larga contraproducentes, tal distintivo emblemático,…
BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO SANTIAGO Y LA EUROPEACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA El mismo Sánchez Albornoz (1977) confiesa que no sabemos nada seguro sobre el origen del culto a Santiago. Pero lo que no se puede negar es que entre el comienzo del culto jacobeo y la figura del apóstol como jinete celestial a lomos de un caballo blanco cortando cabezas sarracenas transcurren cerca de tres siglos. Además, el relato de la «milagrosa» batalla de Clavijo es una torpe falsificación datada en la segunda mitad del siglo XII. Por otra parte, aunque el beato de Liébana cita a Santiago como…
Vino si, vino no…(?) El vino en el Siglo de Oro está tan presente en la vida, además de una manera transversal, abarcando a todas las clases y condiciones sociales, que sería imposible que no hubiera dejado su impronta en la literatura. Es alimento, medicina, diversión, revitalizante, salario, lujuria, pecado, valor… su presencia está tan viva en el día a día de la sociedad que lo convierte en el mayor factor de integración social, junto con la religión, que pudiera existir en ese momento. Quizá quien mejor define su importancia es el médico y paremiólogo Juan Sorapán de Rieros, que…
BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO A ANTONIO MACHADO Gabriel Celaya En Segovia, y en Febrero y en tu cara simple y rara, Don Antonio, me avergüenzo. No sé bien lo que me pasa. Hoy he abierto tu ventana, y son los campos, tus campos, que ahí están como si nada. Don Antonio, yo me aguanto mas mil llantos me traspasan. Fui estudiante de la FUE y español con esperanza, muchacho con una antorcha que las lágrimas no apagan. Machado y Ruiz, tú, ¡qué santo! y yo a lo vasco, Celaya, que así vine, que así duro en todo lo que tú…
Introducción sobre la Inquisición española. La Inquisición española fue una institución religiosa y política establecida en 1478 por los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, con la aprobación del Papa Sixto IV. Su propósito principal era garantizar la uniformidad religiosa en los territorios españoles, combatiendo herejías y asegurando que los conversos al cristianismo, especialmente judíos y musulmanes, practicaran la fe católica sin desviaciones. Tomás de Torquemada, confesor de la reina Isabel, fue el primer Inquisidor General y símbolo de esta institución. La Inquisición no fue un fenómeno exclusivamente español, ya que instituciones similares existieron en Europa desde…
BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO Mercaderes y banqueros de la Edad Medi La revolución comercial La revolución comercial de la que fue teatro la Cristiandad medieval entre los siglos xi y xiii se halla estrechamente unida a algunos grandes fenómenos de la época, y no resulta fácil determinar si fue causa o efecto de los mismos. En primer lugar, cesan las invasiones. En cuanto dejan de penetrar en el corazón de la Cristiandad o de arribar a sus costas germanos, escandinavos, nómadas de las estepas eurasiáticas y sarracenos, los intercambios pacíficos —nacidos, por otra parte, modestamente en el mismo seno de…